Inicio > Cardiología > Evaluación del apego a la guía de Reanimación Cardiopulmonar en eventos transquirurgicos en un hospital de enseñanza

Evaluación del apego a la guía de Reanimación Cardiopulmonar en eventos transquirurgicos en un hospital de enseñanza

Evaluación del apego a la guía de Reanimación Cardiopulmonar en eventos transquirurgicos en un hospital de enseñanza

Autora principal: Mónica Sánchez Aguilar

Vol. XVI; nº 23; 1057

Evaluation of adherence to the CPR guide in trans-surgical events in a teaching hospital

Fecha de recepción: 12/11/2021

Fecha de aceptación: 13/12/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 23 – Primera quincena de Diciembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 23; 1057

Autores:

Sánchez-Aguilar Mónica1, González-Navarro Marcela1, López-Cabrera Norma2, Palacios-Ríos Dionicio2, Llanes-Garza Hilda2

1 Residente de anestesiología del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González

2 Medico adscrito al servicio de anestesiología del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González

Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González

Calle Dr. José Eleuterio González

Mitras Centro, Monterrey

Nuevo León

C.P., 64460

Resumen

La guía de Reanimación Cardiopulmonar es uno de los estándares internacionales más importantes para el manejo de los paros cardiacos, además de ser uno de los estándares más suscritos a nivel internacional. Por lo que se buscó conocer el apego que se tiene por parte de los médicos residentes que participan en el área de quirófano. Para ello se realizó un estudio no experimental, observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal, en el cual se evaluaron los paros cardiacos suscitados en eventos transquirurgicos. Encontrando 48 casos en el periodo comprendido febrero del 2019 a enero del 2020 atendidos por  19 residentes. Siendo que la compresión cardiaca, ventilación y guía del equipo fueron los estándares con más apego; mientras que en caso del uso de la tabla de compresión fue la que presento menor apego. De forma general existe un apego promedio de más de 75% en todos los casos; por lo que se tiene un buen apego a las guías de Reanimación Cardiopulmonar.

Palabras clave: Reanimación cardiopulmonar, guía, paro cardiaco

Abstract

The CPR guide is one of the most important international standards for the management of cardiac arrests, as well as being one of the most widely subscribed international standards. Therefore, we sought to know the attachment that is had on the part of the resident doctors who participate in the operating room area. For this, a non-experimental, observational, descriptive, prospective and longitudinal study was carried out, in which cardiac arrests caused by trans-surgical events were evaluated. Finding 48 cases in the period from February 2019 to January 2020 attended by 19 residents. Since cardiac compression, ventilation and equipment guidance were the standards with the most adherence; while in the case of the use of the compression table, it was the one that presented the least attachment. In general, there is an average attachment of more than 75% in all cases; so, there is a good adherence to the CPR guidelines.

Keywords: Cardiopulmonary resuscitation, guideline, heart arrest

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

Los programas de entrenamiento para reanimación cardiopulmonar han sido implementados en todo el mundo después del establecimiento de las guías de la American Heart Association (AHA) y el European Resuscitation Council (ERC).(1, 2) A pesar de la introducción de la reanimación cardiopulmonar hace más de 50 años, la supervivencia al paro cardiorrespiratorio en países desarrollados se estima en 18% en el ámbito intrahospitalario y menor al 15% fuera del hospital.(3, 4)

Así mismo dentro de un hospital, dependiendo la hora del día en que se desarrolle el paro cardiorrespiratorio, se ha observado una sobrevida mayor al 20% en horarios de 7 am a 11 pm, y alrededor del 15% en los casos que se presentan en el turno nocturno.(3)

Se espera que los profesionales de la salud posean las competencias necesarias en reanimación; sin embargo, se ha demostrado que ocurre lo contrario. Algunos estudios han encontrado que las destrezas involucradas en el desempeño del soporte vital básico (BLS) son pobremente adquiridas y retenidas por profesionales de la salud.(5, 6) Así mismo, muchos reportes en la literatura han revelado que el desempeño en la reanimación cardiopulmonar en muchos casos no cumple las recomendaciones.(7)

A través del tiempo, diversos estudios han demostrado la deficiencia en la calidad de la reanimación cardiopulmonar, siendo uno de los factores principales la existencia de agotamiento físico en el personal y la capacitación.(8)

Objetivo

Se determinó el apego a la guía de RCP en paro cardiaco propuesto por la Sociedad Americana y el Colegio Americano del Corazón (AHA/ACC) en médicos residentes del área quirúrgica en un hospital de enseñanza.

Metodología

Se realizó un estudio no experimental, observacional, transversal y analítico, con la participación de los médicos residentes de anestesiología y cirugía general del Hospital universitario Dr. José Eleuterio González. Para lo cual se registraron los eventos de paro cardiaco en eventos transquirurgicos, en los cuales se registró mediante observación los pasos seguidos del algoritmo de reanimación, compresiones y ventilaciones realizados por el médico residente encargado del proceso de reanimación. Adicionalmente, los eventos de reanimación fueron filmados para poder ser evaluados por el médico residente encargado del protocolo y los coautores de forma independiente.

El análisis estadístico se realizó empleando el programa IBM SPSS v25 (USA), considerando como resultado significativo cuando p<0.05.

Resultados

En el presente estudio se incluyó la participación de 19 residentes, de los cuales 16 (84.2%) pertenecían al programa de anestesiología y 3 a cirugía general (15.8%). Con una edad media de 27.3 ± 2.1 años de edad. Con una distribución de 16 hombres (84.2%) y 3 mujeres (15.8%)

Se evaluó la reanimación cardiopulmonar en 48 eventos de paro cardiaco que se suscitaron entre febrero del 2019 a enero del 2020. De estos 47.91% (n=23) resultaron en fallecimiento del paciente y 52.08% con sobrevida (n=25).

De los 19 residentes el 52.6% (n=16) cumplieron con la frecuencia de compresiones por minuto y solo 3 (15.8%) con el numero del ciclo de ventilaciones; el resto de estándares evaluados de la reanimación cardiopulmonar se muestran en la tabla 1. Con una media de cumplimiento de los apegos a los diferentes estándares de 74.67%.

Tabla 1

Estándares incluidos en la reanimación cardio pulmonar

Frecuencia
Compresiones 10 (52.6%)
Pulso (5-10s) 13 (68.4%)
Expansión torácica 16 (84.2%)
Ciclo de reanimador cardiopulmonar (2 min) 17 (89.5%)
Desfibrilación temprana 6 (85.7%)
Ventilación (<12 rpm) 3 (15.8%)
Dispositivo avanzado de vía aérea 19 (100%)
Medicamentos 19 (100%)
Retroalimentación 18 (94.7%)
Asignación de funciones 15 (78.9%)
Banco de altura 15 (78.9%)
Ciclos 9 (47.4%)

Cabe señalar que solo 13 de los 19 residentes (68.4%) tienen certificado de curso de RCP y solo 6 residentes (31.6%) de ACLS. Sin encontrar relación significativa entre la especialidad del medico residente, genero y edad con el apego a los estándares de la guía de reanimación cardiopulmonar (p=>0.05).

El 83.3% de los pacientes manejados por los médicos residentes con adiestramiento en ACLS tuvieron un desenlace exitoso vs  38.4% en el grupo de residentes con adiestramiento único en BLS. Sin embargo, no encontramos diferencia estadísticamente significativa con respecto al adiestramiento del médico residente y la sobrevida posterior a la reanimación  (p = 0.141).

Finalmente, se realizó un análisis comparativo por Chi-cuadrada de Pearson entre el apego a los estándares a la reanimación cardiopulmonar y la resolución del paro cardiaco (Tabla 2).

Tabla 2

Asociación del apego a estándares de reanimación cardiopulmonar evaluados vs sobrevida

Sobrevive (n=25) Defunción (n=23) p
Algoritmo de soporte

ACLS

BLS

 

12 (48%)

13 (52%)

 

3 (13.04%)

20 (86.95%)

0.141
Compresiones >100-120 13 (52%) 13 (56.2%) >0.9
Pulso 5-10s 18 (72%) 15 (65.21%) >0.9
Expansión torácica 20 (80%) 20 (86.95%) >0.9
Cambio de reanimador (2min) 25 (100%) 18 (78.2%) 0.211
Desfibrilación temprana 25 (100%) 17 (74%) >0.9
Ventilación <12rpm 8 (32%) 3 (13%) 0.582
Dispositivo avanzado de vía aérea 25 (100%) 23 (100%) NC
Medicamentos 25 (100%) 23 (100%) NC
Retroalimentación 23 (92%) 23 (100%) >0.9
Asignación de funciones 18 (72%) 20 (87%) 0.582
Tabla 0 (0%) 5 (21.7%) 0.211
Banco de altura 20 (80%) 18 (78.22%) >0.9
Ciclos 40 (2-5 ciclos) 55.5 (5-8 ciclos) 0.02

El 52.6% (n= 25) de los eventos de paro cardiaco ocurrieron en el turno nocturno, siendo los mas afectados los hombres, con una media de 44.2 ±16.5 años; 30 casos correspondieron a cirugías generales (62.5%), 14 casos por neurocirugía (29.16%) e igualmente  2 casos de urología (4.16%) y de otorrinolaringología (4.16%). Los diagnósticos que predominaron, paciente politrauma y/o herida penetrante (36.8%), hematoma subdural/hemorrágico (21%), infeccioso (21%), abdomen agudo (21%) o alteraciones metabólicas (10.6%)

Discusión

Existe un acuerdo general, descrito previamente por Chamberlain et al, que se requieren mejorar los desenlaces de resucitación y reconocer que existen algunas situaciones o cambios que conlleven a una mejora resolución.(9)

Lo que no deja de lado la necesidad de que se cumplan los estanderes de la reanimación cardiopulmonar, dentro de las cuales pudimos observar que las mas respetadas son uso de dispositivo avanzado de vía aérea, correcta administración de medicamentos, retroalimentación entre los miembros del equipo durante la reanimación, cambio de reanimador cada 2 minutos y permitir una adecuada expansión torácica. Y de manera contrastante los estándares asociados con mayor falta de apego fueron el uso de tabla y la hiperventilación durante la reanimación.

Teniendo que dentro de los estandares con menor aprego se encuentra uno de los pasos claves para mejorar la resucitación en los sistemas de salud que es evitar la hiperventilación, optimizar las compresiones torácicas y evitar la fatiga en el personal que interviene en el paciente.(10)

En nuestro estudio, de los paros cardíacos no exitosos, el 88.9% fueron manejados con médicos residentes con adiestramiento en soporte vital básico, que aunque no encontramos diferencias significativas con respecto a un soporte vital avanzado, marca la importancia de un entrenamiento avanzado en técnicas y maniobras de reanimación.

Empero, aunque en nuestro estudio dicho resultado no es concluyente si se ha señalado en otros estudios que la experiencia y capacitación de los reanimadores influye directamente en la calidad de la reanimación a nivel de la compresión, su forma e incluso la ventilación.(11, 12) Además de que a largo plazo y en evaluación las personas con mejor formación y a mayor experiencia tendrán a presentar un mayor apego como lo señalado en el estudio de Rodriguez-Ledesma y Rueda-Montero.(13)

Por otro lado, como se obsevra el estándar del uso de las tablas de compresión son el que presenta menor apego, aun cuando se ha demostrado que su uso mejora la caldiad de las compresiones, reduce la comprensibilidad de los colchones e incluso se ha asociado como un punto que mejora el desenlace de la reanimación.(14, 15)

Afortunadamente, se pudo encontrar que a nivel promeido el apego fue superior al 50% de los casos lo cual es superior a lo que se ha reprotado en otros hospitales o estudios como lo presentado por Cucalon que lo encuentra en una máxima de 20% en los estandares de reanimación; o el 60% máximo alcanzado a nivel de los estandares de RCP encontrados en el estudio de Mirian-Jimena.(8, 16)

En nuestro estudio no encontramos que los estándares evaluados hayan sido asociados a peor pronóstico en la reanimación cardiopulmonar. Sin embargo, encontramos que los pacientes que fallecieron tuvieron mayor cantidad de ciclos que los pacientes que no, lo que pudiera asociarse a patologías de base. Cabe destacar que poco más de la mitad de los pacientes que recibieron maniobras sobrevivieron, lo cual fue una tasa de supervivencia mayor a la reportada en la literatura, que se estima entre 15-18% de los que reciben maniobras en el ámbito intrahospitalario. (3, 17)

Conclusión

Se ha encontrado que el apego a las guías de reanimación cardiopulmonar es sumamente adecuado en el Hospital Universitaio Dr. José Eleuterio González; sin embargo, se observó que existen ciertas áreas de los estándares que deben ser mejorados, asi como estimular una capacitación de ACLS en los residentes expuestos al manejo de paro cardiaco.

Bibliografía

  1. Merchant RM, Topjian AA, Panchal AR, Cheng A, Aziz K, Berg KM, et al. Part 1: Executive Summary: 2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. AHA/ASA Journal. 2020;142(16_suppl_2):S337-S57.
  2. Truhlář A, Deakin CD, Soar J, Khalifa GEA, Alfonzo A, Bierens JJ, et al. European resuscitation council guidelines for resuscitation 2015: section 1. Resuscitation. 2015;95:148-201.
  3. Meaney PA, Bobrow BJ, Mancini ME, Christenson J, De Caen AR, Bhanji F, et al. Cardiopulmonary resuscitation quality: improving cardiac resuscitation outcomes both inside and outside the hospital: a consensus statement from the American Heart Association. Circulation. 2013;128(4):417-35.
  4. Abella BS, Alvarado JP, Myklebust H, Edelson DP, Barry A, O’Hearn N, et al. Quality of cardiopulmonary resuscitation during in-hospital cardiac arrest. Jama. 2005;293(3):305-10.
  5. Kaye W, Mancini ME. Retention of cardiopulmonary resuscitation skills by physicians, registered nurses, and the general public. Critical care medicine. 1986;14(7):620-2.
  6. Broomfield R. A quasi‐experimental research to investigate the retention of basic cardiopulmonary resuscitation skills and knowledge by qualified nurses following a course in professional development. Journal of Advanced Nursing. 1996;23(5):1016-23.
  7. Chiang W-C, Chen W-J, Chen S-Y, Ko PC-I, Lin C-H, Tsai M-S, et al. Better adherence to the guidelines during cardiopulmonary resuscitation through the provision of audio-prompts. Resuscitation. 2005;64(3):297-301.
  8. Maza Granda MJ. Cumplimiento del protocolo de reanimación cardiopulmonar (rcp) por el profesional de enfermería, en el servicio de emergencia del Hospital General Enrique Garcés, período abril a julio de 2016: Quito: UCE; 2016.
  9. Chamberlain D, Handley AJ, Colquhoun M. Time for change? Resuscitation. 2003;58(3):237-47.
  10. Nassar BS, Kerber R. Improving CPR performance. Chest. 2017;152(5):1061-9.
  11. Ballesteros-Peña S, Vallejo-de la Hoz G, Fernández-Aedo I, Etayo-Sancho A, Berasaluze-Sanz L, Domínguez-García J. Características de los reanimadores asociadas a la correcta compresión torácica durante la reanimación cardiopulmonar. Enfermería Intensiva. 2021.
  12. Lizarme Fernandez E, Yucra Huaman MY. Conocimientos y habilidades de reanimación cardiopulmonar basico en enfermeras (os) del servicio de emergencia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo. Essalud. Arequipa. . 2019.
  13. de los Ángeles Rodríguez-Ledesma M, Rueda-Montero JC. Aprendizaje de la guía de reanimación cardiopulmonar. Influencia del grado académico y la experiencia laboral en urgencias. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2008;46(1):3-10.
  14. Cheng A, Belanger C, Wan B, Davidson J, Lin Y. Effect of emergency department mattress compressibility on chest compression depth using a standardized cardiopulmonary resuscitation board, a slider transfer board, and a flat spine board: a simulation-based study. Simulation in Healthcare. 2017;12(6):364-9.
  15. Nishisaki A, Maltese MR, Niles DE, Sutton RM, Urbano J, Berg RA, et al. Backboards are important when chest compressions are provided on a soft mattress. Resuscitation. 2012;83(8):1013-20.
  16. Cucalón BM. Cumplimiento del protocolo de reanimación cardiopulmonar por el personal de enfermería en pacientes hospitalizados en la sala de cardiología del Hospital Luis Vernaza. 2016.
  17. Schultz SC, Cullinane DC, Pasquale MD, Magnant C, Evans SR. Predicting in-hospital mortality during cardiopulmonary resuscitation. Resuscitation. 1996;33(1):13-7.