Inicio > Endocrinología y Nutrición > Evaluación de los hábitos nutricionales en estudiantes universitarios de 2do año Licenciatura en Enfermería Facultad Tecnológica, Camagüey

Evaluación de los hábitos nutricionales en estudiantes universitarios de 2do año Licenciatura en Enfermería Facultad Tecnológica, Camagüey

Evaluación de los hábitos nutricionales en estudiantes universitarios de 2do año Licenciatura en Enfermería Facultad Tecnológica, Camagüey

Autora principal: Mahité Cañete Fonseca

Vol. XVII; nº 3; 134

Evaluation of nutritional habits in 2nd year university students Bachelor of Nursing Technological Faculty, Camagüey

Fecha de recepción: 25/10/2021

Fecha de aceptación: 04/02/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 3 – Primera quincena de Febrero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 3; 134

Autores:

Mahité Cañete Fonseca1

Moraima Wilson Dónet2

Sirian Saladrigas Sarduy3

Grethel Santos Acosta4   

Susana Ávila Delgado5

  1. Especialista de Primer grado en Farmacología. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Licenciada en Enfermería ORCID 0000-0003-2962-3589.
  2. Especialista de Primer grado en Histología. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Master en Atención Integral a la Mujer. Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la SOCUENF. Aspirante a Doctor en Ciencias de la Enfermería. ORCID 0000-0002-3580-1678.
  3. Especialista de Primer grado en Anatomía. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Doctora en Medicina. ORCID 0000-0001-7487-9888.
  4. Especialista de Primer grado en Farmacología. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Doctora en Medicina. ORCID 0000-0002-8756-6503.
  5. Especialista de Primer grado en Farmacología. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Doctora en Medicina. ORCID ORCID 0000-0001-6059-5630 

Resumen

Fundamento: La obesidad es un factor de riesgo para aparición de enfermedades cardiovasculares, padecimientos respiratorios crónicos, así como diabetes y cáncer, los estudiantes universitarios son uno de los sectores poblacionales con mayor nivel educativo de un país, no obstante, aparentemente no escapan al problema antes mencionado. Objetivo: Evaluar los hábitos nutricionales en estudiantes universitarios de 2do año licenciatura en Enfermería Facultad tecnológica, Camagüey. Material y método: Se realizó una investigación descriptiva de enfoque mixto que emplea los métodos cualitativos y cuantitativos en la facultad tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey en estudiantes universitarios de la carrera  Licenciatura Enfermería desde Octubre 2020- Enero 2021.Resultados y discusión : Predominó el sexo femenino y la edad en los estudiantes se encuentra acorde  al curso escolar correspondiente, en cuanto hábitos de desayuno de los estudiantes, el 54,05% Sí desayunan y solo el 45,95% No; los alimentos que prevalecen en los estudiantes durante el desayuno, pan con (Mantequilla, Mayonesa, fritura de Maíz, Mortadella Frita, Pizza y refresco gaseado) en su mayoría recibido en puestos de alimentación  y la cantidad que ingiere es de 2 a 4 unidades, con un comportamiento similar en el horario de almuerzo, meriendas, comidas y cenas en cuanto al horario de sueño prevaleció los estudiantes que duermen después de las 11:00pm. Conclusiones: Se logró evaluar el estado nutricional de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería donde se obtuvo como resultado que los estudiantes presentan un déficit en el consumo de su dieta diario, así como inapropiados horarios de sueño coincidiendo con otros investigadores de la temática estudio.

DeCs: Estudiantes universitarios; alimentos; estado nutricional

Abstract:

Foundation: The obesity is a factor of risk for appearance of cardiovascular illnesses, chronic breathing sufferings, as well as diabetes and cancer, of the university students are one of the population sectors with bigger educational level of a country, nevertheless, seemingly they don’t escape before to the problem mentioned. Objective: To evaluate the nutritional state in university students of the technological ability, Camagüey. Material and method: He/she was carried out a descriptive investigation of mixed focus that uses the qualitative and quantitative methods in technological  faculted of the University of Medical Sciences of Camagüey in university students in the technological careers of Degree in Clinical Bioanalisis, Degree Infirmary and Degree in Nutrition), from October 2018 – January 2019.Resultados and discussion: prevalence of the feminine sex and the age in the students are in agreement to the corresponding school course, as soon as the students’ habitus of breakfast, 66,66% Yes they have breakfast and alone 33,34% Not; the foods that prevail in the students during the breakfast, bread with (Butter, Mayonnaise, fritter of Corn, Fried Mortadella, Pizza and gassed soda) in their majority received in feeding positions and the quantity that it ingests it is from 2 to 4 units, with a similar behavior in the schedule of lunch, snacks, foods and dinners. Conclusions: It was evaluated of the university students of the technological careers inadequate nutritional state and of infirmary, which bore have been positive to the students for the achievement of a promotion orientation in the patient in the community, and in a hospital institution.

Keywords: students; nutritional state; feeding

Introducción:

 En las últimas décadas se ha incrementado el número de países afectados por la doble carga de la malnutrición combinada con el sobrepeso y obesidad, que coexisten en las mismas familias y comunidades. Las definiciones de sobrepeso y obesidad en adolescentes y jóvenes son diferentes según los estudios epidemiológicos, aunque el índice de masa corporal es el más utilizado para valorar el exceso de grasa corporal. Igual que en los adultos, existen diversas comorbilidades asociadas en población juvenil. Hace algo más de una década, la diabetes tipo 2 suponía menos del 3% de los nuevos casos en población joven; actualmente supone el 45% de los nuevos casos.1,2

La obesidad es una enfermedad metabólica crónica de origen multifactorial que afecta a las personas no solo a nivel físico sino también a nivel psíquico; además, está asociada a patologías que deterioran la esperanza de vida.2

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre los niños y jóvenes de 5 a 19 años se ha incrementado dramáticamente y ha pasado del 4 % en 1975 a algo más del 18 % en 2016. Hay autores que establecen que este aumento se ha estancado en los países con ingresos altos, pero sigue aumentando en los países con ingresos bajos y medios, especialmente en las áreas urbanas. Estos datos muestran que la obesidad se ha convertido en uno de los problemas de salud más graves de la sociedad. Algunos estudios han confirmado una asociación entre la obesidad en la infancia y multitud de afecciones y complicaciones en la pubertad, como son la menarquia prematura, las enfermedades cardiovasculares, la dislipidemias, la diabetes de tipo 2, el síndrome metabólico, el síndrome del ovario poliquístico y la apnea obstructiva del sueño.3

Otros estudios confirman los riesgos constantes a los que están expuestas las personas en la edad adulta a medida que el IMC aumenta por encima de 23 kg/m2 especialmente en relación con las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, la osteoartritis y la enfermedad renal crónica. Estos datos son extremadamente importantes ya que otros autores han establecido una asociación positiva entre la obesidad en la juventud y el sobrepeso en la edad adulta, por lo que la prevención se ha definido como la mejor estrategia posible.4, 5

 Los posibles factores de riesgo de la obesidad en la juventud comprenden factores genéticos, ambientales y relacionados con el estilo de vida, pero hay que destacar que, probablemente, el estilo de vida obesogénico es el máximo responsable del aumento de las tasas de obesidad en esta población. El aumento calórico en la ingesta, los cambios en la composición de la dieta, las reducciones de los niveles de práctica de actividad física, el aumento del tiempo de sedentarismo, especialmente el del sedentarismo de pantalla, y las reducciones del tiempo de descanso nocturno son algunos de los determinantes analizados con respecto al estilo de vida.6

En lo que respecta a los patrones dietéticos poco saludables, cabe destacar que la obesidad en la juventud ha sido relacionada por diversos autores con un exceso de ingesta de grasa, de carne roja, de productos procesados y de productos con azúcares añadidos, y con falta de consumo de frutas, verduras y cereales integrales .Todos estos productos se han identificado no solo como factores de riesgo de la obesidad en la juventud sino también como productos de impacto negativo sobre la calidad de la dieta. La posibilidad de padecer obesidad también se ha relacionado con la frecuencia de las comidas realizadas. Estudios longitudinales han concluido que saltarse el desayuno es otro factor de riesgo para el desarrollo de la obesidad y el sobrepeso durante la juventud.6,7

El desayuno es la primera comida importante y, de alguna manera, condiciona la ingesta de alimentos y de nutrientes en el equilibrio nutricional diario. Diversos estudios ponen de manifiesto desde hace tiempo la influencia que el desayuno tiene sobre el rendimiento físico e intelectual en las actividades realizadas durante la mañana. La contribución del desayuno a la ingesta energética sugiere que debería aportar entre un 25 y 30% de las necesidades diarias, y su calidad nutricional se favorecería por la inclusión de lácteos, fruta y cereales.8

Los autores deciden evaluar   los hábitos nutricionales en estudiantes universitarios de 2do año Licenciatura en Enfermeria Facultad Tecnológica, de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

La importancia del mismo radica en que aportará información actualizada acerca del estado nutricional de estos estudiantes favoreciendo así a elevar la calidad de vida y el estado nutricional de los jóvenes, así como un adecuado rendimiento físico e intelectual en las actividades docentes y a su vez puede servir de guía para posteriores investigaciones.

Material y método

Se realizó una investigación descriptiva de enfoque mixto que emplea los métodos cualitativos y cuantitativos en la facultad tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey,  sobre la evaluación  del estado nutricional en estudiantes universitarios en la carrera Licenciatura en Enfermería 2do año curso regular diurno de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey desde Octubre 2020- Enero 2021; con un universo de esta carrera de 102 estudiantes, teniendo en cuenta el consentimiento informado de los estudiantes, se triangula la información obtenida  a partir de resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes y revisión documental en estudios precedentes en semejanza a los resultados obtenidos ; el método empleado fue una encuesta           (anexo 1) ,  aleatoria simple en una muestra de  37 estudiantes definida por los investigadores. Criterio de Inclusión: Todos aquellos que decidieron participar en la investigación. Los datos se han procesado en tablas y porciento de forma cuantitativa y cualitativa.

Resultado y discusión

Con respecto al lugar de nacimiento el 81,08 % pertenecen al municipio Camagüey, un 5,40 % pertenecientes al municipio Jimaguayú, mientras que los municipios Céspedes, Florida, Vertientes, y Sibanicú se comportaron en un 2,70% respectivamente.

Con respecto a la edad, predominó entre los 18-20 años de edad con 30 estudiantes para un 81,08 %; 20 años y más 7 estudiante para un 18,91%.

Lo que permitió a los investigadores constatar que la edad promedio coincide en estudios escolares según curso escolar.

En cuanto al sexo predominó el femenino con 31 estudiantes para un 83,78% y masculino con 6 estudiantes con un 16,21 %.

Los investigadores a través de la secretaria docente confirmaron la prevalencia del sexo femenino en la carrera de Licenciatura en Enfermería. Coincidiendo con el estudio realizado por Wilson y otros en 2019.9

En cuanto a hábitos de desayuno de los estudiantes, el 54,05 % Sí desayunan y solo el 45,95 % No; entre los que desayunan el 48,64% lo realizan en el horario de 6:30 a 7:30 am y un 5,41 % lo realiza entre las 7:30 y 8: 30 de la mañana los alimentos que prevalecen en los estudiantes durante el desayuno, pan con (Mantequilla, Mayonesa, fritura de Maíz, Mortadella Frita, y refresco gaseado) Alimentación desordenada con tendencia creciente a saltearse comidas, especialmente desayuno concentrando la ingesta en el horario vespertino. Alto consumo de comidas rápidas, golosinas y bebidas azucaradas de alta densidad calórica y bajo contenido de nutrientes específicos Baja ingesta de calcio debido al reemplazo de la leche por bebidas o infusiones de bajo contenido nutricional coincidiendo con autores españoles. Herrero Lozano y J. C. Fillat Ballesteros10, al igual que un estudio realizado por los autores Chamorro, R. y Farías, R.13

Durante la investigación se pudo constatar que en algún momento del horario de la mañana al estudiante trasladarse de una sede a otra, en cualquier centro de elaboración desayuna, ya que los mismos informan que el desayuno de su centro de estudios no les es suficiente, así como en el de sus hogares ,por lo que prefieren ingerir estos alimentos que consideran  que sacian su alimentación, sin percatarse de recibir el desayuno como primer alimento del día de forma sana higiénico ambiental adecuado para desarrollar un correcto proceso alimenticio y un adecuado rendimiento físico e intelectual en las actividades realizadas durante la mañana..

Tabla # 1 Horarios en el que se establecen las meriendas de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería 2 do año Facultad tecnológica, Camagüey 2020

Horario                 No                     %
9:00am-10:00am                 2                     5,40
10:00am-11:00am                 22                     59.45
Sin horario                 1                     2,70
total                25                      100

Fuente: Encuesta

Con respecto a la merienda el 67,55 % merienda y solo un 32,45 % no merienda. En su mayoría ingieren pizza, pan, galletas, empanadillas, hamburguesas, refresco gaseado o batidos el mayor número lo realiza en el horario de la 10:00 a 11:00 de la mañana con un 59,45% un 5,40 % entre 9:00 y 10:00 de la mañana y solo un 2,70 % sin horario. Coincidiendo con un estudio español realizado por los autores Nur Al-Ali, Arriaga A11 la mayoría de los estudiantes universitarios encuestados ingerían a media mañana en forma de snack (Patatas fritas, chocolatinas, bebidas azucaradas y café).

En cuanto al almuerzo el 91,89% Sí lo realiza y solamente el 8,10% No. Los autores en el análisis en cuestión, comprueban que los universitarios, durante el almuerzo en su mayoría ingieren pizza, espaguetis, arroz ,carnes, viandas fritas, hamburguesas y refrescos gaseados, el huevo, el pescado, ni el pollo se comen con frecuencia ; la ensalada es casi nula; solamente 4 estudiantes comen ensaladas, es una minoría los que ingieren frutas y vegetales no constituye un porciento representativo con respecto a la muestra., la alimentación en los estudiantes universitarios es no satisfactoria, no se observa un balance nutricional adecuado. Coincidiendo con un estudio realizado por los autores Díaz .T y  González .A12 sobre alimentación y nutrición. El consumo de frutas y vegetales es inferior a lo recomendado.

En la tarde 17 meriendan para un 56,66% y 13 no meriendan para un 43,34%, el resto no responde a este acápite. De estos 17 que meriendan en la tarde el alimento es de 2 a 4 unidades de pan con (Mantequilla, Mayonesa o Hamburguesa); pizza; batidos, refresco gaseado, vasos de chocolate y yogurt.

En cuanto a la comida los 37 estudiantes comen para un 100%, entre las 6:30pm y 7:30pm, un horario adecuado y establecido por la institución, en el caso tanto de alumnos internos como externos al evaluarse por los investigadores los alimentos más frecuentes coinciden con los del horario del almuerzo, arroz, carnes de origen animal y refresco gaseado, no pescado, pollo, se hace nula la ingestión de ensaladas.  lo que a su vez conlleva a los mismos a reforzar su alimentación fuera del centro consumiendo los denominados alimentos chatarras, los cuales conllevan a factores de riesgos juveniles como la obesidad, hipertensión arterial, una Diabetes Mellitus u otros factores de riesgos declarado en diferentes literaturas y artículos descritos sobre una alimentación no sana. coincidiendo con estudios de Mirabal.P y Pablos. A14

 Con respecto a la cena en su mayoría No lo hacen 17 para un 56.66% y Si lo hacen 13 para un 43.34% el resto no responde a este acápite. Los que cenan en su mayoría ingieren pan y refresco, otros jugos de mango, dulce fino, pizza, refresco gaseado y solamente un estudiante se suministra un vaso de leche, de estos que lo realizan el 33,34% lo hacen entre las 9:00pm y 10:00 pm y solamente el 10% cenan en el horario de las 10:00pm y 11:00pm. Coincidiendo con un estudio realizado por los autores  Díaz. T y   González.A12 sobre alimentación y nutrición.

Tabla# 2 Horarios de sueño de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería 2 do año Facultad tecnológica, Camagüey 2020

Horario                   No                       %
8:00pm_9:00pm                   1                      2,70
9:00pm-10:00pm                   9                      24.32
10:00pm_11:00pm                   10                      27,02
Más de 11:00pm                   17                    45,92
Total                   37                      100

Fuente: Encuesta.

En cuanto a los hábitos de sueño predominó el horario de más de 11:00pm para un 45,92. Los jóvenes tiende a dormir menos de lo que necesitan. Lo que provoca una disminución de su rendimiento académico, y alteraciones en su estado nutricional. Coincidiendo con estudios realizados por Andréu, M. de Larrinaga. A.15

Se logró evaluar el estado nutricional insuficiente que presentan los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería lo que permite arribar a las siguientes recomendaciones, como es crear una catedra honorifica de Nutrición liderada por profesores y estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, conformar un curso Optativo para la carrera de enfermería en el segundo año hasta su cuarto año, para que los mismos puedan realizar una correcta labor de promoción de salud en la comunidad  o de orientación dentro de una institución hospitalaria , sobre cómo mantener una dieta sana y balanceada durante su carrera y una vez graduados como futuros profesionales.

Conclusiones: Se logró evaluar el estado nutricional de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería 2do año curso regular diurno donde se obtuvo como resultado que los estudiantes presentan un déficit en el consumo de su dieta diario, así como inapropiados horarios de sueño coincidiendo con otros investigadores de la temática estudio.

Referencias Bibliográficas:

  1. Onetti Wanesa, Álvarez-Kurogi Leandro, Castillo-Rodríguez Alfonso. Adherencia al patrón de dieta mediterránea y auto concepto en adolescentes. Nutrí. Hosp.  [Internet]. 2019 Jun [citado 2020 Dic 15]; 36(3): 658-664. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000300023&lng=es
  2. Aguirre C M. Luisa, Castillo D Carlos, Le Roy O Catalina. Desafíos Emergentes en la Nutrición del Adolescente. Rev. chil. pediatr.  [Internet]. 2010 Dic [citado 2020 Dic 15]; 81(6): 488-497. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062010000600002&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0370-4106201000060000
  3. Lee CG. The emerging epidemic of hypertension in Asian children and adolescents. Cur Hyper Tens Rep. 2014; Dec; 16(12):49.
  4. De Piero A, Basset N, Rossi A, Samán N. Tendencia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutr. Hosp. 2015; 31(4): 1824-1831.
  5. Ibarra Mora, J., & Hernández-Mosqueara, C. Hábitos de vida saludable de actividad física, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en estudiantes adolescentes chilenos. 2019 Sportis, 5(1), 70-8
  6. Buitrago, S. C. C., Castriñón, L. E. U. Uso de internet y su relación con la salud de estudiantes universitarios de la ciudad de Manzanales (Caldas Colombia), 1015-2016. Archivos de Medicina (Col), 16(2), 312-325
  7. Andréu, M. M., de Larrinaga, A. Á. R. Sueño saludable: evidencias y guías de actuación.2016. Documento oficial de la Sociedad Española de Sueño. Neurol, 63(Supl 2), S1-S27. uch y Meier (1988)
  8. Databank S, Castillo T, Rodriguez L, Dickinson F. Body fat ness in relation to physical activity and selected socioeconomic parameters of adolescent aged 15-17 year in Merida, Yucatan. Annals of Human Biology. 2014; Early Online: 1-9.
  9. Wilson Donet M, Morales López A. Evaluación del hábito nutricional en estudiantes universitarios de la facultad Tecnológica, Camagüey .Revista portalesmedicos,2021, Vol.XVI; 11, 583.
  10. Herrero Lozano R., Fillat Ballesteros J. C… Estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes. Nutr. Hosp.  [Internet]. 2006 Jun [citado 2020 Dic 15]; 21(3): 346-352. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000300009&lng=es.
  11. Nur Al-Ali, Arriaga A. Los elementos de efectividad de los programas de educación nutricional infantil: la educación nutricional culinaria y sus beneficios. Nutr Hum Diet. 2016; 20(1): 61 – 63.
  12. Díaz, T. Gonzales Domínguez, A. Alimentación y nutrición en la adolescencia. Rev chil Pediatr2010(6):488_497.
  13. Chamorro, R., Farías, R., & Peirano, P. Regulación circadiana, patrón horario de alimentación y sueño: Enfoque en el problema de obesidad. Revista chilena de nutrición, 2018 45(3), 2992
  14. Mirabal, P. Pablos, A. Factores relacionados con el estilo de vida y la condición física que se asocian al IMC en función del género en preadolescentes españoles 2010 (electrónico): 1699-5198 – (papel): 0212-1611 – CODEN NUHOEQ S.V.R. 31
  15. Andréu, M. M., de Larrinaga, A. Sueño saludable: evidencias y guías de actuación. Documento oficial de la Sociedad Española de Sueño.2016 Neurol, 63(Supl 2), S1-S27. uch y Meier (1988)