En el ensayo clínico controlado aleatorizado llevado a cabo en el Servicio de Neonatología del Hospital Privado del Sur (Argentina), cuyo objetivo principal es la comparación de la efectividad del secado natural del cordón umbilical con la práctica habitual (alcohol). Se analizaron 362 RN (181 en cada grupo) divididos en dos grupos: Grupo Estudio (secado natural y baño diario con jabón neutro) y Grupo Control (alcohol 70%). La higiene con baño se asoció con una mayor frecuencia de colonización intrahospitalaria del cordón umbilical (OR 1,92 [1,22 – 3,12], p <0,01) y caída del cordón más temprana (mediana [rango intercuartílico]= 6,00 [3] vs. 7,00 [4] días en el grupo control; p <0,001). No se observó un mayor riesgo de infecciones. Las conclusiones a las que llegan son que el secado natural y el baño con agua y jabón reducen el tiempo de caída del cordón umbilical; aun cuando la frecuencia de colonización fue mayor en el grupo estudio, no se encontró un riesgo mayor de infecciones en el primer mes. (18)
En otro estudio realizado en 2004 muestra los inconvenientes de los antisépticos en la cura del cordón, en este dice que a lo largo de la historia se han usado distintos antisépticos y finaliza defendiendo la cura con agua y jabón y secado al aire. Está en contra del uso de alcohol pese a las muchas referencias bibliográficas que defienden su uso, éste tiene una gran toxicidad y puede producir necrosis de la piel, hemorragias, disfunción del sistema nervioso central, acidosis metabólica o hipoglucemia. (22)
En el estudio realizado en el Hospital para Niños y Adolescentes de la Universidad de Leipzig, Alemania; en el que se comparan los resultados de 669 neonatos en un estudio controlado aleatorio sobre la eficacia y seguridad de polvo de clorhexidina versus atención seco en el cuidado del cordón umbilical, los participantes fueron asignados al azar a atención del cordón en seco (332) o con polvo de clorhexidina al 0,1% (337). El tiempo de separación del cordón umbilical fue de 7,0 +/- 2,5 días en los recién nacidos tratados con clorhexidina y 7,8 +/- 2,9 días en cura en seco (p <0,001).
Hubo 9 casos de onfalitis, 2 en el grupo de clorhexidina, 7 en el grupo de cura seca (p = 0,1). Los recién nacidos asignados al azar a clorhexidina eran menos propensos a tener un evento adverso. Los recién nacidos asignados al azar a cura seca tenían casi el doble de eventos adversos relacionados con el cordón (Clorhexidina: 58 en 54 pacientes vs cura seca: 110 en 97 pacientes; p <0,001). La conclusión a la que llega es que sigue habiendo un problema clínico respecto a los efectos adversos de la cura del cordón umbilical a pesar del contexto de asepsia en un país desarrollado y que los cuidados del cordón con el polvo de clorhexidina muestra una reducción de estos efectos adversos. (20)
En Irán (2005) se realizó un estudio sobre el efecto de distintos antisépticos sobre el cordón umbilical. Lo que buscaban era demostrar las propiedades antisépticas del calostro materno, ya conocidas debido a su acción antiinfecciosa, hormonal, enzimática, bioactiva, trófica e inmune, además se sabe que el uso de leche materna no genera ningún efecto adverso. Así sobre 363 neonatos (que acabaron siendo 112 por falta de colaboración de las madres) se les realizó una cura del cordón umbilical con distintos antisépticos (Leche materna, alcohol etílico, sulfadiacina argéntica y otro grupo control con cura en seco).
Se les dividió en cuatro grupos aleatoriamente y los resultados fueron que no hubo ningún caso de complicaciones como pueden ser: onfalitis, hemorragia del cordón o granuloma, y con respecto al tiempo de separación del cordón, fue más corto en los neonatos sobre los que se usó leche materna (5,16 +/- 1,79 días), el grupo sobre el que se usó alcohol etílico fue parecido al de cura en seco (6,41 +/- 1,95 vs. 6,58 +/- 2,16 días). Para el grupo sobre el que se usó la sulfadiacina argéntica fue el más tardío en desprenderse. (11, 21, 22)
En un estudio sobre el uso de antisépticos en la cura del cordón umbilical en las Áreas Básicas de Salud de Santa Coloma de Gramanet y Badalona se obtienen unos resultados que determinan que el 42% de las maternidades utilizan el procedimiento de mantener limpio y seco frente al 29,9% que lo curan con alcohol. Esta revisión bibliográfica evidenció que no existían diferencias entre realizar la cura umbilical con o sin antiséptico respecto al tiempo de caída o la aparición de complicaciones. Se concluyó que no existían protocolos de cura umbilical en los centros de Atención Primaria estudiados. El predominio de la cura umbilical sin antiséptico es debido a la influencia del hospital de referencia de la zona. (23)
Otro estudio realizado por varios enfermeros de distintos centros de Atención Primaria de toda España que valora la cura de distintos tipos de heridas haciendo énfasis en el empleo de antisépticos para evitar su colonización y favorecer su correcta cicatrización.
Se han realizado diferentes estudios en busca de la idoneidad en la cura del cordón umbilical, pero establecer un protocolo es difícil dada la baja incidencia de infecciones del cordón umbilical en los países desarrollados (<0,07/100000 habitantes) donde, además de la higiene y asepsia durante el parto, la administración del toxoide antitetánico es una práctica generalizada, pese a ello, dice que está aconsejado el uso de la clorhexidina como mejor antiséptico para este tipo de cura. Parece que hasta el desprendimiento del cordón, en condiciones de higiene adecuadas, el cuidado en seco de este suele ser suficiente. Dicha técnica consiste en limpiar el cordón umbilical durante el baño del niño, con las manos bien limpias y limpiando bien la zona con agua y jabón, seguidamente es imprescindible el correcto secado y dejar el cordón al aire cubierto con una gasa limpia. (3)
CONCLUSIONES
- El uso de antisépticos y antibióticos parece demostrar su utilidad, pero sin embargo puede estar asociado a efectos adversos como prolongar el proceso de caída del cordón umbilical.
- La limpieza con agua y jabón y el secado al aire parecen medidas suficientes y seguras para el cuidado del cordón umbilical.
- El uso de antisépticos no debe de estar contraindicado en lugares donde los recién nacidos tienen un alto riesgo de infección del cordón umbilical debido a que las condiciones de higiene y asepsia no son las adecuadas.
- Sería conveniente una mayor investigación para aclarar si existen diferencias significativas en la prevención de infecciones respecto a las distintas técnicas del uso del cordón, ya que hay pocos estudios al respecto.
Anexos
Evidencia científica sobre el mejor cuidado del cordón umbilical.pdf
Anexos – Evidencia científica sobre el mejor cuidado del cordón umbilical
BIBLIOGRAFÍA
- Asim Kurjak, Frank A. Chervenak. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. 2ª ed. Editorial médica panamericana; 2008. p. 428.
- Ceriani, Ceriani Cernadas, Fustiñana, Mariani, Jenik, Lupo. Neonatología práctica. 4ª ed. Editorial médica panamericana; 2009. p. 146.
- Pérez MIG, Menéndez MEL, González LL, Lluch NA, Agustí MLM, Cachafeiro SP, et al. Uso de los antisépticos en atención primaria. Atención Primaria 2014;46:10-24.
- Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard. Anatomía Humana. 4ª ed. Editorial médica panamericana; 2007. p. 1318-1336
- Michael H. Ross,Wojciech Pawlina. Histología. 5ª ed. Editorial médica panamericana; 2007. p.162
- Maria J. AC, Mercedes RB. Alteraciones umbilicales del recién nacido. Cuidados del ombligo. En: Maria J. AC. Tratado de enfermería infantil. Cuidados pediátricos. 1ªed. Madrid, España: Elsevier science; 2003. p. 251-260.
- María Valoria Villamartín J. Cirugía pediátrica. 1ª ed. Ediciones Díaz Santos S.A; 1994. p. 122-125
- Fernando Gómez J, Fernando Gómez L , Quevedo A. Pautas de tratamiento en pediatría. 4ª ed. Colombia: Universidad de Antioquia; 2008. p. 402-403.
- OMS
- Cámara-Roca L, Bru-Martin C, Rodríguez-Rivero A, Soler-Gaiton M, Usagre-Pernia F. La cura en seco del cordón umbilical en el recién nacido: revisión de la evidencia. Matronas Profesión 2009;10(3):20-24.
- Vural G, Kisa S. Umbilical Cord Care: A Pilot Study Comparing Topical Human Milk, Povidone‐Iodine, and Dry Care. Journal of Obstetric, Gynecologic, & Neonatal Nursing 2006; 35(1):123-128.
- Herrera B, Gálvez A, Carreras I, Strivens H. Asistencia al parto eutócico: recomendaciones para la práctica clínica. Matronas Prof 2006; 7(1):27-33.
- Dávila G, Pomar J, Meza E, Quiroz C, Ruiz K, Jordan F. Cuidados del cordón umbilical: efecto de tres soluciones antisépticas (gluconato de clorhexidina al 4%, alcohol al 705 y yodopovidona al 5%) sobre la colonización bacteriana, infección y separación del muñón umbilical. Rev peru pediatr. [Internet] 2007; 60(2):81-87.
- Mullany LC, Darmstadt GL, Khatry SK, LeClerq SC, Katz J, Tielsch JM. Impact of umbilical cord cleansing with 4.0% chlorhexidine on time to cord separation among newborns in southern Nepal: a cluster-randomized, community-based trial. Pediatrics 2006 Nov;118(5):1864-1871.
- Gathwala G, Sharma D, Bhakhri B. Effect of topical application of chlorhexidine for umbilical cord care in comparison with conventional dry cord care on the risk of neonatal sepsis: a randomized controlled trial. J Trop Pediatr 2013 Jun; 59(3):209-213.
- Janssen PA, Selwood BL, Dobson SR, Peacock D, Thiessen PN. To dye or not to dye: a randomized, clinical trial of a triple dye/alcohol regime versus dry cord care. Pediatrics 2003 Jan; 111(1):15-20.
- Dore S, Buchan D, Coulas S, Hamber L, Stewart M, Cowan D, et al. Alcohol versus natural drying for newborn cord care. Journal of Obstetric, Gynecologic, & Neonatal Nursing 1998; 27(6):621-627.
- del Carmen Covas, Dres María, Alda E, Medina MS, Ventura S, Pezutti EO, de Baeza AP, et al. Higiene del cordón umbilical con alcohol comparado con secado natural y baño antes de su caída, en recién nacidos de término: ensayo clínico controlado aleatorizado. Archivos de Pediatría del Uruguay 2013;84(1)
- McConnell TP, Lee CW, Couillard M, Sherrill WW. Trends in umbilical cord care: Scientific evidence for practice. Newborn and Infant Nursing Reviews 2004;4(4):211-222.
- Kapellen TM, Gebauer CM, Brosteanu O, Labitzke B, Vogtmann C, Kiess W. Higher rate of cord-related adverse events in neonates with dry umbilical cord care compared to chlorhexidine powder. Results of a randomized controlled study to compare efficacy and safety of chlorhexidine powder versus dry care in umbilical cord care of the newborn. Neonatology 2009; 96(1):13-18.
- Ahmadpour-Kacho M, Zahedpasha Y, Hajian K, Javadi G, Talebian H. The effect of topical application of human milk, ethyl alcohol 96%, and silver sulfadiazine on umbilical cord separation time in newborn infants. Arch Iran Med 2006 Jan; 9(1):33-38.
- Chirico G, Marzollo R, Cortinovis S, Fonte C, Gasparoni A. Antiinfective properties of human milk. J Nutr 2008 Sep; 138(9):1801S-1806S.
- San Antonio MT, Asensio SM, Rumí MTJ, de la Torre Chavarri, Isabel. Uso de antisépticos en la cura umbilical en atención primaria. Metas de enfermería 2007; 10(9):27-31.