Inicio > Endocrinología y Nutrición > Evaluación del riesgo individual para desarrollar diabetes mellitus tipo 2

Evaluación del riesgo individual para desarrollar diabetes mellitus tipo 2

Evaluación del riesgo individual para desarrollar diabetes mellitus tipo 2

Autora principal: Arlet Jocelyn Paladines Blacio

Vol. XVIII; nº 5; 213

Individual risk assessment for developing type 2 diabetes mellitus

Fecha de recepción: 08/02/2023

Fecha de aceptación: 10/03/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 5 Primera quincena de Marzo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 5; 213

Autores:

Arlet Jocelyn Paladines Blacio. Estudiante de la Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Bolívar Edy Carpio Armijos. Estudiante de la Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Ángel José Chu Lee. Doctor en Medicina y Cirugía. Magister en Gerencia y Administración De Salud. Especialista en Medicina Interna. Diploma Superior en Docencia Universitaria. Docente de la Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Carlos Julio Arreaga Salazar. Doctor en Medicina y Cirugía. Magister en Salud Pública. Especialista en Oncología Clínica. Magister en Dirección y Gestión de empresas de servicio. Docente de la Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Sixto Isaac Chiliquinga Villacis. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Especialidad en Gerencia y Planificación Estratégica de Salud. Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Docente de la Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Sylvana Alexandra Cuenca Buele. Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Anatomía Patológica. Diploma Superior en Docencia Universitaria. Docente de la Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Resumen

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) constituye actualmente un serio problema de salud pública, que se instaura por la práctica de estilos de vida inadecuados como la poca actividad física, una dieta desequilibrada, el sueño corto o perturbado, el consumo de sustancias tóxicas como el alcohol y tabaco, entre otros. Por ser factores de riesgo están sujetos a control o modificación, siempre y cuando se identifiquen a tiempo y se actúe favorablemente.

Todos estos factores, junto con la susceptibilidad biológica, el nivel socioeconómico, la educación, el acceso a la atención médica y el cuidado personal, influyen en el desarrollo de la diabetes en el mundo. En la actualidad, existen varias herramientas que ayudan a identificar a los pacientes con riesgo de desarrollar DM2 y un método muy utilizado es la escala de Findrisc que evalúa el riesgo de padecer DM2 en el plazo de 10 años. El antecedente familiar de diabetes es uno de los factores de riesgo principales a tomar en cuenta en esta escala.

Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2, escala de findrisc, factores de riesgo

Abstract

Type 2 diabetes mellitus (DM2) is currently a serious public health problem, which is established by the practice of inappropriate lifestyles, such as little physical activity, an unbalanced diet, short or disturbed sleep, the consumption of toxic substances such as alcohol and tobacco, among others. As they are risk factors, they are subject to control or modification, as long as they are identified in time and favorable action is taken. All of these factors, along with biological susceptibility, socioeconomic status, education, access to medical care, and personal care, influence the development of diabetes worldwide. Currently, there are several tools that help identify patients at risk of developing DM2, and a widely used method is the Findrisc scale that assesses the risk of suffering from DM2 within 10 years. A family history of diabetes is one of the main risk factors to take into account on this scale.

Keywords: type 2 diabetes mellitus, findrisc scale, risk factors

Declaración de buena práctica

Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

A nivel mundial, el número de personas con diabetes mellitus se ha cuadriplicado en las últimas tres décadas, siendo esta patología, la novena causa de muerte (1). Para 2035 se estima que la prevalencia mundial afectará a 592 millones de personas (10,1% de la población) (1).

En el 2020, un estudio de cohorte prospectivo, indicó que el mayor número de pacientes con diabetes mellitus vive en China, lo que provoca una gran carga de la enfermedad en ese país (2). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de adultos con DM2 en ese país es del 11,2% (3).

De igual forma, esta patología aumenta cada día en América Latina y es posible que se subestime el número de personas con la enfermedad (4). En 2019, se estimó que en Latinoamérica, habían  31,6 millones de personas con diabetes (5) y según la OMS, fue la sexta causa de muerte (244,084 defunciones) (6).

En Ecuador, en el año 2019, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reportó que la diabetes mellitus fue la segunda causa de muerte en el país, con un total de 4.693 defunciones, de las cuales 2.591 (8,1%) fueron mujeres y 2.102 (6,5%) fueron hombres (7).

Aunque la predisposición genética es un determinante crucial para desarrollar la enfermedad, una dieta poco saludable y el sedentarismo son impulsores importantes de esta patología (8) (9). Muchos casos de diabetes mellitus tipo 2 podrían prevenirse con cambios en el estilo de vida, como el mantenimiento de un peso corporal saludable, el consumo de una dieta equilibrada, realizando actividad física regular y evitando el consumo de alcohol y tabaco (10).

En la actualidad, existen varias herramientas para identificar a los pacientes con riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y uno de los métodos más utilizados a nivel mundial es la escala de Findrisc (11). La escala de Findrisc es una herramienta de predicción para identificar pacientes con riesgo de desarrollar diabetes en los siguientes 10 años (11). No requiere pruebas de laboratorio y ha sido validada en múltiples poblaciones (12) (13). Esta escala utiliza las siguientes variables: la edad, el índice de masa corporal (en kg/m2), la actividad física (al menos 30 min por día), el perímetro de cintura, la ingesta de frutas y verduras (al menos una porción por día), el tratamiento médico de hipertensión, los antecedentes de hiperglucemia y los antecedentes familiares con DM2; estos 8 parámetros nos permiten identificar el riesgo individual de desarrollar diabetes (12).

Una puntuación de riesgo de 0 a 14 puntos indica un riesgo bajo a moderado de desarrollar diabetes (1 a 17% de probabilidad de DM2 en 10 años), una puntuación de riesgo de 15 a 20 puntos indica un alto riesgo de diabetes (33% de probabilidad de DM2 en 10 años) y una puntuación de riesgo >20 puntos indica un riesgo muy alto de diabetes (50% de probabilidad de DM2 en 10 años) (11)(14).

Al usar esta herramienta para identificar a las personas de alto riesgo y aplicando una intervención educativa, se ha demostrado que es posible reducir la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 (14).

Objetivo

Identificar mediante una revisión bibliográfica de los últimos 5 años el riesgo individual de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 usando la escala de Findrisc.

Metodología

Se realizó una búsqueda bibliográfica en el periodo comprendido entre 2017 y 2022. Para la recopilación de información, se indagó en la base de datos biomédica PubMed, Scielo, Redalyc y Elsevier. Se analizaron revisiones sistemáticas y artículos de revisión bibliográfica en idiomas de inglés y español mediante la estrategia PICO: Paciente, Intervención, Comparación y Resultados, obteniendo la expresión de búsqueda («Type 2 Diabetes Risk Factors» OR «Factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2») AND («Findrisc Score» OR «Escala de Findrisc») de los cuales se obtuvo 215 artículos: se excluyeron 114 artículos por ser duplicados y 63 por no cumplir con los criterios de inclusión y exclusión.

Limitando aquellos artículos científicos que tienen una mayor relación con el tema general, se seleccionaron 38 artículos. También se realizó la revisión de factores de riesgos genéticos, ambientales y de comportamiento que interactúan en el desarrollo de esta enfermedad, usando las siguientes palabras clave: obesidad, sedentarismo, dieta vegetariana, antecedentes familiares de diabetes, hipertensión e índice de masa corporal.

Desarrollo

La diabetes mellitus tipo 2 es un importante problema de salud con alta prevalencia, morbilidad y mortalidad y su tratamiento médico cada vez es más complejo debido a las diversas condiciones clínicas de los pacientes (15), teniendo intervenciones de nefrología, medicina interna, oftalmología, endocrinología, nutrición-dietética y neurología; a esto se suma los cuidados psicosociales como el abordaje familiar, la atención en salud mental, la adherencia terapéutica y el entrenamiento en el autocuidado (16). Es por esto, que usar herramientas que permitan identificar a personas en riesgo de desarrollar esta patología en los próximos años, se convierte en una labor rentable y crucial tanto para el sistema de salud como para las personas con diabetes (17).

Existen métodos tradicionales basados en pruebas de laboratorio, como la glucemia basal, hemoglobina glicosilada y el test de tolerancia oral a la glucosa, pero, al ser invasivos, son incómodos para la persona, además de costosos (18)(19)(11). Por esta razón, se han implementado herramientas de evaluación del riesgo que sean sencillas, fiables y rentables, para que puedan realizarse tanto en un entorno clínico como en uno comunitario (11). La escala de Findrisc es un instrumento de cribaje fiable recomendado para la detección de riesgo individual de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en el plazo de 10 años (20)(21)(22). Evalúa 8 parámetros, entre estos se destaca: la edad, el índice de masa corporal, la actividad física, el perímetro de cintura, la ingesta de frutas y verduras, el tratamiento médico de la hipertensión, los antecedentes de hiperglucemia y los antecedentes familiares con DM2 (23).

Según Al Sofiani et al. (24) el envejecimiento se asocia con cambios en la composición corporal, que incluyen tanto la ganancia de grasa como la pérdida de masa muscular y se asocian con un mayor riesgo de diabetes tipo 2. Además, Melkamu, Z. et al. (25) en su estudio mostraron que la prevalencia global de DM2 fue alrededor del 5,95% para la edad ≥ 40 años y del 3,6% para el paciente cuya edad era menor de 40 años.

Machado M et al. (26) destacan al sedentarismo como la pandemia de los tiempos modernos y lo asocia con varias condiciones médicas como la obesidad, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y enfermedades hepáticas. Así mismo, Kirwan JP et al. (27) mencionan que los adultos que mantienen un estilo de vida físicamente activo pueden reducir el riesgo de desarrollar intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2. Por otra parte, Heiskanen et al. (28) en su investigación mostraron que el entrenamiento físico es una forma efectiva de disminuir la acumulación de grasa ectópica y, por lo tanto, reducir el riesgo de diabetes tipo 2.

Wei J et al. (29) mencionan que para el cribado de la diabetes, el índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de cintura, son mejores indicadores que el índice de adiposidad visceral, teniendo en cuenta su mayor sensibilidad, accesibilidad y su fácil uso en diferentes entornos, incluso por parte del público.

Por otra parte, Yang J et al. (30) mostraron que en ancianos chinos, el índice de masa corporal, la circunferencia de la cintura, la relación cintura-estatura, el índice de adiposidad visceral y el índice de redondez corporal, se asociaron positivamente con el riesgo incidente de diabetes mellitus tipo 2 y entre ellos, el IMC fue el predictor más fuerte tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, el estudio que realizó Fu-Liang Zhang et al. (31) concluyó que el perímetro de cintura y la relación cintura-estatura, estaban más relacionados con la diabetes que el índice de masa corporal, especialmente en las mujeres.

Melissa D. Olfert et al. (32) indicaron en su estudio que un alto consumo de frutas y verduras puede disminuir el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2. Así mismo, según Michelle McMacken et al. (33) existen grandes estudios de cohortes que demuestran que la prevalencia y la incidencia de la diabetes mellitus tipo 2, son significativamente más bajas entre los que siguen patrones de alimentación basados ​​en plantas en comparación con los omnívoros.

Según Zhaohu Hao et al. (34), en China, los pacientes con DM2 de inicio temprano tienden a tener antecedentes familiares de DM2 más evidentes y Louise Bennet et al. (35) indican que los antecedentes familiares comprenden una variedad de factores que se asocian con la diabetes, como factores ambientales compartidos (educación, situación socioeconómica, hábitos de vida, obesidad) y los factores genéticos.

Leila Ismail et al. (36), en su investigación mencionan que la hipertensión eleva la actividad del sistema nervioso simpático y esto conduce a una disminución en la absorción de la glucosa, causando la condición de resistencia a la insulina y finalmente, la diabetes mellitus tipo 2. En este estudio también se destacó que aquellos pacientes que toman medicamentos betabloqueantes,  tienen un 28% más de riesgo de incidencia de DM2 (36).

La revisión sistemática que realizó Richter B et al. (37) mostró una mayor incidencia de DM2 en pacientes que les detectaron hemoglobina glicosilada (HbA1c) de 5,7% al 6,0% en algún momento de su vida y Robert H. Ecke et al. (38) mencionan que al mejorar el control de la glucosa en sangre y/o la presión arterial, se disminuye la probabilidad de desarrollar DM2, y en los pacientes ya tengan la enfermedad, este control reduce las complicaciones microvasculares de la DM2.

Conclusión

En general, los cambios ambientales, el estilo de vida y el envejecimiento de la población, explican el rápido aumento de la prevalencia e incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 en las últimas décadas. Las personas con alto riesgo de padecer esta patología pueden reducir su riesgo hasta en un 45% mediante una intervención intensiva en el estilo de vida, por ejemplo, una dieta basada en vegetales al tener menor contenido calórico, ayuda a controlar el peso y, por lo tanto, reduce el riesgo de esta enfermedad.

Así mismo, a pesar de que existe una gran cantidad de evidencia sobre los beneficios en la salud al realizar actividad física, la implementación de soluciones para reducir el sedentarismo sigue siendo un desafío de salud pública en el mundo. Por esta razón se necesitan herramientas de predicción para identificar a personas con alto riesgo de desarrollar esta patología. La escala de Findrisc es la herramienta de detección de riesgo más recomendada que ha demostrado ser un predictor fiable de diabetes futura en las distintas poblaciones, siendo el antecedente familiar de diabetes uno de los factores de riesgo principales para desarrollar la enfermedad.

Por eso, es de vital importancia apoyar a los países en la implementación de programas costo efectivos para la prevención y el control de la diabetes, que incluyan reducir los factores de riesgo a través de políticas de salud poblacionales multi-sectoriales y que fortalezcan la atención primaria de salud para su oportuno diagnóstico y tratamiento, priorizando las poblaciones más vulnerables, en este caso, las que tengan alto riesgo de desarrollar la enfermedad.

Ver anexo

Referencias bibliográficas

  1. Martín-Peláez S, Fito M, Castaner O. Mediterranean diet effects on type 2 diabetes prevention, disease progression, and related mechanisms. A review. Nutrients. 2020;12(8):1–15.
  2. Wu Y, He X, Zhou J, Wang Y, Yu L, Li X, et al. Impact of healthy lifestyle on the risk of type 2 diabetes mellitus in southwest China: A prospective cohort study. J Diabetes Investig. 2022;13(12):2091–100.
  3. Li Y, Teng D, Shi X, Qin G, Qin Y, Quan H, et al. Prevalence of diabetes recorded in mainland China using 2018 diagnostic criteria from the American Diabetes Association: National cross sectional study. BMJ. 2020;369.
  4. Avilés-Santa ML, Monroig-Rivera A, Soto-Soto A, Lindberg NM. Current State of Diabetes Mellitus Prevalence, Awareness, Treatment, and Control in Latin America: Challenges and Innovative Solutions to Improve Health Outcomes Across the Continent. Curr Diab Rep. 2020;20(11).
  5. Since January 2020 Elsevier has created a COVID-19 resource centre with free information in English and Mandarin on the novel coronavirus COVID- 19 . The COVID-19 resource centre is hosted on Elsevier Connect , the company ’ s public news and information. 2020;(January).
  6. Organizacion Panamericana de salud. National Overview of Diabetes Prevention and Control in the Americas. 8. 2021;1–9.
  7. INEC. Estadisticas Vitales. Registro Estadistico de Nacidos Vivos y Defunciones 2018. Inst Nac Estadíticas y Censos [Internet]. 2018;1–69. Available from: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2018/Principales_resultados_nac_y_def_2018.pdf
  8. Delgado JAS, Lara NES. Type 2 Diabetes Mellitus Epidemiology of and its Complications. Finlay. 2022;12(2):6–11.
  9. Valaiyapathi B, Gower B, Ashraf AP. Pathophysiology of Type 2 Diabetes in Children and Adolescents. Curr Diabetes Rev. 2019;16(3):220–9.
  10. OPS. Diagnóstico y manejo de la diabetes de tipo 2. Ops [Internet]. 2020;1–38. Available from: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53007/OPSWNMHNV200043_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  11. Rifqi Rokhman M, Arifin B, Zulkarnain Z, Satibi S, Perwitasari DA, Boersma C, et al. Translation and performance of the Finnish Diabetes Risk Score for detecting undiagnosed diabetes and dysglycaemia in the Indonesian population. PLoS One [Internet]. 2022;17(7 July):1–16. Available from: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0269853
  12. Bernabe-Ortiz A, Perel P, Miranda JJ, Smeeth L. Diagnostic accuracy of the Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) for undiagnosed T2DM in Peruvian population. Prim Care Diabetes [Internet]. 2018;12(6):517–25. Available from: https://doi.org/10.1016/j.pcd.2018.07.015
  13. Pawar S, Naik J, Prabhu P, Jatti G, Jadhav S, Radhe B. Comparative evaluation of Indian Diabetes Risk Score and Finnish Diabetes Risk Score for predicting risk of diabetes mellitus type II: A teaching hospital-based survey in Maharashtra. J Fam Med Prim Care. 2017;6(1):120.
  14. Zatońska K, Basiak-Rasała A, Połtyn-Zaradna K, Różańska D, Karczewski M, Wołyniec M, et al. Characteristic of findrisc score and association with diabetes development in 6-year follow-up in pure poland cohort study. Vasc Health Risk Manag. 2021;17(August):631–9.
  15. Correia JC, Waqas A, Huat TS, Gariani K, Jornayvaz FR, Golay A, et al. Effectiveness of Therapeutic Patient Education Interventions in Obesity and Diabetes: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Nutrients. 2022;14(18).
  16. Espinoza Diaz CI, Guzmán Polanco GA. Importancia del abordaje interdisciplinario en el tratamiento de la diabetes mellitus. Diabetes Int y Endocrinol. 2019;XI:22–6.
  17. Shubrook JH, Chen W, Lim A. Evidence for the Prevention of Type 2 Diabetes Mellitus. J Am Osteopath Assoc. 2018;118(11):730–7.
  18. Pohanka M. Glycated hemoglobin and methods for its point of care testing. Biosensors. 2021;11(3).
  19. Citlalli Perez-Guzman M, Shang T, Zhang JY, Jornsay D, Klonoff DC. Continuous glucose monitoring in the hospital. Endocrinol Metab. 2021;36(2):240–55.
  20. Jølle A, Midthjell K, Holmen J, Carlsen SM, Tuomilehto J, Bjørngaard JH, et al. Validity of the FINDRISC as a prediction tool for diabetes in a contemporary Norwegian population: A 10-year follow-up of the HUNT study. BMJ Open Diabetes Res Care. 2019;7(1):1–9.
  21. Agarwal G, Guingona MM, Gaber J, Angeles R, Rao S, Cristobal F. Choosing the most appropriate existing type 2 diabetes risk assessment tool for use in the Philippines: A case-control study with an urban Filipino population. BMC Public Health. 2019;19(1):1–9.
  22. Muñoz-González MC, Lima-Martínez MM, Nava A, Trerotola G, Paoli M, Cabrera-Rego JO, et al. FINDRISC Modified for Latin America as a Screening Tool for Persons with Impaired Glucose Metabolism in Ciudad Bolívar, Venezuela. Med Princ Pract. 2019;28(4):324–32.
  23. Böhme P, Luc A, Gillet P, Thilly N. Effectiveness of a type 2 diabetes prevention program combining FINDRISC scoring and telephone-based coaching in the French population of bakery/pastry employees. Eur J Clin Nutr [Internet]. 2020;74(3):409–18. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/s41430-019-0472-3
  24. Mohammed E. Al-Sofiani, MBBS Ms, Ganji S, Kalyani RR. Body Composition Changes in Diabetes and Aging Mohammed. Diabetes its Complicat. 2019;33(6):451–9.
  25. Zeru MA, Tesfa E, Mitiku AA, Seyoum A, Bokoro TA. Prevalence and risk factors of type-2 diabetes mellitus in Ethiopia: systematic review and meta-analysis. Sci Rep [Internet]. 2021;11(1):1–15. Available from: https://doi.org/10.1038/s41598-021-01256-9
  26. Machado MV. Aerobic exercise in the management of metabolic dysfunction associated fatty liver disease. Diabetes, Metab Syndr Obes Targets Ther. 2021;14:3627–45.
  27. Kirwan JP, Sacks J, Nieuwoudt S. The essential role of exercise in the management of type 2 diabetes. Cleve Clin J Med. 2017;84(7):S15–21.
  28. Heiskanen MA, Motiani KK, Mari A, Saunavaara V, Eskelinen JJ, Virtanen KA, et al. Exercise training decreases pancreatic fat content and improves beta cell function regardless of baseline glucose tolerance: a randomised controlled trial. Diabetologia. 2018;61(8):1817–28.
  29. Wei J, Liu X, Xue H, Wang Y, Shi Z. Index , Body Mass Index and Waist Circumference and Their Associations with Diabetes Mellitus in Adults. Nutrients. 2019;11:1580.
  30. Yang J, Wang F, Wang J, Han X, Hu H, Yu C, et al. Using different anthropometric indices to assess prediction ability of type 2 diabetes in elderly population: A 5 year prospective study. BMC Geriatr. 2018;18(1):1–9.
  31. Zhang FL, Ren JX, Zhang P, Jin H, Qu Y, Yu Y, et al. Strong Association of Waist Circumference (WC), Body Mass Index (BMI), Waist-to-Height Ratio (WHtR), and Waist-to-Hip Ratio (WHR) with Diabetes: A Population-Based Cross-Sectional Study in Jilin Province, China. J Diabetes Res. 2021;2021.
  32. Olfert MD, Wattick RA. Vegetarian Diets and the Risk of Diabetes. Curr Diab Rep. 2018;18(11):1–6.
  33. McMacken M, Shah S. A plant-based diet for the prevention and treatment of type 2 diabetes. J Geriatr Cardiol. 2017;14(5):342–54.
  34. Hao Z, Huang X, Liu X, He F, Shao H. Association Analysis Between Different Diabetic Family History and Gender with Diagnosed Age of Type 2 Diabetes Mellitus: A Cross-Sectional Study in Tianjin, China. Inq (United States). 2022;59:1–8.
  35. Bennet L, Franks PW, Zöller B, Groop L. Family history of diabetes and its relationship with insulin secretion and insulin sensitivity in Iraqi immigrants and native Swedes: a population-based cohort study. Acta Diabetol [Internet]. 2018;55(3):233–42. Available from: https://doi.org/10.1007/s00592-017-1088-5
  36. Ismail L, Materwala H, Al Kaabi J. Association of risk factors with type 2 diabetes: A systematic review. Comput Struct Biotechnol J [Internet]. 2021;19:1759–85. Available from: https://doi.org/10.1016/j.csbj.2021.03.003
  37. Piccinini CJ. Development of Type 2 Diabetes Mellitus in People with Intermediate Hyperglycemia. Clin Nurse Spec. 2020;34(2):48–9.
  38. Eckel RH, Bornfeldt KE, Goldberg IJ. Cardiovascular disease in diabetes, beyond glucose. Cell Metab. 2021;33(8):1519–45.