Inicio > Psicología > Evaluación de un caso clínico mediante la técnica de la rejilla: una técnica constructivista > Página 2

Evaluación de un caso clínico mediante la técnica de la rejilla: una técnica constructivista

El índice de intensidad: Es el total de las correlaciones que conforman los constructos, promediando la cantidad de estos menos uno.

Perfiles tentativos de complejidad cognitiva: fueron considerados cuatro perfiles teóricos para las dimensiones de diferenciación e integración que integran la complejidad cognitiva: a) Alta diferenciación, alta integración; b) Alta diferenciación, baja integración; c) Baja diferenciación, alta integración; y d) Baja diferenciación, baja integración.

La medida de la potencia discriminativa: forma dinámica en la que se aplica un constructo.

El índice de polarización: grado de significación de un constructo que puede calcular según la cantidad de puntuaciones extremas.

El análisis de conflictos: se lleva a cabo cuando existen tres constructos correlacionados negativamente o en dado caso, dos correlaciones positivas y una negativa. Ayuda a interpretar situaciones ambivalentes.

Otras medidas cognitivas: Estas medidas se emplean cuando hay mediciones extremas y se utiliza el índice de indefinición, midiendo el grado de puntuaciones que tiene aquellos elementos que no encuentran ubicación en uno de los polos.

Método

Presentación del caso

Paciente de sexo masculino de 21 años de edad, con una estatura aproximada de 1.70 m, y peso aproximado de 95 kg, su  edad aparente no es acorde a su edad cronológica, aparentando tres años más, de complexión robusta, sin señales físicas particulares, su estado de higiene es sucio y desaliñado. Su vestimenta esta descolorida, sucia y desgastada. Su atuendo es informal no lleva consigo algún tipo de joyería.

Su expresión facial es de molestia y enojo, sin contacto visual, se le noto tenso, siendo su postura corporal encorvada. Se advirtieron signos de ansiedad al estar tomando objetos cercanos y preguntando qué cosa es. Demostró inseguridad e indecisión al contestar las preguntas del examinador.

El lenguaje del examinando se caracterizó por una mala articulación y vocalización de las palabras solicitándole que repitiera lo que había dicho más de una vez. Empleando un tono de voz normal. La actitud hacia el entrevistador fue evasiva, en algunos momentos hostil e indiferente.

El examinado acude a una primera entrevista a petición de las autoridades escolares, sin tener claro la razón del porqué le solicitan acudir. Sin embargo menciona tener problemas para el control de las emociones y en su desempeño académico.

El paciente indica que estando en cuarto grado de primaria acudió durante un año a terapia por el manejo de la ira. En secundaria fue víctima de acoso escolar por aproximadamente nueve meses, dando lugar a peleas, agresiones verbales y siendo suspendido por estos motivos.

Actualmente el paciente piensa que su principal dificultad es en su rendimiento académico, esto lo atribuye a que se duerme en el aula  por que las clases las considera aburridas y redundantes, aparte nota una dificultad en la memoria ya que cree que la recuperación no es tan buena como él quisiera.

Instrumento

“La técnica de la rejilla es un instrumento o procedimiento estructurado de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal. Es una forma de entrevista estructurada orientada a explicar los constructos con los que la persona organiza su mundo” (Feixas y Cornejo, 1996)

Procedimiento

Fase de diseño

Esta fase inicia en la planificación del formato, el cual está constituido por los objetivos del terapeuta. Es conformada por una serie de elementos significativos, constructos personales y un sistema de puntuaciones que permiten evaluar la dimensión bipolar de cada constructo.

Los elementos incluidos en la rejilla fueron de aquellas personas significativas del entorno del paciente (padre, madre, hermano, amigo1, amiga 1, amiga2), elementos del sí mismo (yo ahora, yo ideal), personas de su entorno que no le son significativas (conocido1, conocido 2, conocido3, conocida 1), persona desagradable (nongrata) persona que considera que ha tenido más éxito de las que conoce (maestro).

Los constructos incluidos en la rejilla fueron aquellos que el propio cliente señalo a partir de las similitudes y diferencias entre los elementos. No se incluyó ningún constructo por parte del experimentador más allá del yo ideal.

La puntuación  de los elementos empleada fue por medio de la escala de intervalo tipo Likert de 7 puntos para su posterior análisis a través del programa Record 5.0 Análisis de Correspondencias de constructos Personales (Feixas y Cornejo, 1996). Ver tabla nº 1: rejilla del examinado (al final del artículo).

Fase de administración

Esta se divide en tres subfases: elicitación de elementos, elicitación de constructos y puntuación de los elementos en los constructos.

Elicitación de elementos: una vez explicado el objetivo de la técnica se procedió a que el paciente mencionara nombres ante la presentación de tarjetas y la indicación por parte del terapeuta. Al mismo tiempo el experimentador va anotando en el encabezado de la rejilla los nombres.

Elicitación de constructos: El segundo tipo y el utilizado en el presente caso clínico es la elicitación por díadas de elementos propuesto por Epting, Suchman y Nickeson (1971) donde el terapeuta presenta dos elementos antes mencionados por el cliente y se complementa con las preguntas ¿Qué característica más evidente tienen en común estos dos elementos? y ¿Qué es para ti lo contrario de esta característica? En caso de que el cliente no encuentre una similitud entre elementos, se le hace la pregunta. ¿En qué se diferencian estos elementos?, dando lugar a la elicitación de ambos polos al mismo tiempo.

Puntuación de los elementos en los constructos: El terapeuta solicita al cliente que evalúe a cada uno de los elementos respetando su posición con cada uno de los constructos por medio de la escala de intervalo tipo Likert de 7 puntos.

Resultados

Fase de análisis de resultados

Esta fase consta de dos partes la primera un análisis cualitativo (número de elementos, número de constructos, contenido temático de los constructos, alternativas conductuales ofrecidas por los constructos, constructos idiosincrásicos y valores indicados por el polo preferido de los constructos).  La segunda fase es un análisis cuantitativo (autodefinición, dilemas implicativos y constructos dilemáticos, la medida de la construcción del sí mismo y la medida de la estructura cognitiva).

Análisis cualitativo

Número de elementos: en la rejilla aparecen doce elementos, esto indica una red de relaciones interpersonales significativa, de estos el 50% de elementos pertenecen a su familia y personas cercanas (amigos) lo cual indica la importancia que el examinado le atribuye a sus figuras significativas.

Número de constructos: el paciente logra elicitar trece constructos lo que indica una complejidad en su sistema de construcción, construyendo su mundo interpersonal de forma multidimensional.

Contenido temático de los constructos: las áreas del sistema de construcción de mayor estructura y relevancia personal son las referentes a la responsabilidad, el respeto por las reglas, el valer la autoridad esto se nota en la importancia de concluir lo que se inicia. Por otro lado una segunda área de contenido temático deja ver su estado anímico como la tristeza, el enojo, el aburrimiento y el estrés.

Alternativas conductuales ofrecidas por los constructos: el constructo <Valer autoridad versus Reprimirse> y el constructo <Escandalo versus Silencio>, parecen indicar que, en su sistema de construcción, hace valer su autoridad a través del silencio reprimiendo lo que quiere comunicar.

Constructos idiosincrásicos: En la rejilla no aparece ningún constructo de esta naturaleza por lo que indica que no hay dificultades en la comunicación entre él y los demás.

 Valores indicados por el polo preferido de los constructos: la evaluación del elemento <Yo ideal> de cada constructo permite observar los valores. Para él el ideal es alguien que hace bastante por respetar las reglas, un poco objetivo, poco sonriente, debe ser muy terco, que hace valer su autoridad poco, que le da bastante importancia a la construcción de una familia, que sea bastante responsable, que sea de poco buen humor y con bastante importancia a terminar las cosas. Ver columna del <yo ideal> de la tabla nº 1: rejilla del examinado (al final del artículo).

Análisis cuantitativo

Autodefinición: se puede reconstruir la autodefinición a partir de los datos de la rejilla, tomando como referencia los constructos en los que el <yo ahora> puntúa alto (1 y 2 ó 6 y 7). Ver tabla nº 2: autodefinición y constructos discrepantes (al final del artículo).

Dichos datos el programa Record 5.0 los agrupa bajo el título de “autodefinición”. Una vez hecho esto se tiene un único constructo que define al paciente y de esta manera reconstruir narrativamente su autodefinición.

“Soy una persona que termina las cosas que inicia”.

Al aparecer un único constructo que lo define y que no esté presente ningún constructo discrepante, indica una dificultad y una limitante en la construcción de sí mismo, de su autoconcepto y de su identidad. Los constructos también describen el cambio que la persona desea llevar a cabo, en el caso del paciente está definición concuerda con la idea de no tener problema alguno, ya que asiste a terapia solo porque las autoridades escolares se lo demandan.

Dilemas implicativos y constructos dilemáticos: Un dilema implicativo es un conflicto cognitivo donde hay un aspecto insatisfactorio del sí mismo que se desea cambiar, pero que se dificulta éste cambio debido a la existencia de aspectos satisfactorios de la identidad del paciente (Feixas, Saúl, Ávila-Espada y Sánchez, 2001) En este caso clínico no presenta dilemas implicativos. Sin embargo el Programa Record 5.0 arroja constructos dilemáticos.