Inicio > Endocrinología y Nutrición > Evaluación de los factores de riesgo que predisponen la anemia en lactantes de la comunidad Emberá Katio en Colombia: una revisión

Evaluación de los factores de riesgo que predisponen la anemia en lactantes de la comunidad Emberá Katio en Colombia: una revisión

Evaluación de los factores de riesgo que predisponen la anemia en lactantes de la comunidad Emberá Katio en Colombia: una revisión

Autora principal: Natalia Plazas Numpaque

Vol. XIX; nº 11; 314

Evaluation of risk factors predisposing to anemia in infants from the Emberá Katio community in Colombia: a review Fecha de recepción: 12/05/2024

Fecha de aceptación: 31/05/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 11 Primera quincena de Junio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 11; 314

Autores:
Plazas Numpaque, Natalia

Martínez Angulo, Nicolás

Páez Díaz, Ruth

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Bogotá D.C, Colombia.

Resumen

La anemia es un problema de salud pública con altas tasas de prevalencia en todo el mundo. En América Latina y el Caribe, este problema se acentúa en grupos étnicos, especialmente en lactantes y niños menores de 2 años de comunidades indígenas. El presente artículo buscó identificar los factores de riesgo asociados con la anemia en lactantes de la comunidad Emberá Katio en Colombia. Se realizó una revisión bibliográfica que caracteriza a la comunidad y explora los factores culturales y socioeconómicos que pueden predisponer al desarrollo de la anemia. Teniendo como objetivo establecer una conexión entre la fisiopatología de la enfermedad y los determinantes sociales de la salud materna y neonatal, así como con el estado nutricional infantil, permitiendo identificar las principales causas que contribuyen al desarrollo de esta patología.

Palabras clave: anemia, factores predisponentes, evaluación, Embera Katio.

Abstract

Anemia is a public health problem with high prevalence rates worldwide. In Latin America and the Caribbean, this problem is accentuated in ethnic groups, especially in infants and children under 2 years of age from indigenous communities. This article sought to identify the risk factors associated with anemia in infants of the Emberá Katio community in Colombia. A bibliographic review was carried out that characterizes the community and explores the cultural and socioeconomic factors that may predispose to the development of anemia. Aiming to establish a connection between the pathophysiology of the disease and the social determinants of maternal and neonatal health, as well as with the nutritional status of children, allowing to identify the main causes that contribute to the development of this pathology.

Keywords: anemia, predisposing factors, assessment, Embera Katio.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

1.INTRODUCCIÓN
La anemia es un trastorno en el que el número de glóbulos rojos es insuficiente para satisfacer las necesidades del cuerpo. Esta es una patología que afecta la salud en todo el mundo, pero su prevalencia se ve marcada mayoritariamente en países en vía de desarrollo, especialmente en comunidades y poblaciones con recursos limitados.

La deficiencia de hierro es la causa más común de la anemia, esta se encuentra relacionada al desarrollo de enfermedades,

infecciones y mortalidad infantil en el mundo. Se convirtió en un trastorno que afecta a un amplio porcentaje de la población mundial, pero se ve aumentado especialmente en mujeres y niños menores de cinco años.

Esta situación se agrava en contextos de desnutrición, donde la falta de hierro en la dieta se suma a la pérdida de sangre causada por los parásitos. Las anemias que se dan por falta de nutrientes hematopoyéticos se deben a la deficiencia de hierro, vitamina B12 (cobalamina, Cbl) y/o ácido fólico.

El Instituto Nacional de Salud determinó que para la región de América Latina y el Caribe se posee una prevalencia de desnutrición aguda infantil de 1,3% equivalente a 700.000 niños menores de 5 años y las estadísticas de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN 2015) han determinado que la desnutrición global aguda fue del 1,6% especialmente en niños menores de 6 meses (1).

En Colombia la anemia se ve correlacionada con factores como la pobreza, la mala alimentación y especialmente el distanciamiento que tiene la población con las entidades de salud del estado. Además de la deficiencia de hierro, el parasitismo intestinal también puede contribuir al desarrollo de anemia. Algunos parásitos intestinales pueden exacerbar y provocar hemorragias intestinales y pérdidas de sangre.

La malnutrición tiene un mayor efecto en la proliferación celular, dado que el Th2 influye en la respuesta inmunitaria y la inflamación, situación que aumenta el riesgo de infecciones parasitarias. (2) Las regiones con las tasas más elevadas de desnutrición fueron Vichada (1,84%), La Guajira (1,76%), Chocó (1,39%), Guaviare (1,22%), Arauca (1,01%), Casanare (1,01%), Guainía (1,00%), Bogotá D.C (0,85%) y Vaupés (0,84%) (23).

Los problemas dados por los avances en la transición demográfica que presenta el país sugieren que las poblaciones más afectadas son las etnias o las minorías poblacionales (pueblos indígenas), los paradigmas médicos y las creencias de las comunidades indígenas dan lugar a disparidades en las formas de afrontar la salud y la enfermedad.

Las comunidades indígenas mantienen sus propias prácticas y tradiciones curativas, arraigadas en su cultura y cosmovisión. Esto provoca que su riqueza cultural se enfrente a desafíos y contrastes significativos con respecto al acceso a la atención médica convencional y la lucha contra las desigualdades sociales y económicas.

La falta de infraestructura adecuada, junto con la pobreza y la exclusión social, contribuye a condiciones de vida precarias y altas tasas de mortalidad. Además, la exposición a enfermedades infecciosas, como resultado de las condiciones ambientales.

En consecuencia, se realizó una revisión bibliográfica sobre la población Emberá Katio, una comunidad indígena que nace en Chocó en los municipios de Unguía, Acandí, Riosucio, Bojayá, Bagadó, Carmen de Atrato y Quibdó; allí se encuentra el mayor número de personas de esta comunidad que desde el año 2004 hace presencia en la ciudad de Bogotá D.C.

Desde la llegada de los Emberá han enfrentado desafíos importantes en cuanto a salud pública se refiere, especialmente con la incidencia de anemia neonatal; para el año 2011 se declara el Decreto 412 impuesto para adoptar medidas y disposiciones instando la crisis sanitaria y previniendo la propagación de efectos de la comunidad Emberá a los residentes de Bogotá, de esta forma se trasladan hoy por hoy 642 personas al albergue “Nuevo

nacimiento” ubicado en la Cl. 22d #18-48, en la localidad de Mártires.

La comunidad Emberá Katio dadas las condiciones de vulnerabilidad y precariedad social, se ha visto expuesta a condiciones de insalubridad que supone consecuencias para el desarrollo y la salud a largo plazo.

  1. MATERIALES Y MÉTODOS

Para llevar a cabo la revisión, fue fundamental establecer criterios y variables. Primero, se identificaron las bases de datos pertinentes a la anemia infantil en comunidades Emberá. Para orientar la búsqueda, se definieron criterios de consulta, como desnutrición, costumbres, parasitismo y prevalencia, que sirvieron para generar palabras clave adicionales, entre ellas, estrategias, prácticas, gestación e infecciones. Se examinaron 131 artículos, de los cuales 50 se seleccionaron como referencias principales para el estudio.

Tras reunir información de diversas fuentes, como bases de datos, libros públicos, acuerdos, instituciones y otros documentos oficiales del gobierno colombiano, además de otros materiales locales, nacionales e internacionales relevantes, se eligieron estudios que, aún después de varios años, se mantienen como puntos de referencia importantes por sus principios e ideas.

2.1 ANEMIA   

La anemia es un trastorno en el cual el número de glóbulos rojos es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo (1). El hierro forma es esencial en la formación de la hemoglobina y de los citocromos (38).

En la comunidad Emberá se debe a dietas bajas en alimentos ricos en hierro, como las carnes rojas que dejan de consumir durante el periodo de gestación y algunos compuestos en alimentos vegetales, como fitatos y taninos, pueden reducir la absorción de hierro. También, problemas gastrointestinales, como enfermedad celíaca o infecciones, pueden llegar afectar la absorción de nutrientes.

Sin embargo, esto puede ser causada por otras carencias nutricionales como las de folato, vitamina B12 y vitamina A, la inflamación aguda y crónica, las parasitosis y las enfermedades hereditarias o adquiridas que afectan a la síntesis de hemoglobina y a la producción o la supervivencia de los eritrocitos (1).

La anemia se asoció con un desarrollo cognitivo y motor deficiente en los niños de las poblaciones más relegadas del país, logrando que en investigaciones los niños llegaran a presentar fatiga y baja productividad. Y en general, tiene importantes consecuencias para la salud humana y el desarrollo social y económico de los países de ingresos bajos, medios y altos (2) ya que 6 de cada 10 niños nacidos en comunidades apartadas del país, son más propensos a sufrir de esta patología (48)(50).

Para el 2022 se reportaron 21.483 casos de desnutrición aguda, de los cuales el 19% (4.089 casos) se presentaron en Bogotá, en segundo lugar está el departamento de la Guajira con el 9.9% (1.954 casos) y en tercer lugar Antioquia con el 9.8% (1.951 casos).

Estos datos pudieron definir como la seguridad alimentaria en áreas urbanas y rurales tienen problemas relacionados con desnutrición aguda. Que Bogotá tenga el mayor número de casos sugiere que, incluso en áreas urbanas con acceso a recursos, puede haber problemas de inequidad socioeconómica, pobreza o dificultades para acceder a alimentos nutritivos.

La alta prevalencia en regiones como la Guajira y Antioquia puede indicar que estas áreas enfrentan desafíos socioeconómicos, culturales, o logísticos en relación con el acceso a alimentos y servicios de salud (39)

CAUSAS

A menudo, múltiples factores contribuyen a la etiología de la anemia y las condiciones sociodemográficas desempeñan un papel clave, especialmente en los países de bajos ingresos (2). Según un estudio realizado por Leite et al. en niños indígenas en Brasil, se documentó un mayor riesgo de presentar anemia en los varones, una menor escolarización de la madre, un menor nivel socioeconómico del hogar, peores condiciones sanitarias, la presencia de anemia materna y déficits antropométricos (3).

Aunque en la mayoría de los contextos la principal causa de anemia es el déficit de hierro (4) se presentan otros en los que la etiología de la anemia es más compleja, dentro de los cuales encontramos: Enfermedades infecciosas, en particular el paludismo, donde la anemia se produce como consecuencia del aumento en la destrucción de los glóbulos rojos o la disminución de los mismos.

Por otro lado, también se ha comprobado que en la malaria existe acortamiento de la vida media del eritrocito que compromete tanto a los parasitados como a los no parasitados, debido a la respuesta inflamatoria producida por el organismo (5).

Las infecciones por helmintos, en particular la anquilostomiasis, en donde la consecuencia más grave es la pérdida crónica de sangre en el duodeno y en el yeyuno, y si la infección no se trata, se produce un agotamiento de los depósitos de hierro y por tanto, la aparición de anemia ferropénica (6).

El VIH/SIDA es una causa creciente de anemia, y la anemia está reconocida como un factor de riesgo independiente de muerte prematura entre las personas infectadas por el VIH/SIDA (4). Otras deficiencias nutricionales, además del hierro, como la vitamina B12, el folato y la vitamina A, también pueden causar anemia, aunque la magnitud de su contribución no está clara (4).

Por otro lado, en Colombia, la malaria se concentra principalmente en la Región del Pacífico, donde se encuentran los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y el distrito de Buenaventura. En esta región se reportan entre el 50 y el 60% de los casos de malaria del país, lo que la convierte en una de las áreas más afectadas por esta enfermedad (37).

Además, es necesario tener en cuenta el impacto de las hemoglobinopatías en la

prevalencia de la anemia en algunas poblaciones. En los casos de hemoglobina S (la hemoglobinopatía más frecuente en el mundo). Los individuos homocigóticos desarrollan anemia falciforme debido a que los eritrocitos adoptan su forma a drepanocitos y estos a su vez tienen una vida media más corta debido a la rigidez celular cuando se polimeriza la hemoglobina S (7).

FISIOPATOLOGÍA 

Cuando existe anemia, se producen una serie de efectos en el organismo, algunos debidos a la propia situación de hipoxia, pero la mayoría originados por la entrada en acción de distintos mecanismos compensadores (8). Estos varían según el tipo de anemia, ya que cada uno tiene sus propias características fisiopatológicas específicas (12).

Sin embargo, podemos mencionar los aspectos fisiopatológicos comunes a todos los tipos de anemia.  En un estudio realizado a una comunidad indígena menor de cinco años en Leticia en el año 2014 se pudo evidenciar que la alta prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 6 meses sugiere que pueden ser más bajos de lo esperado para su edad y tener un peso inferior al promedio. Esto se debe a la falta de nutrientes esenciales durante períodos críticos de crecimiento (40).

Con niveles altos  de desnutrición crónica, en los niños muestran retrasos en el desarrollo físico y cognitivo, lo cual puede reflejarse en problemas de aprendizaje y habilidades motoras más bajas que otros niños de su edad (40).

La hemoglobina, es la proteína responsable de transportar oxígeno de los pulmones a los tejidos. La captación y liberación de oxígeno por la hemoglobina está influida por: el pH, la temperatura, la concentración de CO2 y la cantidad de 2,3 difosfoglicerato (12,13).

Una disminución de la masa de hemoglobina puede provocar una reducción significativa de la capacidad de transporte de O2 y de su liberación en los tejidos, lo que se refleja en situaciones de alta demanda.

La disminución de la concentración de Hb conduce a la movilización de mecanismos compensatorios por parte del organismo, como el aumento del gasto cardíaco, la redistribución del flujo sanguíneo, el aumento de la afluencia de líquido del espacio extravascular al intravascular, entre otros (8,12).

Se explica esto entendiendo que con una prevalencia de 13,2% de desnutrición global, estos niños podrían mostrar síntomas de desnutrición aguda, como adelgazamiento visible, bajo peso corporal y un aspecto frágil y débil.

El fenómeno de la doble carga de malnutrición indica que la prevalencia de sobrepeso, para algunos lactantes pueden presentarse al tener exceso de grasa corporal a pesar de la presencia generalizada de desnutrición. Esto podría ser resultado de una dieta basada en alimentos de baja calidad nutricional, con alto contenido de azúcares y grasas (40).

PREVALENCIA NACIONAL

Los lactantes y niños menores de 2 años, son un grupo especialmente vulnerable para desarrollar anemia. La anemia ferropénica es frecuente en lactantes y niños pequeños, debido a las elevadas necesidades de hierro que exige su rápido crecimiento y desarrollo, sobre todo durante los 2 primeros años de vida.

Además, los alimentos complementarios típicos que se dan a los niños suelen tener un bajo contenido en hierro y un alto contenido en inhibidores de la absorción del hierro (2).

Según el Instituto Nacional de Salud sobre la Encuesta Nacional de Situación Nutricional – ENSIN 2015 en Colombia, hablando solo de los niños menores de 5, reporta que 25 de cada 100 a nivel nacional tienen anemia (24,7%), aunque la cifra mejoró 2 puntos porcentuales respecto a los datos de la ENSIN 2010.

La prevalencia sigue siendo alta y es mayor cuando se trata de niños entre los 6 a 11 meses (62 de cada 100 es decir el 62,5%) e  indígenas (34 de cada 100). En general, la cuarta parte de los niños entre los 6 meses a 5 años en Colombia son anémicos. (9)

2.2 EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LA MADRE DURANTE LA GESTACIÓN.

Las desigualdades en las comunidades indígenas y en otros grupos étnicos se manifiestan en aspectos relacionados con la nutrición, así como en factores económicos, sociales y en las tasas de morbimortalidad.

El estado nutricional de una comunidad se encuentra estrechamente relacionado a factores socioeconómicos que presentan.

La incidencia de la RCIU se encuentra entre el 2– 5% en países desarrollados y hasta el 20% en países subdesarrollados (25), contemplando el deficiente estado nutricional materno se explica la importancia de la proporción de este indicador, las condiciones que se dan especialmente en poblaciones infantiles se ven influenciadas por más que factores biológicos.

Un estudio llevado a cabo para evaluar el estado nutricional de niños indígenas en el resguardo Embera-Katío, ubicado en Tierralta, Córdoba, reveló que, al considerar datos demográficos, historia de lactancia, alimentación, infecciones respiratorias, EDA y condiciones de saneamiento, la prevalencia de desnutrición aguda era del 63,6%, mientras que la de desnutrición moderada era del 8,8% (26).

Para el año 2015 se realizó la última Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, que reveló que la inseguridad alimentaria en el país se ubicaba en un 54,2%, donde más de la mitad de la población del país experimenta IA. De ese total, el 31,9% de las personas se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria leve, el 13,8% en inseguridad moderada, y el 8,5% en inseguridad severa (26).  

Teniendo en cuenta que la prevalencia de inseguridad alimentaria en las comunidades indígenas es alta, ocho de cada diez hogares liderados por personas indígenas se enfrentan a esta problemática.  La inseguridad alimentaria en estas comunidades no es solo una cuestión de acceso a alimentos; refleja un problema más profundo de desigualdades socioeconómicas y de salud.

En Colombia, un estudio descriptivo transversal realizado por ENSANI, que analizó la ingesta de calorías y nutrientes entre 2013 y 2019, incluyó a 24 pueblos indígenas. El estudio mostró que una mayor proporción de mujeres en periodo de lactancia realizaba actividad física moderada (65,2%) en comparación con las mujeres embarazadas (55,8%). Por otro lado, el consumo de suplementos era bajo, con solo el 11,3% de las mujeres en periodo de lactancia y el 8,5% de las mujeres embarazadas reportando el uso de suplementos. Este resultado es importante debido a que los suplementos son fundamentales para satisfacer las necesidades nutricionales adicionales que surgen durante el embarazo y la lactancia.

El consumo de alcohol es particularmente preocupante entre las mujeres embarazadas debido a los riesgos para el feto. Además, más del 90% de las mujeres embarazadas y lactantes consumieron menos calorías y grasas de las recomendadas, mostrando diferencias estadísticamente significativas para la ingesta de calorías.

La prevalencia de riesgo de deficiencia en la ingesta de proteínas fue del 29,2% para mujeres embarazadas y del 34,1% para mujeres en periodo de lactancia. En contraste, más del 80% de ambos grupos consumió carbohidratos en exceso, lo que puede implicar un desequilibrio nutricional.

Hubo diferencias estadísticamente significativas en las prevalencias de riesgo de deficiencia de micronutrientes, como vitamina C, folatos, zinc, hierro y calcio. Este riesgo fue mayor en el grupo de mujeres en periodo de lactancia, excepto en el caso del hierro, cuya deficiencia fue más frecuente entre las mujeres embarazadas.

Dado que estos nutrientes son críticos para la salud materna y el desarrollo infantil, estas cifras indican la necesidad de intervenir para mejorar la nutrición de estas poblaciones.

2.3 CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL DE LA ETNIA EMBERA

COSMOVISIÓN 

De acuerdo con la Procuraduría General de la Nación y la Red Colombia Verde sobre la caracterización del pueblo indígena Emberá Katio, dentro de su cosmovisión hay tres  mundos: “el de arriba a (bajía), en donde están Karagabí (la luna y padre de Jinopotabar) y Ba (el trueno); éste, que es la tierra (egoró), en donde viven los Emberá; y el de abajo (aremuko o chiapera), al cual se llega por el agua y en donde viven los Dojura, Tutruica, Jinopotabar y los antepasados y se originan los jaibaná (sabios tradicionales). Jinopotabar los une a todos y puede pasar de uno a otro con su trabajo, pues es cure, sabio, jaibaná”.

Según nos indican, es la narración  de una mujer Emberá y se identifica parte de la cosmovisión Katio, dentro de la cual uno de los dioses principales es Karagabí, el cual transmite y deposita gran parte de su conocimiento en el jaibaná (14).

PRÁCTICAS ALIMENTARIAS

De acuerdo con un estudio realizado en Antioquia, Colombia, el ideal dietario de los Embera consiste en plátano verde o maduro, pescado, frijol y preparaciones de maíz; en la práctica, las preparaciones con cárnicos no siempre están disponibles por la reducción de caza y pesca, la culinaria indígena observada etnográficamente incluye la arepa, la mazamorra y variedades de chicha utilizadas en ceremonias chamalucas o como provisión para los viajes, aunque cabe recalcar que el contacto intercultural ha introducido otros alimentos como lo son: el arroz, enlatados, refrescos y productos de panadería (14)(15).

La alimentación de la comunidad Emberá principalmente es a base de cereales, legumbres y tubérculos, tienen una baja ingesta de frutas, verduras, productos cárnicos y lácteos, a raíz de sus creencias relacionan el consumo de ciertos alimentos con problemas en el parto o con características físicas del bebé.

Se evita la carne de vaca, guagua (roedor) y caimán, ya que se cree que pueden hacer que el bebé nazca demasiado grande, causando dificultad en el parto. Además de esto, se asocia el consumo de frutas unidas al racimo con problemas relacionados con el cordón umbilical, y el pescado que vive en cuevas o lodo se vincula con partos complicados, sugiriendo que el bebé podría tener dificultades para salir.

El consumo de ciertas frutas, como coco, papaya y mango, se relaciona con atributos físicos específicos del bebé, como una cabeza grande o boca ancha (15).

En la comunidad Embera-Katio hay indicaciones sobre la frecuencia y cantidad de alimentos que las mujeres embarazadas deben consumir. Se recomienda que coman pequeñas cantidades, pero con mayor frecuencia, para evitar el crecimiento excesivo del bebé (15). Se aconseja limitar el consumo de agua para evitar que el bebé crezca demasiado.

2.4 CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

El departamento de Chocó es uno de los lugares que más comunidad indígena Emberá alberga y en el que se describe que la mayoría de las mujeres gestantes oscilan entre los 18-40 años.

En la tradición de esta comunidad, no se acostumbra a realizar controles de salud durante el embarazo, dada la situación donde se requiera ayuda para la gestante, es el hombre quien decidirá cuándo y a quién solicitarla (16).

Para describir estas prácticas se realizó un análisis del proceso  de  gestación en las comunidades Emberá y Wounaan del departamento de Chocó, en el que se utilizó un enfoque basado en la metodología de Taylor y Bogdan (entrevistas).

En el registro de información se rescata la vivencia relacionada con alimentación y los cuidados prenatales; en cuanto a los cuidados, se consideran momentos motivados por el cuidador. Cuando las gestantes están enfermas, el hombre asume la posición de buscar medicina alopática pero sin recurrir a cuidados de médicos convencionales. En algunos casos, las gestantes son atendidas por el “jaibaná” (médico cultural) que se encarga de curar lo que ellos denominan como “jai” que son todas las enfermedades espirituales que pueda llegar a tener la madre o el bebé (49).

El jaibaná se encargará de realizar los tratamientos durante la gestación, que recaerá en masajes corporales completos y contacto físico en el área abdominal, acompañado de cantos rituales, como parte de las prácticas de cuidado para mujeres embarazadas y niños. Estas acciones buscan protegerlos de la influencia negativa de entidades espirituales malignas o espíritus malignos.

En estas comunidades, el apoyo que se ofrece durante el parto es proporcionado por las parteras, quienes se encargan del acompañamiento y asistencia a las mujeres gestantes. Estas son buscadas únicamente por el padre del bebé.

El papel que desempeñan las parteras es determinar la posición del bebé y acomodarlo para facilitar un parto seguro. Sin embargo, suelen intervenir activamente sólo cuando se presentan dificultades, ya que, generalmente, las mujeres dan a luz sin asistencia profesional (30).

En caso de complicaciones, la partera informa al gobernador de la comunidad, quien a su vez coordina con el hombre, para llevar a la mujer a un médico de medicina convencional. Sin embargo, la decisión final sobre llevar a la mujer al servicio médico recae en su pareja.

El puerperio, conocido como el periodo de recuperación posterior al parto, es entendido de manera particular por la comunidad Embera-Katio. En este contexto, el puerperio se inicia con el parto, donde se dice que las mujeres «quedan abiertas», y se extiende hasta el día 270, momento en el que la mujer vuelve a «cerrarse» completamente.

Este período implica seis etapas que representan diferentes momentos en la recuperación de las mujeres tras el parto, cada una con sus propias necesidades de cuidado y atención. La primera etapa, «quedar abierta», marca el momento posterior al parto y requiere que la mujer permanezca en reposo para evitar complicaciones.

La siguiente etapa, «estar delicada», dura aproximadamente ocho días, durante los cuales la matriz está en riesgo de desprenderse. Luego, la «rebaja de la andramia con la salida de la suciedad» dura hasta 15 días e implica la eliminación de sangre y otros residuos del parto (30).

Y por último, la fase «todavía hay peligro de enfermar o morir» dura hasta 45 días, durante los cuales la mujer debe permanecer en reposo para evitar problemas de salud. Luego, el «cuerpo se va cerrando» gradualmente, permitiendo que la mujer retome poco a poco sus actividades.

2.5 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD MATERNA Y NEONATAL EN POBLACIONES INDÍGENAS.

INDICADORES DE POBREZA

Con base en el proyecto “Embera-wera” llevado a cabo por el Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA, la comunidad Embera en Colombia ha vivido históricamente en situación de vulnerabilidad, caracterizada por discriminación, exclusión, vulnerabilidad, falta de acceso a los servicios sociales y violencia por parte de grupos al margen de la ley (17).

Se ha identificado una serie de problemáticas socioeconómicas ligadas a esta pertenencia étnica, como el bajo nivel educativo, los problemas en salud y nutrición, la pobreza, la miseria y la falta de acceso a servicios básicos (18).

Según el Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026) en 2021 el índice de pobreza multidimensional (IPM) en los hogares, cuyo jefe de hogar se autorreconoció como indígena o como negro-afrocolombiano es sustancialmente mayor, comparado con el promedio nacional.

En el caso de los hogares con jefe de hogar indígena, el IPM es del 42,7 % y en el de las comunidades negras, este indicador es del 24,5 %, en contraste con el 16,0 % del total nacional (19, p.316).

ESCOLARIDAD

La comunidad Embera-Katio que llegó a Bogotá D.C. en 2011 proviene principalmente de zonas montañosas; como lo menciona Vasco (2011), “estos lugares incluyen el curso alto del río San Juan, en el departamento de Risaralda, y la zona alta del río Andágueda, en el departamento del Chocó. Ambas regiones están establecidas como resguardos indígenas según la ley colombiana.”

Este movimiento resultó en la presencia de esta comunidad indígena en la ciudad de Bogotá, donde se asentaron principalmente en la localidad de Los Mártires. Una de las mayores dificultades fue el desplazamiento por múltiples factores, dado que la región está bajo el control del ELN, disidencias de las FARC y las AUC, grupos ilegales que han dirigido su violencia contra la población civil más vulnerable.

El estado colombiano resalta el término etnoeducación, que se refiere a la educación basada en los valores de la etnicidad nacional. Según Mosquera (1956), “se distingue de la atención educativa para grupos étnicos al enfatizar la internalización y construcción de conocimientos, valores, habilidades y destrezas conforme a las características y necesidades culturales de cada pueblo.”

Este es un proceso que permite la recuperación cultural, el arraigamiento, la identidad y la estructura del pensamiento; El Ministerio de Educación Nacional (MEN) define la educación como “un proceso permanente de formación cultural y social, fundamentado en una concepción integral de la dignidad humana y sus derechos y deberes.

En un estudio realizado sobre la etnolingüística y procesos educativos de los niños Embera en Bogotá, revela que el desplazamiento forzado ha obligado a muchas familias Embera a buscar refugio en Bogotá, donde enfrentan barreras lingüísticas y culturales al ingresar al sistema educativo predominante en español.

Los niños Embera, cuya lengua materna es el idioma Emberá, deben adaptarse a un entorno escolar que, a menudo, carece de recursos para abordar sus necesidades específicas. El Colegio Distrital Agustín Nieto y el Colegio España son dos instituciones que han trabajado para implementar enfoques de etnoeducación, pero enfrentan desafíos relacionados con la falta de recursos y capacitación especializada.

El Ministerio de Educación afirma que según el plan «Pacto por Colombia – Pacto por la Equidad» 2018-2022 incluye datos sobre la educación en el país. Solo el 19% de las personas cuyas madres solo completaron la educación primaria lograron llegar a la escuela secundaria. Además, de cada 100 niños que comienzan el primer grado escolar, solo 44 llegan a graduarse.

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

Desde 2004, la ciudad de Bogotá ha recibido familias indígenas Embera Chamí y Embera Katío, desplazadas forzadamente de municipios como Bagadó (Chocó), Mistrató y Pueblo Rico (Risaralda).

Estas familias han buscado refugio en zonas conocidas como «paga diarios», ubicadas en barrios como Las Cruces, La Favorita, San Bernardo, Santa Fe y Voto Nacional. Estos lugares se caracterizan por altas tasas de inseguridad y la presencia de grupos criminales, lo que pone en riesgo la vida de estas comunidades, especialmente la de niños. Las viviendas en los «paga diarios» suelen ser antiguas, insalubres y con acceso limitado a servicios públicos, lo que genera condiciones de hacinamiento y riesgos para la salud.

El desplazamiento de las familias indígenas a la ciudad está motivado por la discriminación y la segregación que enfrentan en sus territorios de origen, así como por el conflicto armado y las amenazas de grupos ilegales.

Actualmente, hay aproximadamente 187 familias Embera Chamí, Embera Katío y Embera Dóbida asentadas en Bogotá. Según la Alcaldía Mayor de Bogotá (2020), “la cuarentena ha dificultado sus actividades económicas informales, como la venta de artesanías y la presentación de manifestaciones culturales, agravando su situación socioeconómica”.

Estas familias no tienen una estructura tradicional de gobierno en Bogotá, lo que dificulta el diálogo social con las autoridades y aumenta la movilidad de las familias entre la ciudad y sus territorios ancestrales.

La falta de organización interna también complica la coordinación con instituciones gubernamentales, como la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), responsables de brindar atención a las víctimas del conflicto armado en Bogotá.

Debido a la falta de oportunidades económicas y la precariedad de sus condiciones de vida, las familias Embera han llevado a cabo manifestaciones para exigir ayuda humanitaria, especialmente en términos de alimentación, kits de aseo y alojamiento, en caso de ser desalojadas de sus viviendas.

El sistema de producción y la economía de las comunidades indígenas no aseguran el abastecimiento alimentario ni generan los ingresos necesarios para satisfacer las crecientes necesidades derivadas de su interacción con la economía de mercado. A esto se suma el escaso conocimiento sobre el potencial uso de sus territorios, lo cual limita el desarrollo de opciones económicas alternativas a las tradicionales.

La inseguridad alimentaria que afrontan estas comunidades tiene repercusiones negativas en su nutrición y salud. En ciertos periodos, se experimenta un completo desabastecimiento de alimentos, donde solo se consumen productos básicos y rudimentarios, lo que agrava las condiciones de vida de estas poblaciones indígenas.

FACTORES OBSTÉTRICOS – MORTALIDAD MATERNA

Según el Observatorio Nacional de Salud, en Colombia casi la cuarta parte (24%) de los decesos maternos suceden en indígenas y afrocolombianas; más de dos tercios (68%), en población pobre; y menos de la tercera parte, en gestantes con menor educación.

Encontrar personal de la salud que practique y comprenda la lengua indígena es complejo, lo que conlleva a una comunicación defectuosa entre los prestadores y los usuarios en todos los aspectos, dificultando la obtención de una atención de calidad.

Los determinantes de la mortalidad materna son condiciones de riesgo, que se relacionan a componentes propios de la madre y producto de la gestación, entre los cuales resaltan: “condición nutricional (la anemia, desnutrición), multiparidad, intervalo intergenésico corto, edades extremas, juventud, patologías subyacentes como diabetes, hipertensión, tuberculosis, alcoholismo”.

Adicionalmente, en diversos estudios de mortalidad materna en Colombia, las indígenas poseen un peso desproporcionado por pobre cuidado materno que podría ocasionar resultados natales adversos y mortalidad maternal (20).

ESTADO NUTRICIONAL INFANTIL

Entre la población indígena de Colombia se presenta una de las más altas tasas de mortalidad infantil en el mundo. Siendo la principal causa la desnutrición, debido a que la salud nutricional de varias comunidades Emberá que han sido estudiadas hasta el momento está lejos de ser óptima, al igual que en otras etnias de Colombia y muchos pueblos indígenas latinoamericanos en los que se reconoce su alta vulnerabilidad nutricional (24)(28)(33).

Esto hace a los niños mucho más vulnerables a la adquisición de enfermedades.  La anemia ferropénica, es uno de los factores causales de la desnutrición crónica infantil y que afecta el desarrollo cognitivo en la primera infancia y años posteriores (21) (22).

Según  un estudio realizado en niños Embera Katío de Tierralta, Córdoba, Colombia, muestran una prevalencia de desnutrición crónica moderada y grave del 63,6%, y de desnutrición aguda moderada del 2,2%. La  prevalencia de desnutrición crónica de estos niños es 4,7 veces superior a la del promedio nacional en el año 2000, que fue de 13,5%, y la de desnutrición aguda, 2,8 veces más alta (2,2% de los Embera frente a 0,8% del  promedio  nacional). Relacionando como uno de los factores la alimentación, debido a que  la lactancia materna  tiene  una  duración  promedio  de  13,6 meses  y  la  base  esencial  de  la  alimentación durante el destete es el arroz y el maíz (92,8%) por lo que no existe una ingesta constante de alimentos ricos en hierro.

Otro factor relacionado es la prevalencia de parasitosis intestinal. Según un estudio realizado en niños indígenas de hasta seis años en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia, para menores de cinco años la prevalencia de parasitismo intestinal fue de 78,1%, con 61,0% para menores de un año y 83,5% para los de uno a cuatro años.  La  prevalencia  de parásitos patógenos fue de 68,2%, de los cuales los más frecuentes fueron: Ascaris lumbricoides (43,1%), Entamoeba histolytica-Entamoeba dispar (25,9%), Giardia duodenalis (18,4%) y Trichuris trichiura (17,2%). La prevalencia de parásitos no patógenos fue de 35,1% (21).

Lo anterior nos permite vincular los determinantes de la anemia y desnutrición infantil con las características sociodemográficas y de cuidado de la salud del niño como la escolaridad de la madre, lugar de residencia, bajo nivel socioeconómico, embarazo precoz, falta de control prenatal, parto en el hogar, limitado acceso a los servicios de salud y prácticas inadecuadas de alimentación (22).

  1. DISCUSIÓN Y RESULTADOS

 

3.1 PREVALENCIA DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN EN COMUNIDADES INDÍGENAS

El ENSIN 2015, define que la desnutrición global aguda en Colombia es del 1,6%, especialmente en niños menores de 6 meses. La prevalencia de anemia es del 24,7%, afectando principalmente a niños entre 6 y 11 meses y a las comunidades indígenas.

La prevalencia de anemia y desnutrición en las comunidades indígenas de Colombia está estrechamente relacionada con el tipo de comida que consumen.

La dieta de estas comunidades suele estar basada en alimentos básicos como cereales y tubérculos, con poca variedad y escaso contenido de nutrientes esenciales. Esta falta de diversidad alimentaria puede contribuir a las deficiencias de hierro, vitaminas y otros nutrientes necesarios para el desarrollo saludable de los niños.

En la comunidad Embera-Katio, la alimentación tradicional incluye alimentos como arroz, maíz, plátano y frijoles. Estas fuentes básicas de calorías proporcionan energía, pero carecen de proteínas de alta calidad, hierro, vitamina B12 y otros nutrientes vitales.

En estudios realizados en Antioquia sobre la dieta tradicional de los Embera mostró que la ingesta de proteínas era baja y provenía principalmente de vegetales y cereales, con una cantidad limitada de productos cárnicos y lácteos. Además, la carne y el pescado pueden ser escasos debido a la disminución de la caza y la pesca en sus territorios ancestrales.

La falta de alimentos ricos en hierro, como carne roja y legumbres, es una de las principales razones de la alta prevalencia de anemia ferropénica en estas comunidades.

La conexión entre las creencias culturales y las prácticas alimentarias puede tener un impacto significativo en la salud materna e infantil. Las restricciones en el consumo de alimentos durante el embarazo y la lactancia pueden llevar a deficiencias nutricionales que contribuyen a la anemia y la desnutrición en los niños. El siguiente cuadro ilustra cómo las creencias culturales pueden afectar la elección de alimentos y, en consecuencia, la salud de las madres y sus hijos:

Ver Tabla nº1: Creencias culturales y su impacto en la salud (al final del artículo).

ENFOQUE DE INTERPRETACIÓN

Ver Figura nº1: Factores que contribuyen a la anemia (al final del artículo).

Este algoritmo detalla el impacto de la alimentación en las comunidades indígenas en el desarrollo infantil, con un enfoque particular en la comunidad Emberá Katio en Colombia. A través de un enfoque estructurado, examina las causas y consecuencias de la desnutrición, así como su impacto en el desarrollo infantil.

Se inicia con una evaluación del contexto en el que se desarrollan las comunidades indígenas, con un enfoque en la comunidad Emberá Katio.

  • Prevalencia de anemia y desnutrición: Se analiza la prevalencia de anemia en la población infantil. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN 2015), el 24,7% de los niños menores de 5 años en Colombia tienen anemia, con un mayor riesgo en niños entre 6 y 11 meses (62,5%) y entre las comunidades indígenas (34%).

Se determina como el entorno socioeconómico y afecta a la comunidad Emberá Katio, entendiendo que la comunidad Emberá Katio enfrenta altos niveles de pobreza y exclusión social. Los problemas económicos limitan el acceso a recursos básicos y servicios de salud. Asimismo, muchas familias Emberá viven en condiciones de hacinamiento y en viviendas conocidas como «paga diarios», que suelen ser antiguas, insalubres y con acceso limitado a servicios básicos.

El algoritmo continúa con una evaluación de la alimentación indígena, centrándose en las características distintivas de la dieta en las comunidades indígenas. Se examina el tipo de alimentos que componen la dieta indígena, considerando varios aspectos clave:

  • Dieta basada en cereales y tubérculos: Las comunidades indígenas como la Emberá Katio tienden a basar su alimentación en cereales como arroz y maíz, y tubérculos como la yuca. Estos alimentos son esenciales, pero a menudo carecen de ciertos nutrientes importantes.
  • Baja ingesta de productos cárnicos y lácteos: La dieta de estas comunidades suele tener una baja cantidad de carne y productos lácteos, lo que puede limitar la ingesta de proteínas y nutrientes como el hierro y el calcio.
  • Baja ingesta de frutas y verduras: Una dieta baja en frutas y verduras puede llevar a un déficit de vitaminas y minerales esenciales para el crecimiento y el desarrollo.
  • Influencias culturales y creencias sobre alimentos.

Los factores que pueden indicar desnutrición, como el consumo calórico y el nivel de nutrientes.

  • Análisis del consumo calórico: Según un estudio realizado por la universidad de la Sabana 560.000 niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica en el país y 15.600 padecen desnutrición aguda severa (41).
  • Evaluación del consumo de proteínas y carbohidratos: Una dieta baja en proteínas puede contribuir a la desnutrición, mientras que un alto consumo de carbohidratos puede no ser suficiente para compensar el déficit proteico.
  • Detección de déficit de micronutrientes: Las carencias de micronutrientes como el hierro, la vitamina B12, el folato y la vitamina A, no permiten el correcto desarrollo. Las cocinas más pequeñas limitan la preparación de recetas elaboradas (44).
  • Identificación de parasitosis intestinal: Los parásitos intestinales pueden afectar la absorción de nutrientes, contribuyendo a la desnutrición y agravando problemas de salud.

Luego se exploran las conexiones entre la alimentación inadecuada y la desnutrición, destacando varios factores clave:

  • Desnutrición asociada a baja ingesta de proteínas y micronutrientes: La falta de proteínas y micronutrientes puede llevar a la desnutrición.
  • Desnutrición asociada a parasitosis intestinal: Los parásitos intestinales pueden interferir con la absorción de nutrientes y causar problemas de salud adicionales.
  • La desnutrición contribuye al debilitamiento del sistema inmunitario: La desnutrición debilita el sistema inmunitario, aumentando el riesgo de infecciones.

Con esto se puede determinar cómo el impacto de la desnutrición en el desarrollo infantil puede generar:

  • Mayor riesgo de anemia ferropénica: La falta de hierro puede llevar a la anemia, lo que afecta el desarrollo físico y cognitivo.
  • Dificultades cognitivas y retrasos en el desarrollo: La desnutrición puede causar problemas cognitivos y retrasos en el desarrollo.
  • Incremento del riesgo de infecciones y enfermedades: Un sistema inmunitario debilitado puede aumentar el riesgo de enfermedades.
  • Mayor incidencia de mortalidad infantil: La malnutrición, especialmente en sus formas más graves, es una causa principal de mortalidad infantil. Los niños que sufren desnutrición tienen sistemas inmunológicos debilitados y son más susceptibles a enfermedades mortales. La tasa de mortalidad en Colombia llega hasta el 17% (42).

3.2 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA ANEMIA Y DESNUTRICIÓN

Los factores de riesgo están directamente relacionados con las condiciones socioeconómicas, puesto que las comunidades indígenas, con énfasis en los Emberá, son un grupo vulnerable el cual presenta un déficit referente a seguridad alimentaria, debido a factores subyacentes que son propios de su comunidad, además de algunas otras condiciones como el bajo nivel educativo de las madres y familias de menores ingresos económicos, vulnerabilidad, falta de acceso adecuado a empleo, agua potable, nutrición y servicios de atención en salud, la discriminación como factor causal y potenciador de la pobreza (22)(34).

Entre los principales factores de riesgo para el desarrollo de la anemia encontraremos como la principal causa la dieta deficiente en hierro y, en menor proporción, la ausencia de vitaminas como el ácido fólico o la piridoxina; podremos relacionar además la actividad hematófaga de algunos parásitos, los cuales en su forma adulta se adhieren al intestino delgado, generando rotura de capilares, arteriolas y pérdida de sangre (32).

Adicionalmente, la anemia se puede generar por la desnutrición que se presenta cuando hay una ingesta insuficiente de alimentos o una capacidad disminuida de absorción, lo que conlleva un trastorno de la composición corporal, consecutivo al aporte insuficiente respecto a las necesidades del organismo, lo que se traduce frecuentemente en la interferencia de la respuesta normal del huésped frente a la enfermedad (10)(32)(34).

La intensidad de los síntomas de la anemia y la desnutrición depende de dos factores: el tiempo de instalación de la anemia y la gravedad de esta, siendo los más vulnerables los niños menores de 2 años porque no consumen alimentos ricos en hierro.

Relacionándolo asimismo con la disminución de la lactancia materna exclusiva, la deficiente alimentación durante el embarazo y los hábitos alimentarios de cada familia.

Igualmente, el deficiente saneamiento, las incorrectas prácticas de higiene y el difícil acceso a los servicios de salud en el área materno infantil. En estas circunstancias, además de los factores biológicos, la anemia y la desnutrición infantil se deben a factores del entorno (10).

3.3 DISPARIDADES EN LA ATENCIÓN MÉDICA Y EDUCATIVA

Las comunidades indígenas tienen acceso limitado a la atención médica convencional debido a barreras lingüísticas y culturales. La falta de infraestructura adecuada y la exclusión social contribuyen a condiciones de vida precarias y a altas tasas de mortalidad materna y neonatal.

La ideología y las prácticas culturales tienen un impacto significativo en el desarrollo del bebé desde sus primeras etapas de vida. En el caso de la comunidad Emberá-Katio, estas creencias influyen en muchos aspectos fundamentales, como la alimentación infantil, los cuidados prenatales y puerperales, la atención médica, la socialización del bebé, los roles de género, y la espiritualidad.

Las diversas ideologías y prácticas culturales pueden afectar el desarrollo del bebé en diferentes áreas clave. Desde la alimentación y la atención médica hasta las creencias religiosas y la organización familiar, cada aspecto puede tener implicaciones tanto positivas como negativas para la salud y el bienestar del bebé.

A través de este análisis, se puede ver cómo la ideología puede dar forma al entorno en el que crecen los niños, influenciando no solo su salud física sino también su desarrollo emocional, cognitivo y social.

Ver Tabla nº2: Aspectos culturales y su impacto en el desarrollo (al final del artículo).

3.4INTERVENCIONES
En el estudio ecológico sobre parasitismo intestinal, anemia y estado nutricional en indígenas emberá-chamí Cardona (2013) menciona que en Colombia el estudio sobre la comunidad Emberá-Chamí en Colombia destaca la situación de los 102 grupos indígenas colombianos, entre ellos los emberá, pueblo que presenta cuatro formas dialectales: emberá-dobidá, emberá-chamí, emberá-katío y sía-pedeé y que aproximadamente el 40% de la población es analfabeta.

La comunidad emberá presenta una amplia dispersión territorial, con actividades económicas basadas en la horticultura y la caza. Esta dispersión puede dificultar el acceso a servicios de salud y otros recursos esenciales.

En el departamento de Caldas, en la región centro-occidental de Colombia, se encuentra un resguardo que abarca los municipios de Supía y Riosucio, y su altitud varía entre 700 y 1.700 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por bosques húmedos tropicales y premontanos.

En cuanto a estudios realizados sobre parasitismo, se encontró que la prevalencia general de parasitismo intestinal entre la comunidad indígena emberá es del 83,9%, mientras que la prevalencia de anemia es del 12,2% y la de desnutrición aguda del 8,1%.

Estas tasas de prevalencia muestran diferencias estadísticamente significativas entre diferentes resguardos indígenas estudiados, indicando variabilidad regional.

Los principales grupos de riesgo para el parasitismo intestinal, la anemia y la desnutrición son los individuos más jóvenes y aquellos con menos años de estudio aprobados.

Los factores asociados a estas condiciones incluyen el hacinamiento y la forma de eliminación de excretas, particularmente el uso de pozos sépticos (58,2%), que puede llevar a la contaminación del agua potable y persistencia de los parásitos en el ambiente.

En la zona sur, el parasitismo intestinal se asocia también con la convivencia con animales y la higiene deficiente, como el lavado inadecuado de manos.

En otras zonas, se encontraron asociaciones con la disposición de basuras y el uso de calzado. En cuanto a la diversidad de parásitos intestinales, las especies más frecuentes son Endolimax nana y Blastocystis hominis, mientras que el poliparasitismo es común, con 18,5% de casos con dos especies, 17% con tres especies, y hasta seis especies en un pequeño porcentaje.

Las comunidades indígenas comparten una cultura común, pero presentan diferencias socioecológicas y sanitarias que influyen en la distribución de estas condiciones.

  1. CONCLUSIÓN

Se determinó en diferentes estudios que la prevalencia de anemia y desnutrición en lactantes es alarmante, especialmente entre comunidades indígenas y grupos marginados, el 24,7% de los niños menores de cinco años sufre de anemia, y esta cifra es aún mayor entre lactantes de seis a once meses (62,5%), esto se debe principalmente a la deficiencia de hierro. Las dietas bajas suplementos dietarios y las prácticas de alimentación complementaria deficientes.

Los factores de riesgo como el VIH/SIDA, las hemoglobinopatías y las infecciones parasitarias pueden agravar la anemia. La falta de intervenciones adecuadas y el retraso en el acceso a la atención médica convencional contribuyen a las altas tasas de mortalidad materna y neonatal.

Se deben mejorar los enfoques interculturales para abordar las necesidades de las comunidades indígenas, respetando sus creencias y prácticas culturales, dado que es esencial mejorar el acceso a servicios de salud, educación y recursos básicos, y trabajar en programas de prevención y tratamiento.

Las comunidades Embera-Katio especialmente los niños lactantes enfrentan desigualdades significativas en el acceso a servicios de salud y educación. La alta prevalencia de anemia y desnutrición tiene implicaciones para la salud pública en Colombia. Se requiere una intervención integral que aborde tanto las necesidades inmediatas como las causas subyacentes.

Se debe trabajar en la eliminación de barreras de acceso a servicios de salud y educación para las comunidades indígenas, asegurando que los lactantes reciban la atención necesaria desde el nacimiento.

Ver anexo

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad [Internet]. WHO. World Health Organization; 31 de mayo de 2011. Disponible en: https://www.who.int/
  2. Nutritional anaemias: tools for effective prevention and control [Internet]. WHO. World Health Organization; 2017. Disponible en: https://www.who.int/
  3. Leite MS, Cardoso AM, Coimbra CEA Jr, Welch JR, Gugelmin SA, Lira PCI, et al. Prevalence of anemia and associated factors among indigenous children in Brazil: results from the First National Survey of Indigenous People’s Health and Nutrition. Nutr J [Internet]. 2013; 12(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/1475-2891-12-69
  4. Focusing on anaemia: Towards an integrated approach for effective anaemia control [Internet]. WHO.  World Health Organization. Disponible en: https://www.who.int/
  5. González B, Rodulfo H, De Donato M, Berrizbeitia M, Gómez C, González L. Variaciones hematológicas en pacientes con malaria causada por Plasmodium vivax antes, durante y después del tratamiento. Investigación Clínica [Internet]. 2009; 50(2):187–201. Disponible en: https://ve.scielo.org/
  6. Iborra M a. A, Carrilero B, Segovia M. Anquilostomiasis: una causa para considerar en anemias ferropénicas de pacientes procedentes de zonas endémicas. Enfermedades Infecciosas Microbiología Clínica [Internet]. 2009; 27(7):427. Disponible en: https://www.elsevier.es/
  7. Silva Sánchez E, Estuíñán Aguilar S, Valencia Mosquera Y, Pérez Escobar R, Bejarano Maturana Z, Cardona Arias J. Prevalencia de hemoglobinopatía S y perfil hematológico de individuos con malaria, Quibdó-Chocó, 2011 [Internet]. BVSALUD. 2012. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/
  8. Antonio Lozano J. Síndrome Anémico. Elsevier [Internet]. 2002; 21(3):88–95. Disponible en: https://www.elsevier.es/
  9. Instituto Nacional de Salud. INS revela qué tan bien o mal nutridos están los colombianos [Internet]. Portal Único del Estado Colombiano. 2019. Disponible en: https://www.ins.gov.co/
  10. Wanden-Berghe C, Camilo ME, Culebras J. Conceptos y definiciones de la desnutrición iberoamericana. Nutr Hosp [Internet]. 2010; 25:1–9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/
  11. Rytter MJH, Kolte L, Briend A, Friis H, Christensen VB. The immune system in children with malnutrition—A systematic review. PubMed [Internet]. 2014; 9(8):e105017. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25153531/
  12. Santis GC. Anemia: definição, epidemiologia, fisiopatologia, classificação e tratamento. Medicina (Ribeirão Preto) [Internet]. 2019; 52(3):239-51. Disponible en: https://www.revistas.usp.br/rmrp/article/view/156726
  13. Sandoval HR. Componente hemolítico en la anemia del paciente con insuficiencia renal – Revista Electrónica de Portalesmedicos [Internet]. 2008. Portales Médicos. Disponible en: https://www.portalesmedicos.com/
  14. Romero Lopez A, Muñóz PA. Pueblo Indígena Embera Katio [Internet]. Procuraduría General de la Nación. Disponible en: http://ttps://www.procuraduria.gov.co/
  15. Rosique G J, Restrepo C MT, Manjarrés C LM, Gálvez A A, Santa M J. Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas Embera de Colombia. Revista Chilena de Nutrición [Internet]. 2010; 37(3):270–80. Disponible en: https://www.scielo.cl/
  16. Del Pilar Oviedo C M, Andrea HQ, Mantilla U BP, Arias P KN, Flórez G NZ. Comunidades Embera y Wounaan del departamento de Chocó: prácticas de cuidado durante el proceso de gestación. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2014; 32(2):17–25. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/
  17. Proyecto embera-wera [Internet]. UNFPA Colombia. 2016. Disponible en: https://colombia.unfpa.org/es/publicaciones/proyecto-embera-wera
  18. Bonilla M, Torres MF. Enfoque diferencial étnico de la Red de Protección Social contra la Extrema Pobreza en Colombia [Internet]. Universidad UNAB. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/
  19. Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 [Internet]. Portal Único del Estado Colombiano. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026
  20. Caballero Martínez L, Cetre Montalvo ST, González Valencia R. Caracterización de la mortalidad materna en la comunidad Embera del Chocó-Colombia en 2018-2021. 2022. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4632
  21. Restrepo B, Restrepo M, Beltran J, Rodriguez M, Ramirez R. Vista de Estado nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia [Internet]. Revista Biomédica. 2006. Disponible en: https://revistabiomedica.org/
  22. Reyes Narvaez SE, Universidad Nacional de Barranca. Barranca Lima. ANEMIA Y DESNUTRICIÓN INFANTIL EN ZONAS RURALES: IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN INTEGRAL A NIVEL COMUNITARIO. Rev Investig Altoandinas – J High Andean Res [Internet]. 2019; 21(3):205–14. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/
  23. ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional [Internet]. Portal ICBF – Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional
  24. Daza BY, Tobar Vargas LE. Los niños indígenas Wayúu del desierto. Cultura y situación alimentaria. Bogotá. Pontificia universidad Javeriana. 2006.
  25. Molina Giraldo S, Benavides Serralde J, Pérez Olivo J, Galvis Centurión P, et al. CONSENSO DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ASOCIACIONES DE PERINATOLOGÍA Y MEDICINA MATERNO FETAL (FECOPEN). ENFOQUE Y MANEJO DE LA RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL. BOGOTÁ, 2018 [Internet]. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ASOCIACIONES DE PERINATOLOGÍA Y MEDICINA MATERNO FETAL. 2016. Disponible en: https://fecopen.org/
  26. Gómez EMP, Duque MCL, Torres DFT, Fonseca SMP. Estado nutricional en escolares indígenas y afrodescendientes [Internet]. Revista Española de Nutrición Comunitaria. Disponible en: https://www.renc.es/
  27. Restrepo BN, Restrepo MT, Beltrán JC, Rodríguez M, Ramírez RE. Estado nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia. Biomedica [Internet]. 2006 [citado el 8 de mayo de 2024];26(4):517–27. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
  28. Huamán-Espino L, Valladares E C. Estado nutricional y características del consumo alimentario de la población Aguaruna. Amazonas, Perú 2004. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2006; 23(1):12–21. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/
  29. Redondo P, Inés M. Cuidados populares de las indígenas emberá katío durante el puerperio en Tierralta, Córdoba [Internet]. Universidad Nacional de Colombia; 2018. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69773
  30. Peña Redondo MI, Velásquez Gutiérrez VF, Universidad de Córdoba, Montería, Universidad Nacional de Colombia. Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018. Hacia Promoc Salud [Internet]. 2020; 25(2):94–108. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/
  31. Patiño Camargo N. SITUACIÓN ETNOLINGÜÍSTICA Y PROCESOS EDUCATIVOS DE LOS NIÑOS EMBERA EN BOGOTÁ  [Internet]. Universidad Nacional de Colombia; 2016. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/
  32. Cardona Arias J, Marin Duque D, Salazar Enríquez R. Estudio ecológico sobre parasitismo intestinal, anemia y estado nutricional en indígenas emberá-chamí [Internet]. Medigraphic. 2013. Disponible en: https://biblat.unam.mx/
  33. Ribas DLB, Sganzerla A, Zorzatto JR, Philippi ST. Nutrição e saúde infantil em uma comunidade indígena Teréna, Mato Grosso do Sul, Brasil. Cad Saude Publica [Internet]. 2001;17(2):323–31. Disponible en: http://dx.doi.org/
  34. Ayala Medina, V, Galeano Espinosa, M, Pineda Cano, M Estado nutricional en niños menores de 14 años de la comunidad Embera Chamí del municipio de Mistrato, Risaralda. [Internet]. Pereira: Bogotá : Fundación Universitaria del Área Andina , 2022; 78 páginas. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/
  35. Vista de Descripción del estado de salud de indígenas Huitoto y Embera de Florencia, Caquetá a través de pruebas de laboratorio, en el primer período de 2012 [Internet]. Edu.co. [2024]. Disponible en: https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/286/546
  36. Colombia M de S y. PS. Páginas – Malaria [Internet]. Gov.co. [2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/malaria.aspx
  37. Guzmán Llanos MJ, Guzmán Zamudio JL, LLanos de los Reyes-García MJ. Significado de la anemia en las diferentes etapas de la vida. Enferm Glob [Internet]. 2016 [2024];15(43):407–18. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000300015
  38. Causas sociadas a la desnutrición [Internet]. Defensoria. [2024]. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/-/en-2022-se-registraron-308-muertes-de-ni%C3%B1os-menores-de-5-a%C3%B1os-por-desnutrici%C3%B3n-y-causas-asociadas-a-la-desnutrici%C3%B3n
  39. Tesis Estado nutricional antropométrico Edu.co. [2024]. Disponible en: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/1702/2014_Tesis_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  40. ¿Cómo está la desnutrición infantil en Colombia? [Internet]. Edu.co. [2024]. Disponible en: https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/como-esta-la-desnutricion-infantil-en-colombia/
  41. Indicador MIN SALUD. [2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/indicadores-basicos-salud-2023.pdf
  42. Boletin Paho.org. [2024]. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/2023-09/boletin-colombia-semestre1-2023.pdf
  43. Cambio Alimentario ¿qué es. CAMBIO ALIMENTARIO EN COLOMBIA [Internet]. Gov.co. [2024]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/infografia_cambio_alimentario.pdf
  44. Caracterización Katio [2024]. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/docs/CaracterizacionKATIO.pdf
  45. Téllez M, Cuellar T, Cabezas C, Ochoa C, Colombia JV. La Situación educativa de la población infantil emberá en condición de desplazamiento. El caso del Colegio distrital Agustín Nieto en Bogotá [Internet]. Edu.ec. [de 2024]. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10783/1/La%20situacion%20educativa%20de%20la%20poblacion%20infantil%20embera%20en%20condicion%20de%20desplazamiento.pdf
  46. Becerra Bulla F, Peña álvarez DC, Puentes Valencia VA, Rodríguez Cepeda DE. LACTANCIA MATERNA: Una revisión de la evaluación de esta práctica a través del tiempo. El caso de algunas comunidades indígenas en Colombia. Rev Fac Med Univ Nac Colomb [Internet]. 2009 [citado el 9 de mayo de 2024];57(3):246–57. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112009000300006
  47. Parasitosis intestinal en niños de zonas palúdicas de Antioquia (Colombia) [Internet]. Iatreia. 2009, Vol 22, No 1. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
  48. Gonzales, GF, Olavegoya P, Vásquez-Velásquez C, AlarcónYaquetto DE. Anemia en niños menores de cinco años. ¿Estamos usando el criterio diagnóstico correcto? Rev Soc Peru Med Interna. 2018;31(2):92-103.
  49. Cardona-Arias JA. Sistema médico tradicional de comunidades indígenas Emberá-Chamí del Departamento de Caldas-Colombia. Rev Salud Publica (Bogota) [Internet]. 2012; 14(4):630–43. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
  50. Gonzales G, Castillo J, Mendoza P, Vásquez C. ANEMIAS NUTRICIONALES DE LA INFANCIA [Internet]. Academia Nacional de Medicina; 2021. Disponible en: https://anmperu.org.pe/sites/default/files/anemias_nutricionales_de_la_infancia-2021.pdf