Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Evaluación de la historia clínica-fisioterapéutica y prevalencia de lesiones músculo-esqueléticas en practicantes de pole dance

Evaluación de la historia clínica-fisioterapéutica y prevalencia de lesiones músculo-esqueléticas en practicantes de pole dance

Evaluación de la historia clínica-fisioterapéutica y prevalencia de lesiones músculo-esqueléticas en practicantes de pole dance

Autora principal: Johana Vianey Rodríguez Caro

Vol. XVII; nº 9; 359

Evaluation of clinical-physiotherapy history and prevalence of musculoskeletal injuries in pole dancers

Fecha de recepción: 29/03/2022

Fecha de aceptación: 05/05/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 9 – Primera quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 9; 359 

Autores:

Rodríguez Caro, Johana Vianey1; Zamora-Gasga, Víctor Manuel1*

1Universidad Vizcaya de las Américas, Campus Tepic. Licenciatura en Fisioterapia. Miñón No. 7 Col. Centro C.P. 63000 Tepic, Nayarit, México

Resumen

Introducción: En los últimos años el “Pole Dance” se ha convertido en una práctica deportiva que requiere equilibrio, flexibilidad y fuerza. Por tal razón, una práctica inadecuada puede contribuir al desarrollo de lesiones musculoesqueléticas (LME). Es importante señalar, que existe poca literatura sobre las LME en practicantes de este deporte.

Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la historia clínica-fisioterapéutica y la prevalencia de LME en personas que practican Pole Dance de tres centros deportivos en Tepic Nayarit, México.

Metodología: Se trató de un estudio exploratorio, descriptivo y transversal. La historia clínica-fisioterapéutica de 36 atletas y la prevalencia de LME se evaluaron mediante un cuestionario autoadministrado, que incluyó información general, autopercepción de la piel, características antropométricas, hábitos de vida y hábitos de práctica deportiva.

Resultados: Se encontró que el pole dance fue practicado principalmente por el género femenino (91.67%) con estudios universitarios (91.67%). La frecuencia en la práctica por semana fue mayor a cuatro horas (63.89%) y los participantes se auto clasificaron con un color de piel intermedio a blanco con prevalencia de 47.22 y 44.44%, respectivamente. Cerca del 60% de los encuestados identificó la lateralidad derecha como la dominante en la práctica deportiva.  La prevalencia de LME articular (principalmente tobillo) y tendinosa (principalmente muñeca y/o mano) fue de poco más del 50%, mientras que las lesiones más frecuentes fueron las musculares (90%) afectando principalmente la espalda, ingle y muslo.

Conclusión: La identificación de las lesiones más frecuentes en los practicantes de pole dance permitirá generar intervenciones fisioterapéuticas preventivas que contribuyan a mejorar la salud de las personas.

Palabras clave: Pole Dance, entrenamiento deportivo, lesiones musculoesqueléticas, historia clínica-fisioterapéutica.

Abstract

Introduction: In recent years the «Pole Dance» has become a sport that requires balance, flexibility and strength. For this reason, improper practice can contribute to the development of musculoskeletal injuries (MSI). It is important to point out that there is little literature on MSI in practitioners of this sport.

Objective: The objective of the study was to evaluate the clinical-physiotherapy history and the prevalence of SCI in people who practice Pole Dance from three sports centers in Tepic Nayarit, Mexico.

Methodology: This was an exploratory, descriptive and cross-sectional study. The clinical-physiotherapy history of 36 athletes and the prevalence of MSI were evaluated through a self-administered questionnaire, which included general information, self-perception of the skin, anthropometric characteristics, life habits and sports practice habits.

Results: It was found that pole dance was practiced mainly by the female gender (91.67%) with university studies (91.67%). The frequency in practice per week was greater than four hours (63.89%) and the participants self-classified as having an intermediate to white skin color with a prevalence of 47.22 and 44.44%, respectively. Close to 60% of those surveyed identified the right laterality as the dominant one in sports practice. The prevalence of joint (mainly ankle) and tendon (mainly wrist and/or hand) SCI was just over 50%, while the most frequent injuries were muscular (90%), mainly affecting the back, groin and thigh.

Conclusion: The identification of the most frequent injuries in pole dancer will allow the generation of preventive physiotherapeutic interventions that contribute to improving people’s health.

Keywords: Pole Dance, sports training, musculoskeletal injuries, clinical-physiotherapy history.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

1. Introducción El “pole dance”, se originó principalmente en la India y proviene de una relación con el llamado “Mallakhamb”; “Malla” que quiere decir luchador y “Khamb” que significa tubo, por ello era un deporte exclusivo para luchadores que buscaban mayor velocidad, mejores reflejos y concentración (1). La actividad de «pole dance» se ha transformado recientemente de un acto realizado exclusivamente en clubes de striptease a uno que se comercializa como una forma de ejercicio aeróbico, por lo que está experimentando una estandarización y producción como actividad de fitness, deporte, arte y danza erótica (2). Los antecedentes consideran que el pole dance se originó en Vancouver, durante las décadas de 1970 y 1980 (3). Es así, que desde su génesis hace más de dos décadas, el pole dance ha abandonado conscientemente sus orígenes del striptease para convertirse en un fenómeno global, explicando la evolución del pole dance como deporte competitivo y como arte escénico (4). Al tratarse de una forma de ejercicio, las lesiones deportivas pueden hacerse presentes por diferentes causas, entre ellas se encuentran los accidentes por caídas, la falta de calentamiento antes del ejercicio, el uso de un equipo deportivo inadecuado, una mala técnica o la forma incorrecta de realizar el ejercicio. Las lesiones deportivas son una de las líneas que sigue la investigación en medicina del deporte. Se ha establecido que las diferentes actividades físicas, artísticas y deportes están asociadas a un patrón de lesión concreto (5). Los miembros superior e inferior son las extremidades con mayor riesgo de afectarse durante la práctica deportiva; los esguinces, las contusiones y los “tirones” musculares, la alteración de meniscos y otros síndromes por abuso como tendinitis, entesitis, periostitis son lesiones muy frecuentes  (6). Una de las experiencias negativas al iniciar la práctica de pole dance es la tendencia inicial a los hematomas, incluso a quemaduras menores causadas por deficiencias en las técnicas de agarre (7). Los traumatismos musculares se producen por la utilización exagerada de un músculo específico, el dolor reaparece cuando se produce una nueva contracción muscular. Por otro lado, la elongación muscular se define como el estiramiento brusco de un músculo superando el límite fisiológico, no se produce rotura de fibras y el dolor es muy intenso, pero desaparece con el reposo. El desgarro muscular es una distensión grave que afecta normalmente a un haz de fibras y  muchas veces se tiene que resolver con cirugía (8). Particularmente, las contracturas musculares corresponden a una contracción más o menos duradera e involuntaria de uno o más músculos, acompañada de rigidez y resistencia a la movilización pasiva debido a la fibrosis muscular. Según su fisiopatología, las contracturas se clasifican en antiálgicas (compensadoras), álgicas donde el dolor provoca la contractura, y análgicas que corresponden a diversos tipos de contracturas, sobre todo retracciones (9). Una distensión muscular es una lesión que daña la estructura interna del músculo, el desgarro puede presentarse tan pequeño que sólo se pueda observar a través de un microscopio o puede ser tan grave que provoque un sangrado interno y genere una distensión de algunas fibras musculares. Si las partes dañadas del músculo en realidad se separan una de otra, se llama ruptura muscular (10). La falta de extensibilidad muscular, o el elevado tono de la musculatura antagonista es un elemento favorecedor de las lesiones deportivas, en especial las lesiones musculares (11). En un estudio de practicantes de pole dance, las lesiones notificadas con más frecuencia fueron las relacionadas con el hombro (54.5%), la muñeca (34.2%) y la espalda (24.7%). Además, se encontró que 75.5% de las lesiones se produjeron de forma aguda. Los bailarines de barra que tenían 40 años o más tenían 3.7 veces más probabilidad de lesionarse (12). En otro estudio de análisis de lesiones deportivas en practicantes de gimnasia rítmica de categoría infantil de España, se registraron un total de 50 lesiones, 19 leves (38%), 23 moderadas (46%) y 8 graves (16%). La región corporal más afectada fue la espalda con un (42%) seguida del tobillo con un 16%. Las lesiones más frecuentes fueron las contracturas musculares (48%), esguinces (20%), tendinopatías (16%) y roturas/microrroturas fibrilares (6%) (13). En otro estudio realizado en España se hace referencia a las lesiones que se han producido en un equipo de fútbol durante 15 años, la patología muscular supone el 38% de prevalencia, muy por encima de las lesiones ligamentosas (19%), lesiones articulares (9%) o insercionales (10%) e incluso óseas (15%). En relación con las lesiones musculares en una temporada deportiva, las lesiones por sobrecarga ocupan el mayor número de lesiones (34%) por encima de las contusiones (29%), las contracturas (18%) y las rupturas (18%). Los autores concluyen que en el fútbol se producen más lesiones musculares (14). Por otro lado, en un estudio que se aplicó en 405 bailarines de Bogotá, se encontró que el segmento corporal más comprometido es la rodilla (25.9%) y el sobreuso fue el mecanismo de lesión más evidenciado (70%) (15). En otro estudio con una muestra de sujetos voluntarios que practican musculación en gimnasio se encontró que del 100% de encuestados, 72% manifestaron haber sufrido una lesión, 32% afirmaron que el sobre entrenamiento es la causa principal de su lesión y el tipo de lesión que más se presenta es la tendinitis con un 46.3%. La región corporal más afectada fue el hombro con 36.4% (16). Los estudios exploratorios en poblaciones específicas permiten incrementar el conocimiento sobre las situaciones en las que se presentan las lesiones al practicar un deporte y esto permite incrementar el conocimiento científico. Así, el objetivo de este estudio fue describir las características y prevalencia de tendinopatías, lesiones articulares y musculares en practicantes de pole dance de la ciudad de Tepic, Nayarit, México a través de su historia clínica-fisioterapéutica.

  1. Metodología

Diseño de la investigación 

Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y transversal con practicantes de pole dance de la ciudad de Tepic Nayarit.

Descripción de los participantes

Tres centros deportivos de Pole Dance fueron incluidos en la investigación; “Pole Lar´t”, “Pole Dance & fitness Addiction” y “Studio 722”. Un total de 36 practicantes de Pole Dance fueron seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia en los horarios vespertinos (5 pm a 6:30 pm y 6:30 pm a 8 pm). Los sujetos fueron de ambos sexos practicantes que asisten regularmente a las sesiones de entrenamiento. La investigación fue desarrollada en el primer trimestre del año 2020.

Instrumentos y procedimiento de recolección de datos

Los perfiles de los participantes y la historia de lesiones musculoesqueléticas fueron evaluados mediante un cuestionario autoadministrado previamente validado por un panel de expertos, que se dividió en tres apartados de información general, formativa y específica de lesiones musculoesqueléticas (17). Primero, los participantes reportaron información general sobre sus características sociodemográficas y datos antropométricos (peso, talla e índice de masa corporal e índice de masa corporal). Se utilizó una escala para la percepción del color de piel que emplea unas pocas categorías de color preestablecidas basadas en autoclasificación: blanca, intermedia, negra, amarilla o indígena. Además, características clínicas como el seguimiento nutricional profesional (durante la práctica deportiva), fumar (cigarrillos o tabaco), y el consumo de alcohol también se incluyeron como información general. El tabaquismo se evaluó como el número de veces por día. Consumo de alcohol se evaluó por la frecuencia de consumo por semana (baja: < 7 dosis/semana, moderada: 7 a 12 dosis/semana o alta: > 21 dosis/semana). Sin embargo, en este estudio, los participantes fueron categorizados como «Sí fumo» o «No fumo» por fumar o beber alcohol, independientemente de los tipos y frecuencias. La segunda sección del cuestionario trató sobre características deportivas y de entrenamiento. Los atletas detallaron la modalidad deportiva, su edad al inicio de la práctica competitiva, los años de entrenamiento y las horas de entrenamiento. Finalmente, la tercera sección del cuestionario fue sobre las lesiones musculoesqueléticas. Los deportistas detallaron el tipo, ubicación, número de episodios y tiempo de retiro de actividades deportivas por lesiones. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado aceptando su participación en el estudio.

Consideraciones éticas.

Este estudio se realizó conforme al Reglamento de la ley general de Salud en Materia de Investigación para la Salud (18), en el que se establece que se deben contemplar aspectos éticos que garanticen la dignidad y el bienestar de los individuos para el desarrollo de investigación en salud.

Análisis estadístico

Las variables cuantitativas fueron expresadas como la media ± desviación estándar. Las comparaciones entre los tres centros deportivos con respecto a las variables peso, talla, índice de masa corporal y tiempo de práctica deportiva fueron evaluadas con la prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis ANOVA y la prueba de comparación de rangos medios para todos los grupos. Las variables cualitativas fueron expresadas en tablas de contingencia como la frecuencia absoluta y porcentaje.  Para probar independencia entre las categorías de una variable cualitativas, se utilizó la prueba Chi-Cuadrada. El nivel de confianza de las pruebas utilizado fue del 95% y todos los análisis se realizaron con el paquete STATISTICA 12 (Stat Soft Inc. 1984-2014)

  1. Resultados y discusión

En la Tabla 1 se presenta la distribución de las características generales de los practicantes de Pole Dance en la ciudad de Tepic Nayarit. Un total de 36 personas participaron en la elaboración de las encuestas. Se observaron proporciones iguales de personas (33.33%) que pertenecieron a los tres centros de entrenamiento situados en Tepic, Nayarit. Estos establecimientos fueron: a) Pole Dance & Fitness Addiction; b) Pole L´art; c) Studio 722. Se encontraron diferencias significativas entre las proporciones para el género, nivel de estudios, seguimiento nutricional profesional, frecuencia de consumo de alcohol, auto clasificación del color de piel y lateralidad dominante en el deporte utilizando la prueba de bondad de ajuste (Chi cuadrada, p<0.05).  Los practicantes de este deporte fueron principalmente del género femenino (91.67%), mayoritariamente con un nivel de educación superior (91.67%), que no realizaron un seguimiento nutricional profesional (69.44%) mostrando una prevalencia de consumo de alcohol del 44% con frecuencia de baja a moderada. La frecuencia en la práctica por semana fue mayor a cuatro horas (63.89%) y los participantes se auto clasificaron con un color de piel intermedio a blanco con prevalencia de 47.22 y 44.44%, respectivamente. Cerca del 60% de los encuestados identificó la lateralidad derecha como la dominante en la práctica deportiva.

En la Figura 1 se muestran los valores del peso corporal, talla, índice de masa corporal (IMC) y tiempo de práctica deportiva por centro de entrenamiento. De manera general se observó un peso promedio de 67.5 kg, sin embargo, se observó una diferencia significativa entre los centros de entrenamiento (p<0.05). Los practicantes de Studio 722 mostraron mayor peso con valores cercanos a los 75 kg. Para la talla de observó un valor promedio de 1.64 m, y no se observó diferencia significativa entre los centros de entrenamiento (p>0.05). El IMC promedio se encontró en 24.87 Kg/m2y ninguno de los centros deportivos mostró una diferencia con respecto a este parámetro. Finalmente, se encontró en los participantes un promedio en tiempo de práctica deportiva de 20.69 meses, sin embargo, se observó que los participantes que asistieron a Pole L´art mostraron mayor tiempo de práctica con cerca de 40 meses (p<0.05).

En la Figura 2 se muestra las prevalencias de lesiones musculoesqueléticas por zona afectada en personas que practican pole dance en Tepic. Con respecto al tipo de lesión articular se encontró que 44.44% no presentó ninguna lesión, sin embargo, la zona mayormente afectada fue rodilla (33.33%) seguida de hombro, cadera y tobillo con una prevalencia de 5.56%, respectivamente. En lesiones musculares, solo 11.11% no presentaron ninguna lesión y la zona más afectada fue espalda (27.78%), ingle (13.89%), hombro y muslo (11.11%, respectivamente). Por otro lado, 44.44% de las personas no presentaron lesiones tendinosas, pero las lesiones más prevalentes se presentaron en muñeca y/o mano con 33.33% seguida de las lesiones en codo con 16.67%.

La información del presente documento podría ser utilizada para la prevención de lesiones ocasionadas por el pole dance en Tepic, Nayarit. El desarrollo de las lesiones dentro del entrenamiento puede ser por consecuencia de falta de calentamiento y entrenamiento inadecuado. Según las estadísticas el 90% de las personas que realizan cualquier actividad física sufre lesiones musculoesqueléticas debido a un ineficaz acondicionamiento físico (19). Esto sugiere que las lesiones seguirán aumentando si las instituciones de entrenamiento no cuentan con un entrenador o personal capacitado como un fisioterapeuta o un médico en el deporte. En este trabajo se observó que, en las lesiones musculares, 27.78% pertenecen a lesión en espalda baja por contracturas musculares. En un estudio elaborado por Cerezo-Poveda (20) menciona que la causa más frecuente de las contracturas musculares dentro de su investigación fueron el tipo de deporte, malas posturas y el sobrepeso, mientras que, las menos frecuentes fueron por movimientos bruscos (20). Dentro de las lesiones en miembro superior, particularmente en hombro se encontró que 11.11% fueron lesiones musculares y 5.56% fueron lesión articular. En este sentido, Green, Petrou (21) indican que este tipo de lesiones en el miembro superior son más comunes que las de miembro inferior, al menos en la muestra que ellos obtuvieron. Las lesiones en el codo se han incrementado en los últimos años debido al aumento en el número de personas que practican deporte, resultando la fisioterapia cada vez más necesaria en el ámbito deportivo (22). Dentro del presente estudio algunos de los participantes de pole dance (16.67%) presentaron lesión a nivel tendinoso en la articulación del codo. En otra investigación sobre bailarines de pole dance con seguimiento durante dos años, se observó que 36.7% había sufrido lesiones agudas principalmente lesiones musculares, articulaciones del hombro y de muñeca y el 80% de los bailarines había sufrido una lesión crónica de tiempo atrás y se encontró que la práctica deportiva que produce más lesiones fueron las acrobacias (23). Taboada-Iglesias (24) informa que las lesiones de tobillo representaron el 26% de las lesiones iniciales, la columna lumbar el 13% y los hombros el 12%, resultando en el 35% de prevalencia de lesiones total. En cuanto a los factores de riesgo no existe una opinión unánime a la hora de clasificarlos atendiendo a su incidencia en la aparición de la lesión. Sin embargo, la mayoría de los autores coinciden en que los errores en la técnica, las superficies y zapatillas inadecuadas, desequilibrios musculares, limitaciones anatómicas, y el tiempo insuficiente para la regeneración tras haber sufrido una lesión, son a menudo los causantes de las lesiones en esta disciplina (25). En otros estudios se determinó que más del 50% de los asistentes al gimnasio, se lesionan con frecuencia, identificando que el sobre entrenamiento es la causa principal de su lesión y las tendinitis son las lesiones que más se presentan (26). Recientemente, Dittrich, Beck (27) realizó una revisión retrospectiva de las historias clínicas y hallazgos radiológicos donde todos los pacientes que practicaban  pole dance eran mujeres y tenían una edad media de 27 años, y encontró que la mayoría de las lesiones se localizaron en la cabeza, el cuello y la columna por caídas de altura. Por lo que es muy importante tener en cuenta el uso de equipo de entrenamiento adecuado como el uso de carbonato de magnesio, cera, tops, short, colchonetas y ayuda del instructor para el agarre o figuras con mucha dificultad, probablemente esto podría reducir los accidentes. Otro estudio relacionado con el pole dance, 58% de los participantes informó de la lesión del aparato locomotor durante el entrenamiento. La sobrecarga articular y el desgarro muscular fueron los tipos de lesiones más comunes en ambos grupos y la articulación del hombro fue la principal ubicación de las lesiones en bailarines aficionados y profesionales. Además, se encontró que las lesiones también afectan antebrazo (22%, p = 0.0305), bíceps femoral y articulación del tobillo (19%, respectivamente) en aficionados y bíceps femoral (34%), muñeca y columna vertebral (22% cada uno) en profesionales. Las lesiones se renovaron con más frecuencia en los profesionales que en los aficionados (55% frente al 68%, p = 0.0251) y afectaron principalmente a la articulación del hombro en ambos grupos (39% frente al 41%, p = 0.0036) (28). Salazar (29) encontró una prevalencia de lesiones tendinosas de 55.56% en practicantes de Pole Dance, esto puede variar a consecuencia del tiempo práctica. Además, se evidenció gran variedad de lesiones musculoesqueléticas que no demuestran un patrón específico de lesión, debido a que pueden variar de acuerdo con la categoría en la que se encuentran los participantes y el gesto deportivo propio de las técnicas utilizadas.  El pole dance, como la gimnasia son deportes que implica un proceso de formación rigurosa y estricta en el cual los determinantes fisiológicos y antropométricos de los deportistas son esenciales para el rendimiento de los mismos; estos, a la vez, son factores de riesgo asociados que pueden favorecer la aparición de lesiones y se ha observado que sesiones extensas de entrenamiento se correlacionan con la aparición de lesiones, en donde las mujeres son más afectadas que los hombres (30). Como bien se sabe la Fisioterapia se ha establecido como una profesión del área de la salud que se encamina a buscar el bienestar del individuo, por medio de acciones e intervenciones que promueven la conservación del movimiento corporal humano (31). A medida en que el pole fitness se hace cada vez más popular cada año, aumentan las lesiones que ocurren durante la realización de esta exigente actividad. Los esguinces, torceduras y contusiones son las más frecuentes, pero también se presentan lesiones más graves como conmociones cerebrales y fracturas por las caídas. En este sentido, Mitrousias, Halatsis (32) encontró que el 29.4% de los pacientes sufrieron de espalda baja y cadera, distensiones y contusiones, 20.6% sufrieron esguinces y contusiones de rodilla, 17.7% sufrieron esguinces de muñeca, 14.7% presentaron esguinces de tobillo, 5.9% mostraron esguinces de cuello (columna cervical), 5.9% sufrió conmoción cerebral, 1 paciente (2.9%) presentó una hernia discal considerable y 1 paciente (2.9%) presentó una fractura del quinto metatarsiano. La mayoría de los participantes del estudio (58%) sufrió una lesión como consecuencia directa resultado de participar en deportes de barra. Por su parte, Kukard (33) encontró que la mayor proporción de lesiones sufridas fueron distensiones musculares (58%) seguidas de esguinces de ligamentos (29%) y Lo más común la región lesionada del cuerpo fue la extremidad superior (41.6%). Los factores de riesgo de lesiones musculoesqueléticas que identificaron fueron el nivel de habilidad, duración del entrenamiento por día y frecuencia del entrenamiento por semana. Por otro lado, de Lima and Uchida (34) identificaron algunos patrones en las lesiones, como en miembros superiores siendo la parte del cuerpo la que más comúnmente se lastima, destacando hombros y codos. El tiempo promedio de la práctica de pole dance fue de 43.8 meses. Entre ellos, el 43.47% ha tenido alguna lesión en los miembros superiores, hombros, codos, mientras que este número disminuye con respecto a los miembros inferiores ya que 30.43% de las lesiones reportadas fueron en las piernas, caderas. El dolor en las extremidades también se relacionó en las respuestas, 56.5% se quejó de sentir dolor en el intervalo entre las sesiones de entrenamiento y 39% dolor. Sin embargo 47.8% de ellos informó que tenía desviación de la columna (34).

  1. Conclusión.

En este estudio se investigó la historia clínica-fisioterapéutica y la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas entre practicantes de pole dance en tres centros deportivos de Tepic, Nayarit. El pole dance es un deporte practicado principalmente por el sexo femenino con un nivel educativo universitario e índices de masa corporal entre sanos y con sobrepeso. Las lesiones más frecuentes fueron las musculares seguidas de las articulares y tendinosas. En lo que respecta a las lesiones musculares afectan mayoritariamente a la espalda, ingle y muslo.  Por lo que es muy importante tener en cuenta que conociendo el origen de estas lesiones la información de este estudio puede ser útil para proporcionar una estrategia de intervención dentro de la rama de la fisioterapia para evaluar y buscar una solución a corto y largo plazo para así poder reducir este tipo de lesiones con un tratamiento dosificado al tipo de patología.

Ver anexo

  1. Bibliografía
  1. Avila Hidalgo MD. Desarrollo de una estrategia de comunicación digital para dar a conocer al Pole Dance como un deporte Pole Sport en la ciudad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador: Universidad Casa Grande; 2018.
  2. Fennell D. Pole studios as spaces between the adult entertainment, art, fitness and sporting fields. Sport in Society. 2018;21(12):1957-73.
  3. Whitehead K, Kurz T. Empowerment’and the pole: A discursive investigation of the reinvention of pole dancing as a recreational activity. Feminism & Psychology. 2009;19(2):224-44.
  4. Dale JP. The future of pole dance. Australasian Journal of Popular Culture. 2013;2(3):381-96.
  5. Foley E, Bird H. “Extreme” or tariff sports: their injuries and their prevention (with particular reference to diving, cheerleading, gymnastics, and figure skating). Clinical rheumatology. 2013;32(4):463-7.
  6. Olivera G, Holgado M, Cabello J. Lesiones deportivas frecuentes en atención primaria. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 2001;8(5):307-20.
  7. Wilkerling J. Pole Dance and Fitness: Technique Manual: tredition; 2012.
  8. Rosas MR. Lesiones deportivas. Clínica y Tratamiento. Offarm, farmacia y sociedad. 2011;30(3):36-42.
  9. Serratrice G. Contracturas musculares. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física. 2011;32(2):1-11.
  10. Leach R. Distensión muscular: EBSCO Publishing; 2014 [Available from: https://www.cancercarewny.com/content.aspx?chunkiid=103573.
  11. Martínez LC. Revisión de las estrategias para la prevención de lesiones en el deporte desde la actividad física. Apunts Medicina de l’esport. 2008;43(157):30-40.
  12. Lee JY, Lin L, Tan A. Prevalence of pole dance injuries from a global online survey. The Journal of sports medicine and physical fitness. 2019;60(2):270-5.
  13. Vernetta M, Montosa I, López-Bedoya J. Análisis de las lesiones deportivas en jóvenes practicantes de gimnasia rítmica de competición en categoría infantil. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 2016;9(3):105-9.
  14. González Iturri JJ. Lesiones musculares y deporte. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. 1998;4(2):39-44.
  15. Camacho-Serna DC. Prevalencia y perfil de las lesiones musculoesqueléticas en bailarines de Bogotá y posibles factores de riesgo asociados. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2020.
  16. Nuñez-Rodriguez LE. Frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en varones que practican musculación en el Gimnasio Fuerza y Salud, Piura 2017. Piura, Perú: Universidad San Pedro; 2019.
  17. Goes RA, Lopes LR, Cossich VRA, de Miranda VAR, Coelho ON, do Carmo Bastos R, et al. Musculoskeletal injuries in athletes from five modalities: a cross-sectional study. BMC musculoskeletal disorders. 2020;21(1):1-9.
  18. Diario oficial de la Federación. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/2016/Reglamento_LGS_Investigacion_Abril_2014.pdf. 2014.
  19. Flores Morán A. Manual de prevención de lesiones muscoloesqueléticas en el acondicionamiento físico mediante kinesiología y técnicas posturales, estudio a realizar en: estudiante que acuden al gimnasio de estudiantes de la Universidad ESPOL durante el período del mes de julio 2012-enero 2013. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.; 2013.
  20. Cerezo Poveda AD. Programa de ejercicios terapéuticos de estiramiento muscular lumbar para algias por contractura muscular. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2015.
  21. Green CM, Petrou MJ, Fogarty‐Hover ML, Rolf CG. Injuries among judokas during competition. Scandinavian journal of medicine & science in sports. 2007;17(3):205-10.
  22. Leal Atalaya D. Abordaje fisioterápico en las lesiones articulares de la articulación del codo. Almería, España: Universidad de Almería; 2013.
  23. Naczk M, Kowalewska A, Naczk A. The risk of injuries and physiological benefits of pole dancing. The Journal of sports medicine and physical fitness. 2020;60(6):883-8.
  24. Taboada-Iglesias Y, Abalo R. Lesiones en los deportes acrobáticos gimnásticos y disciplinas afines injuries in acrobatic gymnastics sports acrobatics and related disciplines. Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud. 2018;10(1):21-44.
  25. Cubero Climent E-C, Esparza Ros F. Fisioterapia en la lesión de la danza clásica. Revista de fisioterapia. 2005;4(2):3-15.
  26. Nuñez Rodriguez LE. Frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en varones que practican musculación en el Gimnasio Fuerza y Salud, Piura 2017. 2019.
  27. Dittrich F, Beck S, Burggraf M, Busch A, Dudda M, Jäger M, et al. A small series of pole sport injuries. Orthopedic reviews. 2020;12(3):8308.
  28. Gołuchowska AM, Humka MI. Types of the locomotor system injuries and frequency of occurrence in women pole dancers. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. 2021.
  29. Salazar AMT, Zea VM, Marín IJD. Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en deportistas de gimnasia artística de la Liga Antioqueña de Gimnasia, en el período 2014-2016. VIREF Revista de Educación Física. 2017;6(2):1-19.
  30. Rodríguez-Camacho DF, Correa-Mesa JF, Camargo-Rojas DA, Correa-Morales JC. Prevalencia de lesiones en gimnastas pertenecientes a la Liga de Gimnasia de Bogotá, DC. Revista de la Facultad de Medicina. 2016;64:85-91.
  31. Coy Moreno LY, Martínez R, Benítez A. Reflexión acerca de los conceptos disciplinares de los directivos de un programa de fisioterapia. Educación Médica Superior. 2016;30(2):0-.
  32. Mitrousias V, Halatsis G, Bampis I, Koutalos A, Psareas G, Sakkas A. Epidemiology of injuries in pole sports: Emerging challenges in a new trend. British journal of sports medicine. 2017;51(4):363-.
  33. Kukard A. The Injury Patterns in Pole Sports Athletes in Gauteng. Johannesburg, South Africa: University of Johannesburg 2019.
  34. de Lima K, Uchida M. Incidence of muscle skeleton injuries in the Pole Dance practitioners. Revista dos Trabalhos de Iniciação Científica da UNICAMP. 2019(27):1-.