El constructo es dilemático cuando el <yo ideal> se sitúa en un punto medio (puntuación 4) sin decidirse por ninguno de los dos polos del constructo. Estos constructos ya no son útiles para orientarse, definir sus preferencias o la toma de decisiones.
Se presentan algunos constructos dilemáticos. Ver tabla nº 3: constructos dilemáticos (al final del artículo). Constituyen el 30.76 % de los constructos elicitados. Sugiere que la red de significados del paciente, su sistema para moverse en el mundo y su identidad está relativamente estable.
La medida de la construcción del sí mismo: se basa en la comparación de las correlaciones entre los elementos que permite estimar la relación que tiene el paciente consigo mismo y con su entorno social (Feixas y Cornejo, 1996). Estas correlaciones se dividen en, “yo ahora versus yo ideal”, “yo ahora versus los otros” y “yo ideal versus los otros”. Además de perfiles del patrón de construcción del sí mismo.
La diferenciación entre el yo ahora y yo ideal: puede considerarse una medida de la autoestima (Norris y Makhlouf-Norris, 1976). Por otro lado Feixas y Cornejo (1996) consideran que la correlación YO-IDEAL da una apreciación cuantitativa de cómo se valora a la persona en sus propios términos, en contraste con las escalas tradicionales. Presenta una correlación positiva (r = 0.420) entre el yo y el ideal, lo que indica que es como quiere ser y está satisfecho consigo mismo. Ver tabla nº 4: índices generales (al final del artículo).
La diferenciación entre el yo ahora y los otros: es relevante la diferenciación entre el YO y los OTROS como indicador de un aspecto central de la construcción interpersonal. Feixas y Cornejo (1996) consideran esta diferenciación una medida de aislamiento social autopercibido. En el Programa Record 5.0 la diferenciación entre el sí mismo y los otros se calcula mediante la construcción de un elemento artificial llamado otros, resulta del promedio de las puntuaciones de todos los elementos excepto el yo y el ideal. La correlación es positiva y significativa, (r = 0.356) esto indica que se autopercibe con una buena identificación con las personas de su entorno, sus relaciones interpersonales son suficientemente fluidas con los que comparte números aspectos. Ver tabla nº 4: índices generales (al final del artículo).
La diferenciación entre el ideal y los otros: la correlación IDEAL-OTROS es un indicador de la adecuación percibida en los otros. Da como resultado una alta correlación positiva (r = 0.729) sugiere una visión de que todos son buenos y adecuados. Sin embargo al existir una diferencia alta entre el ideal y el yo-otros indican la necesidad de mejorar la autoestima, su narrativa puede ser “los otros son adecuados, yo no”. Ver tabla nº 4: índices generales (al final del artículo).
Perfiles tentativos del patrón de construcción del sí mismo: en base a la interpretación de los tres índices anteriormente descritos se pueden detectar una serie de perfiles generales en la construcción del sí mismo. Ver tabla nº 5: propuesta de perfiles tentativos del patrón de construcción del sí mismo (al final del artículo).
Presenta un perfil de positividad al dar una correlación positiva en los tres índices de construcción del sí mismo, concluyendo que tiene una visión positiva del sí mismo y los otros, todo es adecuado y no hay problemas. Sin embargo esto no se corresponde con la visión de las autoridades escolares al indicar que el paciente carece de habilidades sociales y no socializa con sus compañeros de clase. Puede ser un indicador de una visión simplista de la realidad que vive.
La medida de la estructura cognitiva: el programa Record 5.0 arroja distintos índices de medida de la estructura cognitiva, los presentados en el actual trabajo son “El porcentaje de Varianza Explicado por el Primer Factor, el índice de intensidad y el índice de polarización”.
El porcentaje de Varianza Explicado por el Primer Factor (PVEPF): este porcentaje indica la magnitud de la principal dimensión del significado, indica un cierto grado de unidimensionalidad del sujeto al construir su mundo interpersonal, ya que otros factores tienen menos peso. Nos aporta información de cómo es la estructura cognitiva del paciente.
Esta complejidad es el grado en que una persona construye sus experiencias bajo diferentes puntos de vista. Cuanto más diferenciada, más compleja y mayor capacidad para integrar las experiencias más diversas. Si el porcentaje es elevado indica que es una estructura simple, (unidimensional) si es bajo indica que es una estructura compleja.
Obtiene un PVEPF de 54.51% por lo que su estructura cognitiva es simple ya que un solo factor explica la varianza de los datos. Ver tabla nº 6: valores propios (al final del artículo).
El índice de polarización: es el grado en que una persona construye la realidad dicotómica o de forma polarizada. En base a una proporción de 28.57% de probabilidad teórica. Porcentajes mayores describen estructuras rígidas y polarizadas, en porcentajes menores describen estructuras en las que existen matices o grados.
Obtiene in índice de polarización de 4.396, ver tabla nº 4: índices generales (al final del artículo), lo que quiere decir que no existen puntuaciones extremas en la rejilla. Indica que tiene una estructura cognitiva flexible donde existen matices. Cabe mencionar que los constructos “estresado versus relajado” y “abandonar cosas versus terminar cosas” ambos tienen un índice de polarización de 14.29 aunque no son puntuaciones significativas son los valores más altos. Podemos inferir tentativamente que son los constructos supraordenados. En cuanto a los elementos la persona NONGRATA es la de mayor polarización con 23.08 siendo significativa.
El índice de intensidad: la intensidad es el indicador de la centralidad del constructo, ya que indica cual constructo es el que se correlaciona más con el resto, por otro lado el constructo de más baja intensidad es el menos relacionado con el resto (Feixas y Cornejo, 1996).
La intensidad ha sido considerada como un índice de integración de la estructura cognitiva. Mide el cómo varios constructos discriminan lo mismo, o en qué medida se presenta la multidimensionalidad en la construcción del sujeto.
Los constructos con mayor índice de intensidad son los que presentan mayor contribución absoluta a la determinación del eje más relevante. Cuanto mayor sea su contribución, mayor su centralidad. Ver figura nº 1: representación dual del eje I de la rejilla (al final del artículo).
Los constructos donde hay mayor intensidad y mayor contribución en el eje 1, son “indecisión, falta de seriedad, irresponsabilidad y enojo” Estos constructos podrían ser los más nucleares conformando la identidad del paciente.
Análisis de conflictos: se trata de analizar cada triada de constructos para ver si hay balance o desequilibrio. Se dice que hay conflicto cuando tres constructos correlacionan negativamente entre sí, o cuando dos correlaciones positivamente y el tercero negativamente.
Se muestra con una representación gráfica el conflicto. Ver figura nº 2: representación gráfica del conflicto (al final del artículo).
Este conflicto se expresa de la siguiente manera: la gente que es escandalosa no hace valer su autoridad ni tampoco es relajada, pero los que hacen valer su autoridad tampoco son relajados. Tomando en cuenta los polos opuestos se puede formular el conflicto de la siguiente manera: hacer valer la autoridad y ser silencioso implica dejar de estar estresado, aunque al mismo tiempo estar estresado implica hacer valer la autoridad.
Este conflicto puede llegar a ser un obstáculo para la toma de decisiones en lo que se refiere a la situación del paciente. Es un tema a explorar durante un proceso terapéutico.
Discusión y conclusión de los resultados
La formulación de las hipótesis clínicas del análisis cualitativo lo más destacado es la importancia que el paciente le atribuye a sus figuras significativas que están compuestas de familia nuclear y sus amigos cercanos, esta interpretación es congruente en la complejidad de su sistema de construcción interpersonal que es multidimensional, sin embargo está presente el contenido temático de su sistema constructivo donde se destaca su estado anímico de tristeza, enojo, aburrimiento y estrés. Un objetivo terapéutico bajo estas circunstancias es el trabajo con las emociones.
En cuanto al análisis cuantitativo lo más destacado es la autodefinición, al presentar un solo constructo, es indicativo de una dificultad en la construcción de su autoconcepto y de su identidad, sin embargo en cuanto a la medida de la construcción del sí mismo, presenta una correlación positiva (r=0.420) entre el yo y el ideal, el cual indica una satisfacción consigo mismo, esta aparente contradicción se debe a que el paciente no considera tener problema y que si está en terapia es porque las autoridades escolares le han recomendado asistir a un proceso psicoterapéutico.
El aislamiento social autopercibido se calcula mediante la diferenciación entre el sí mismo y los otros dando un resultado de (r=0.356) donde el examinado se autopercibe con una buena identificación de su entorno, esto es significativo ya que el argumento de las autoridades escolares es que se encuentra muy aislado de sus compañeros de clase. Es importante señalar que el resultado de la correlación ideal-otros es de (r=0.729) donde su percepción de los otros es que son buenos y adecuados y él no lo es. Otro objetivo terapéutico a trabajar es su autoestima.
Siendo la técnica de la rejilla un instrumento que busca captar la manera en la que una persona da sentido y significado a su experiencia. Es a través de está que surgen hipótesis clínicas de trabajo psicoterapéutico, así como el establecimiento de objetivos que favorezcan el crecimiento del paciente. La técnica aporta información relevante sobre las relaciones interpersonales y su entorno dando lugar a una orientación sobre el trabajo psicoterapéutico.
Referencias bibliográficas
Bieri, J., Atkins, A. L., Briar, S., Leaman, R. L., Miller, H., y Tripodi, T. (1966). Clinical and social judgment: The discrimination of behavioral information. New York: Wiley
Botella, L., y Feixas, G. (1998). Teorías de los constructos personales: Aplicaciones a la práctica psicológica. Barcelona: Laertes.
Epting, F., Suchman, D., y Nickeson, C. (1971). An evaluation of the elicitation procedures for personal constructs. British Journal of Psychology, 62, 513-517.
Fadiman, J., y Frager, R. (2010). Teorías de la personalidad. México: Alfaomega.
Feixas, G., Saúl, L., Avila-Espada, A. y Sánchez, V. (2001). Implicaciones terapéuticas de los conflictos cognitivos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10(1), 5-13.
Feixas, G., Saúl, L., y Ávila-Espada, A. (2009). Viewing cognitive conflicts as dilemmas: implications for mental health. Journal of constructivist psychology, 22, 141-169.
Feixas, G., y Cornejo, J. (1996). Manual de la técnica de la rejilla mediante el programa RECORD v. 2. 0. Barcelona: Paidós.
Herrera, P., Krebs, M., González, L., Zúñiga, S., Troncoso, J., y Melis, F. (2014). Categorización de dilemas implicativos en pacientes con trastornos de ansiedad: un estudio utilizando la técnica de la rejilla de Kelly. Psicoperspectivas, 13(1), 82-83
Neimeyer, G. (1996). Evaluación constructivista. Barcelona: Paidós.
Norris, H. y Makhlouf-Norris, F. (1976). The measurement of self-identity. A.P. Slater (comp.), The measurement of interpersonal space by the grid technique. Vol. 1: Explorations of interpersonal space. Chichester: Wiley.
Ryle, A. (1979). The focus in brief interpretative psychotherapy: dilemmas, traps and snags as target problems. British Journal of psychiatry, 134, 46-54.
Tschudi, F. (1977). Loaded and honest questions: a construct theory view of symptoms and therapy. En D. Bannister (Ed.), New perspectives in personal construct theory (321-349). London: Academic Press.