Cinco artículos consideran aspectos relacionados con la higiene buco-dental: importancia del cepillado dental y elementos que deben utilizarse para realizar la higiene (22); el cepillado dental como medida preventiva de caries dental y de las enfermedades de las encías (16,19,20); momentos del día en que se debe realizar el cepillado dental (22); frecuencia del cepillado dental (18); consecuencias de la falta de cepillado dental (22); y el uso del hilo dental como medida preventiva de la caries dental y de las enfermedades gingivales (19,20).
Dos trabajos consideran la consulta odontológica. Mientras uno pregunta sobre las visitas dentales para evitar enfermedades bucales (19); otro lo hace sobre la frecuencia con la que se deben realizar consultas odontológicas (22).
Cuatro artículos hacen referencia al flúor. Tres coinciden al preguntar por la utilización de pastas dentales con flúor como método preventivo de caries dental (16, 18,22). Uno pregunta sobre el flúor como medida preventiva de la caries dental sin aclarar la vía de administración (17).
Seis investigaciones hacen referencia a aspectos relacionados con la dieta, pero consideran distintas cuestiones: cariogenicidad de ciertos alimentos y bebidas (16, 17,20, 22); el exceso de azúcar como factor etiológico de caries dental y su reducción como medida preventiva para evitarla (17,18, 21); utilización de productos de xilitol después de las comidas para prevenir la caries dental (18).
Dentro de las variables consideradas en los cuestionarios también figuran aspectos sociodemográficos y socioeconómicos.
Todos los trabajos realizados, con excepción de uno (18), han considerado entre sus variables el examen clínico odontológico de los escolares.
Grupo de estudiantes universitarios
Se identificaron cuatro artículos que estudiaron los conocimientos de salud oral en estudiantes universitarios. Los estudiantes correspondían a las carreras de medicina (23), odontología (24), enfermería (25) y pedagogía (26).
Los objetivos planteados en las investigaciones comprenden evaluar no solo los conocimientos relacionados a la salud oral, sino también, la percepción, los hábitos (26); las actitudes (23); y los comportamientos de salud oral referidos a la población de estudio (24,25).
Para la recolección de la información, los trabajos mencionan el desarrollo de cuestionarios estructurados autoadministrados.
Para valorar los conocimientos en salud oral, se consideraron las siguientes dimensiones: etiología y prevención de las enfermedades orales; higiene buco-dental; dientes temporales; consulta odontológica; flúor y dieta.
En todos los artículos se analizan aspectos relacionados con los conocimientos de las enfermedades orales. En relación con la caries dental, los artículos difieren en los aspectos considerados; mientras uno indaga sobre qué es la caries dental (26); otro lo hace por los factores etiológicos de la misma (25); y un tercer artículo pregunta por los métodos preventivos (24). Una investigación evalúa conocimientos sobre la caries de la niñez temprana, su etiología, microorganismos implicados, transmisibilidad del estreptococo mutans y prevención (23).
En relación a la enfermedad periodontal, solo un estudio hace referencia a conocimientos sobre su etiología y prevención (24).
El concomimiento sobre la placa bacteriana, y cómo puede ser removida es abordado por un solo artículo (26).
Un trabajo considera el efecto del tabaco en el desarrollo del cáncer oral y la razón de la pérdida de dientes en la vejez (24).
En una investigación se consideran aspectos sobre la posibilidad de tener los dientes sanos toda la vida y también se pregunta por el uso del chupete como elemento perjudicial para el desarrollo facial del niño y la edad límite de su uso (26).
Un solo estudio hace referencia a aspectos relacionados con la higiene buco-dental, a la edad en la que se recomienda el uso de cepillo de dientes y a la utilización de pasta dental con flúor en niños menores de dos años (23).
Dos trabajos consideraron preguntas referentes a los dientes temporales. Mientras uno pregunta por la anatomía dental del niño (23); otro lo hace por la necesidad de tratamiento restaurativo de dientes temporales (26).
Con respecto a la consulta odontológica, tres artículos consideraron esta dimensión. Uno de ellos preguntó por la periodicidad de la consulta odontológica (24); dos indagaron sobre el momento en que se debe realizar la primera consulta odontológica del niño (23,26). Uno también preguntó por los beneficios de la atención odontológica prenatal y la orientación de los padres sobre la salud buco-dental infantil (23).
Todos los artículos consideraron los conocimientos referentes al flúor: para qué sirve y donde se encuentra (26); cuáles son sus efectos (24); su utilización para la prevención de la caries dental (25) y el nivel óptimo en el agua de consumo (23).
En tres oportunidades se han considerado aspectos relacionados con la dieta: conocimiento sobre los alimentos cariogénicos (26); conocimiento del efecto de la retención de dulces en los dientes (24); y el uso del chupete o del biberón con bebidas azucaradas por la noche (23).
Grupo de Profesionales
Se encontraron cinco artículos que estudiaron conocimientos relativos al cuidado de la salud buco-dental en distintos profesionales: médicos, asistentes de enfermería, farmacéuticos, maestros de educación física y profesionales de la salud oral.
Los objetivos planteados son diversos en cada estudio y se enfocan a los conocimientos de salud oral relevantes en cada disciplina.
En el estudio realizado en médicos se planteó el propósito de evaluar los conocimientos respecto a la asociación del embarazo con la salud bucal. Para valorar los conocimientos en salud oral, el estudio consideró la relación entre salud oral y embarazo, la consulta odontológica durante el embarazo, tratamientos odontológicos que pueden realizarse en mujeres embarazadas y la relación entre la enfermedad periodontal y el embarazo (27).
En el estudio realizado en asistentes de enfermería el objetivo fue evaluar los resultados de un programa de educación sobre el cuidado de la salud oral en pacientes internados y se exploró la relación entre la mejora del conocimiento de higiene oral y el impacto que tiene en la mejora de la salud oral de los pacientes. La dimensión considerada al valorar los conocimientos en salud oral se centró principalmente en elementos para realizar una correcta higiene oral (28).
El estudio realizado en farmacéuticos, se propuso averiguar los conocimientos y actitudes que tienen los mismos, en relación con la atención buco-dental y productos de higiene bucal. Se indagó principalmente sobre productos dentales y elementos de higiene oral (29).
El estudio realizado en profesores de educación física se centró en conocimientos sobre la avulsión dentaria y cómo actuar frente a la misma (30). Otro trabajo también ha estudiado los conocimientos relacionados al tratamiento de la avulsión dentaria, pero la población de estudio estuvo constituida por profesionales de la salud oral como ser odontólogos generales o especialistas, higienistas dentales y asistentes dentales (31). Para valorar los conocimientos en salud oral, los dos trabajos antes mencionados se enfocaron en la avulsión dentaria y consideraron los siguientes aspectos: tratamiento inmediato de una avulsión de diente permanente y medio conveniente para el traslado del diente avulsionado (30,31).Uno de los trabajos además consideró el tratamiento de una avulsión de diente temporario (31).
Para la recolección de los datos los cinco estudios emplearon cuestionarios estructurados auto- administrados con preguntas de opción múltiple. En algunos estudios la validación del instrumento se obtuvo mediante la realización de una prueba piloto (27,29).
Hay que destacar que todos los estudios, a excepción del realizado en asistentes de enfermería, coinciden al preguntar cuál es la fuente de información de los conocimientos de salud oral obtenidos por los encuestados.
Grupo de individuos que padecen diabetes
En la literatura consultada se han reportado cinco artículos que estudiaron los conocimientos de salud oral de individuos que padecen diabetes mellitus.
Entre sus propósitos consideran, además del estudio de los conocimientos en salud oral, otras variables como ser: actitudes, comportamientos (32); prácticas (33); hábitos (35,36); aspectos psicosociales (36); y factores asociados al conocimiento adecuado de la salud oral (34).
La población de estudio es variada en cuanto a rango de edad y tipo de diabetes se refiere. Mientras que algunos trabajos se han centrado en niños y adolescentes con diabetes tipo I (32,35); otros lo hicieron en individuos adultos diagnosticados con diabetes tipo I y II (33,34), o solo con diabetes tipo II (36).
Los participantes fueron reclutados de centros de salud, clínicas especializadas durante su tratamiento ambulatorio de rutina (32,33, 35), o cuando concurrieron a una cita de examen periodontal en un Hospital odontológico (36). En un estudio que consideró la comparación de dos grupos de niños: diabéticos y no diabéticos, estos últimos se reclutaron de una escuela pública (35). En otro estudio, seleccionaron al 63% de los entrevistados de un grupo de adultos afroamericanos de etnia Gullah diagnosticados con diabetes en un estudio epidemiológico previo y los compararon con enfermos de diabetes de otras etnias seleccionados a lo largo del país en centros de diálisis, consultorios y centros comunitarios a través de una agencia especializada en reclutamiento (34).
Para la recolección de la información se emplearon encuestas, en algunos casos auto-administradas (32,36); en otros, a manera de entrevistas personales que resguardaban la identidad de los pacientes (33). En una ocasión las preguntas y las opciones de respuesta, fueron leídas solo a los participantes que expresaban tener dificultades para leer (analfabetos o con baja visión); las preguntas consideradas en el cuestionario fueron elaboradas en base a revisiones bibliográficas relacionadas con la salud oral y la diabetes; con combinación de preguntas abiertas y cerradas con opciones múltiples (34).
Una investigación menciona la construcción de un cuestionario semiestructurado con preguntas cerradas de opción múltiple basado en una investigación previa (35); mientras que otra utilizó preguntas de tipo estructurado, publicadas y validadas en otras investigaciones (36).
Es interesante un trabajo donde dividieron a los participantes en dos grupos según su número de respuestas correctas: los que puntúan arriba de la mediana (conocimiento adecuado) y los que están por debajo de la mediana (conocimiento inadecuado). La colocación del punto de corte en la mediana es un método comúnmente usado para fijar el punto de corte en las pruebas de conocimientos sobre la salud (34).
Para comprobar la validez del cuestionario un trabajo realizó consulta a expertos en el tema (34). Otros desarrollaron estudios pilotos (32,33).
Para valorar los conocimientos en salud oral cuatro artículos consideraron la relación entre salud oral y diabetes; relación entre enfermedad periodontal y diabetes (32,34); relación entre infecciones orales y diabetes (34); complicaciones orales de la diabetes (33,34); y consecuencias de la xerostomía: ulceras orales y caries dental (34).
Cuatro estudios consideraron distintos aspectos relacionados al conocimiento de las enfermedades orales: edad de inicio de la enfermedad periodontal y manifestaciones clínicas como el sangrado gingival (32,34); etiología y factores que contribuyen a la enfermedad de las encías (32); importancia del cuidado dental y de las encías (32); qué hacer ante un problema de salud oral (33); y la pérdida dental como consecuencia de la enfermedad de las encías (34).
Solo un trabajo hace referencia al conocimiento de la frecuencia con la que se debe realizar la higiene dental y la necesidad de atención dental periódica (36).
Tres investigaciones preguntaron sobre conocimientos referentes al tabaco y sus efectos nocivos en la cavidad oral (32,33, 36). Una además preguntó sobre el estrés como factor relacionado a la enfermedad periodontal (32).
Otras variables frecuentemente consideradas en los cuestionarios fueron: características socio-demográficas, tipos de diabetes, años desde el diagnóstico de diabetes, comportamientos de cuidado dental, fuente de información sobre salud bucal.
Solo un trabajo considera entre sus variables el examen clínico odontológico de los participantes (32).
Otros estudios
En éste apartado se consideraron dos trabajos que no pudieron ser agrupados en los apartados anteriores, por las características de la población de estudio.
Un trabajo se propuso evaluar los conocimientos y prácticas en salud bucal de pacientes que asistieron para tratamiento odontológico a una escuela de Odontología. La población estuvo constituida predominantemente por adultos de 20 a 49 años.
Para la recolección de la información se utilizó una encuesta semiestructurada con preguntas de opción múltiple que se diseñó en base a consulta de la literatura científica. Para validar el instrumento se realizó una prueba piloto.
Para valorar los conocimientos en salud oral se consideraron: principales patología bucales; etiología y prevención de la caries dental; qué es el flúor, para qué sirve y cómo se utiliza; durabilidad de los dientes permanentes en la cavidad oral.
Entre las variables estudiadas se consideró además de los conocimientos en salud oral, características sociodemográficas, percepción de la salud bucal y prácticas referentes al cuidado oral (37).
El segundo estudio considerado tuvo por objeto describir los conocimientos de salud oral, los comportamientos y actitudes de individuos de 35 a 44 años de edad y de 65 a 74 años que viven en zonas urbanas y rurales.
Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios estructurados auto-administrados, previamente probados en una prueba piloto.
Los individuos fueron seleccionados en un muestreo por conglomerado polietápico. En una primera etapa fueron seleccionadas 11 provincias y posteriormente al azar fueron seleccionados en cada provincia 400 individuos en cada franja atarea.
Al valorar los conocimientos de salud oral se consideraron las siguientes dimensiones: conocimientos de las causas y prevención de enfermedades dentales, el azúcar y su relación con la caries dental, la placa bacteriana, el flúor como método preventivo de caries dental, importancia del cepillado dental en la prevención de caries dental y enfermedad gingivoperiodontal.
Además de las variables referentes a los conocimientos, comportamientos y actitudes de salud oral, se han considerado variables sociodemográficas y se realizó un examen clínico odontológico de los encuestados (38).
Conclusiones:
Se han identificado diferentes grupos poblacionales en los cuales se han valorado los conocimientos referentes a la salud oral. Estos grupos, tienen la particularidad de tener alguna característica especial como ser: gestantes; madres, padres y cuidadores de niños en edad preescolar; escolares: niños y adolescentes; estudiantes universitarios; profesionales; individuos que padecen diabetes, usuarios de servicios odontológicos.
Este hecho resalta la importancia de identificar los “conocimientos” que poseen los diferentes grupos poblacionales sobre aspectos relacionados al cuidado de la salud oral, ya que en la planificación de programas de salud se deben considerar las particularidades socioculturales de cada grupo específico al cual están destinados. Solamente si se es capaz de conocer, entender y comprender el patrón cultural a intervenir se podrá empezar a trabajar por soluciones que brinden bienestar individual y colectivo.
Todos los estudios analizados utilizan como instrumento metodológico encuestas, en la mayoría de los casos especialmente diseñadas para cada estudio, y en menor medida se aplicaron instrumentos ya utilizados y validados en otras investigaciones.
Las dimensiones para valorar “los conocimientos de salud oral” varían dependiendo de la población de estudio y de los objetivos planteados en los distintos trabajos, pero se destacan dimensiones similares consideradas en la mayor parte de las investigaciones, como ser: enfermedades orales: caries dental y enfermedad gingivoperiodontal; factores etiológicos y métodos preventivos; higiene buco-dental; el flúor como método preventivo de caries dental; cariogenicidad de ciertos alimentos; consulta odontológica.
Los trabajos difieren en la estructura del formulario de encuesta utilizado, en la redacción de las preguntas y en el modo de evaluar los conocimientos de salud oral.
Por último, en la mayoría de las investigaciones, con excepción del grupo de niños, no se implementaron exámenes odontológicos.
Agradecimientos:
El borrador del presente trabajo fue redactado durante una estancia de investigación en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada, España, en el marco del Scholarship Programme for Young Professors and Researchers from Latin American Universities del Grupo Coimbra de Universidad y del programa de Movilidad entre Universidades Andaluzas y latinoamericanas de la Asociación Iberoamericana de Posgrado patrocinada por Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
Los autores agradecen a la catedrática Doctora Aurora Bueno Cavanillas, por sus comentarios al primer borrador del trabajo, a la Doctora Marta Shufer por sus sugerencias al texto final del mismo y al apoyo de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste.
Referencias bibliográficas
1- Klausner CP. Commentary on «Mothers’/Guardians’ Knowledge about Promoting Children’s Oral Health». Access. 2008; 22 (3): 38-41.
2- Botazzo C. Notas sobre a produção do conhecimento científico em saúde [bucal] coletiva: Tendências contemporâneas. Interface (Botucatu) [revista en internet] 2007. [Acceso 16 de agosto de 2012]; 11(21): 7-7. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832007000100002&lng=pt.
http://dx.doi.org/10.1590/S1414-32832007000100002.
3- Narvai P C, Antunes JL, Moysés SJ, Frazão P, Peres MA, Peres KG et al. Validade científica de conhecimento epidemiológico gerado com base no estudo Saúde Bucal Brasil 2003. Cad. Saúde Pública [revista en internet] 2010. [Acceso 16 de agosto de 2012]; 26(4): 647-670. Disponible en:
http://www. scielo.br /scielo. php?script =sci_arttext &pid=S0102-3 11X20100 0040000 2&lng=en.
http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2010000400002.
4- Fadavi S, Sevandal MC, Koerber A, Punwani I. Survey of Oral Health Knowledge and Behavior of Pregnant Minority Adolescents. Pediatric Dentistry. 2009; 31 (5): 405-08.
5- Kaste LM, Sreenivasan D, Koerber A, Punwani I, Fadavi S. Pediatric Oral Health Knowledge of African American and Hispanic of Mexican Origin Expectant Mothers. Pediatric Dentistry. 2007; 29 (4): 287-92.
6- Garbero I, Delgado AM, Benito IL. Salud oral en Embarazadas: Conocimientos y Actitudes. Acta odontol. venez [revista en internet] 2005. [Acceso 16 de agosto de 2012]; 43(2): 135-140. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652005000200006&lng=es.
7- Gussy MG, Waters EB, Riggs EM, Lo SK, Kilpatrick NM. Parental knowledge, beliefs and behaviours for oral health of toddlers residing in rural Victoria. Aust Dent J 2008; 53 (1): 52-60.
8- Faustino-Silva DD, Ritter F, Nascimento IM, Fontanive PVN, Persici S, Rossoni E. Cuidados em saúde bucal na primeira infância: percepções e conhecimentos de pais ou responsáveis de crianças em um centro de saúde de Porto Alegre, RS. Rev. odonto ciênc. 2008; 23(4): 375-79.
9- De Castilho AR, Das Neves LT, de Carvalho Carrara CF. Evaluation of Oral Health Knowledge and Oral Health Status in Mothers and Their Children With Cleft Lip and Palate. Cleft Palate-Craniofacial J. 2006; 43(6): 726-30.
10- Akpabio A, Klausner CP, RDH, Inglehart MR. Mothers’/Guardians’ Knowledge about Promoting Children’s Oral Health. Journal of Dental Hygiene. 2008; 82 (1): 1-11.
11- Martignon S, González MC, Santamaría RM, Jácome-Liévano S, Muñoz Y, Moreno P. Oral-health Workshop Targeted at 0-5-yr. old Deprived Children’s Parents and Caregivers: Effect on Knowledge and Practices. J Clin Pediatr Dent. 2006; 31(2):104-08.
12- Moura LF, Silva de Moura M, Toledo OA. Conhecimentos e práticas em saúde bucal de mães que freqüentaram um programa odontológico de atenção materno-infantil. Ciênc. saúde coletiva [revista en internet] 2007. [Acceso 16 de agosto de 2012]; 12(4): 1079-1086. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232007000400029&lng=en.
http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232007000400029.
13- Frazão P, Marques DSC. Influência de agentes comunitários de saúde na percepção de mulheres e mães sobre conhecimentos de saúde bucal. Ciênc. saúde coletiva [revista en internet] 2006. [Acceso 16 de agosto de 2012]; 11(1): 131-144. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232006000100021&lng=en.
http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232006000100021.
14- Finlayson TL, Siefert K, Ismail AI, Delva J, Woosung Sohn. Reliability and Validity of Brief Measures of Oral Health-related Knowledge, Fatalism, and Self-eflScacy in Mothers of African American Children. Pediatric Dentistry. 2005; 27(5):422-28.
15- Martignon S, Bautista-Mendoza G, González-Carrera M, Lafaurie-Villamil G, Morales V, Santamaría R. Instrumentos para Evaluar Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Oral para Padres/Cuidadores de Niños Menores. Rev. salud pública [revista en internet] 2008. [Acceso 16 de agosto de 2012]; 10(2): 308-314. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000200011&lng=en.
16- Kahabuka FK, Mbawalla HS. Oral health knowledge and practices among Dar es Salaam institutionalized former street children aged 7–16 years. Int J Dent Hyg. 2006; 4(4): 174-78.
17- Smyth E, Caamaño F, Fernández-Riveiro P. Oral health knowledge, attitudes and practice in 12-year-old schoolchildren. Med. oral patol. oral cir.bucal [revista en internet] 2007. [Acceso 16 de agosto de 2012]; 12(8): 614-620. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-69462007000800016&lng=es
18- Poutanen R, Lahti S, Haussen H. Oral health-related knowledge, attitudes, and beliefs among 11 to 12-year-old Finnish schoolchildren with different oral health behaviors. Acta Odontol. Scand. 2005; 63 (1): 10-6.
19- Zusman SP, Ramon T, Natapov L, Kooby E. National Oral Health Knowledge, Attitudes and Behaviour Survey of Israeli 12-year-olds, 2002. Oral Health Prev Dent. 2007; 5(4): 271-78.
20- Singh A. Oral Health Knowledge, Attitude and Practice among NCC Navy Cadets and their Correlation with Oral Hygiene in South India. Oral Health Prev Dent. 2009; 7(4): 363–67.
21- Poutanen R, Lahti S, Seppa L, Tolvanen M, Haussen H. Oral health-related knowledge, attitudes, behavior, and family characteristics among Finnish schoolchildren with and without active initial caries lesions. Acta Odontol. Scand. 2007; 65 (2): 87-96.
22- Yalcinkaya SE, Atalay T. Improvement of Oral Health Knowledge in a Group of Visually Impaired Students. Oral Health Prev Dent. 2006; 4(4): 243-53.
23- Kumari NR, Sheela S, Sarada PN. Knowledge and attitude on infant oral health among graduating medical students in Kerala. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2006; 24(4):173-76
24- Sharda AJ, Shetty S. A comparative study of oral health knowledge, attitude and behaviour of first and final year dental students of Udaipur city, Rajasthan, India. Int J Dent Hygiene. 2008; 6(4): 347–53.
25- Udoye CI, Aguwa EN. Oral Health Related Knowledge and Behavior Among Nursing Students in a Nigerian Tertiary Hospital. Journal of Dental Science. [revista en internet] 2009. [Acceso 16 de agosto de 2012]; 7(2):19-19. Disponible en:
http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=1&hid=15&sid=ac91bb97-3df7-43a0-ae7d-3faed60a1c2f%40sessionmgr11&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=ddh&AN=47570369
26- Ferreira JMS, Massoni AC, Forte Franklin DS, Sampaio FC. Conhecimento de alunos concluintes de Pedagogia sobre saúde bucal. Interface (Botucatu). [revista en internet] 2005. [Acceso 16 de agosto de 2012]; 9(17): 381-388. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832005000200013&lng=en.
http://dx.doi.org/10.1590/S1414-32832005000200013.
27- Al-Habashneh R, Aljundi SH, Alwaeli HA. Survey of medical doctors’ attitudes and knowledge of the association between oral health and pregnancy outcomes. Int J Dent Hygiene. 2008; (6): 214-20
28- Boczko F, McKeon S, Sturkie D. Long-Term Care and Oral Health Knowledge. J Am Med Dir Assoc. 2009; 10(3): 204-06.
29- Shanmuga P, Madan K, Ramachandran S. Knowledge and attitudes of pharmacists regarding oral health care and oral hygiene products in Chennai city. Indian J Dent Res. 2008; 19(2): 104-08
30- Holan G, Cohenca N, Brin I, Sgan-Cohen H. An oral health promotion program for the prevention of complications following avulsion: the effect on knowledge of physical education teachers. Dental Traumatology. 2006; 22(6): 323-27.
31- Cohenca N, Forrest JL, Rotstein I. Knowledge of oral health professionals of treatment of avulsed teeth. Dental Traumatology. 2006; 22(6): 296-301.
32- Orlando VA, Johnson LR, Wilson AR, Maahs DM, Wadwa RP, Bishop FK. et al. Oral Health Knowledge and Behaviors among Adolescents with Type 1 Diabetes. Int J Dent. [revista en internet] 2010. [Acceso 16 de agosto de 2012]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2871184/?tool=pubmed
33- Masood Mirza K, Khan AA, Ali MM, Chaudhry S. Oral Health Knowledge, Attitude, and Practices and Sources of Information for Diabetic Patients in Lahore, Pakistan. Diabetes Care. 2007; 30(12): 3046-7
34- Yuen HK, Wolf BJ, Bandyopadhyay D, Magruder KM, Salinas C, London SD. Oral health knowledge and behavior among adults with diabetes. Diabetes Res Clin Pract. 2009; 86(3): 239-46.
35- Alves C, Brandão M, Andion J, Menezes R. Oral health knowledge and habits in children with type 1 diabetes mellitus. Braz. Dent. J. [revista en internet] 2009. [Acceso 16 de agosto de 2012]; 20(1): 70-73. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-64402009000100012&lng=en. doi: 10.1590/S0103-64402009000100012.
36- Juárez PR, Chahin JR, Vizcaya M, Arduña EI. Conocimientos, comportamientos, percepciones y actitudes concernientes a la salud oral entre pacientes diabéticos. Rev Cubana Estomatol [revista en internet] 2007. [Acceso 16 de agosto de 2012]; 44(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000200004&lng=es.
37- De Campos Lawder JA, Mendes YB, Da Silva LC, Andrade KC, Rocha LM, Rogalla TM et al. Conhecimento e Práticas em Saúde Bucal Entre Usuários de Serviços Odontológicos. Pesq Bras Odontoped Clin Integr, João Pessoa. 2008; 8(3): 321-26.
38- Zhu L, Petersen PE, Wang HY, Bian JY, Zhang BX. Oral health knowledge, attitudes and behaviour of adults in China. Int Dent J. 2005; 55(4): 231-41