Evidencia científica del uso del óxido nitroso para el manejo de dolor de parto
Autora principal: Estefanía Bueno Montero
Vol. XV; nº 20; 1023
Scientific evidence for the use of nitrous oxide for the management of labor pain
Fecha de recepción: 01/10/2020
Fecha de aceptación: 19/10/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 20 – Segunda quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 20; 1023
Autores: Estefanía Bueno Montero, Beatriz Mérida Yañez y Patricia Gilart cantizano
Lugar de trabajo: Matrona en hospital Punta Europa, Algeciras (Cádiz ) España, Matrona en hospital La Línea de la concepción ( Cádiz ) España y Matrona en centro de salud distrito Axarquía ( Málaga ) España.
Resúmen:
Para muchas gestantes el saber cómo aliviar las molestias del parto es una cuestión prioritaria. El grado de satisfacción de cada mujer con su parto está fuertemente arraigado a la intensidad del dolor experimentado, a mayor dolor sufrido, mayores sentiemientos de miedo y baja satisfacción.
Durante el embarazo y el parto se provocan respuestas emocionales y psicológicas tantas inmediatas como a largo plazo, se demostró que dichas respuestas influyen sobre la lactancia, el puerperio y la relación entre el bebé y su madre.
Conocemos de la existencia de métodos invasivos y no invasivos para el alivio del dolor de parto, gran cantidad de gestantes desean evitar los métodos farmacológicos que son invasivos y es debido a esto que debemos promocionar y dar a conocer métodos no invasivos, siendo el óxido nitroso (Entonox) un método efectivo alternativo a la epidural.
Palabras clave: óxido nitroso, entonox, dolor, parto, evidencia.
Abstract:
For many pregnant women, knowing how to alleviate the discomfort of childbirth is a priority issue. The degree of satisfaction of each woman with her delivery is strongly rooted in the intensity of pain experienced, greater pain suffered, greater feelings of fear and low satisfaction.
During pregnancy and childbirth, both immediate and long-term emotional and psychological responses are provoked, it was shown that these responses influence lactation, the puerperium and the relationship between the baby and its mother.
We know of the existence of invasive and non-invasive methods for the relief of labor pain, a large number of pregnant women want to avoid pharmacological methods that are invasive and it is because of this that we must promote and publicize non-invasive methods, nitrous oxide being (Entonox) an effective alternative to epidural
Keywords: nitrous oxide, entonox, pain, childbirth, evidence
Introducción
Actualmente es una preocupación común entre las mujeres el miedo a sufrir dolor durante el parto, muchas de ellas desean no sentir ningún tipo de dolor y el pensar que lo van a sentir les hace sufrir mucha angustia, miedo y ansiedad.
Los esfuerzos y los intentos de hallar medidas y soluciones para aliviar el dolor en la mujer derivado del nacimiento de un ser humano probablemente sean tan antiguos como la humanidad misma.
Ya en la antiguedad existían desde ritos, brebajes y encantamientos en las sociedades primitivas, hasta hoy día, con la llegada de las tendencias analgésicas probadas por los descubrimientos en la medicina.
La historia de la analgesia obstétrica se considera reciente (mediados del siglo XIX, con la administración de éter sulfúrico por primera vez en un parto),cuyo principal objetivo es el liberar a la parturienta de esa cuota de sufrimiento innecesario que en la actualidad parece destinado a desaparecer 1 .
Podemos definir el dolor como la experiencia tanto sensorial como emocional desagradable, única, subjetiva y multidimensional, que se encuentra condicionada por factores culturales, emocionales y sociales 2.
Muchas gestantes sienten algún tipo de miedo, en mayor medida al ver que se acerca el momento del parto debido al temor de no saber a qué se van a enfrentar. El desconocimiento de una situación que nunca hemos vivido es el causante de generar esta angustia y debido a esto usualmente la mujer suele enfrentarse con menos temor en un segundo parto, exceptuando que la primera experiencia fuese negativa 3.
La diversidad en cuanto a tolerancia y manifestación del dolor confirma la necesidad de considerarlo como un fenómeno multidimensional 4.
Dentro de las medidas para el alivio del dolor de parto nos encontramos con medidas tanto farmacológicas como no farmacológicas, las que se usen en cada parto dependerán de las preferencias de las parturientas así como de la disponibilidad y los medios que le brinde el centro sanitario en el cual darán a luz.
El papel de la matrona es fundamental a la hora de asesorar así como explicar e informar a la gestante sobre la serie de medidas que se pueden utilizar a la hora del parto para el manejo de este dolor, insoportable para muchas o llevadero para otras.
Objetivos
Poner en conocimiento a los profesionales de la salud, especialmente al colectivo que trabaja con embarazadas y mujeres de parto, que el uso del óxido nitroso para el alivio del dolor es una técnica alternativa muy buena a la epidural en mujeres que así lo deseen, en centros hospitalarios donde dispongan de este gas, es un método seguro, eficaz y se obtienen positivos resultados a la hora de gestionar el dolor de parto en las gestantes.
Método
Esta revisión se ha realizado a través de una búsqueda bibliográfica exhaustiva, se buscaron en las bases de datos: Pubmed, uptodate, cocrhane, medline y scielo además de páginas de las siguientes asociaciones: Sociedad española de ginecología y obstetricia Federación de asociaciones de matronas de España y la asociación española de pediatría.
Criterios de inclusión:
La búsqueda se ha realizado entre los años 1990 al 2020 en el idioma español e inglés.
Se han utilizado artículos publicados en revistas científicas, trabajos de investigación realizados y monografías.
Resultados
La anestesia epidural parece ser eficaz para el alivio del dolor de parto. Sin embargo, las mujeres que utilizan esta forma de alivio del dolor se encuentran en mayor riesgo de acabar en parto instrumental 5.Debido a esta causa que dentro de las medidas alternativas a la epidural encontramos que el óxido nitroso es el más efectivo y con menos probabilidad de acabar en un parto no eutócico.
Es considerado este gas como una solución eficaz de analgesia durante el trabajo de parto. Se administra al 50% junto con oxígeno de forma regular en países como Inglaterra, Canadá, Australia , Finlandia y Suecia que describen la utilización de esta técnica analgésica en el 40-60% de los partos 6 .
Este gas es el primero empleado en medicina desde hace aproximadamente unos 175 años. Una de sus principales ventajas es que es un gas no inflamable siendo es extremadamente seguro para uso medicinal.
Otras características que lo posicionan como herramienta no invasiva para la gestante son: bajo coeficiente de solubilidad, efecto de la concentración y del segundo gas, analgesia y sedación, no se metaboliza en el organismo y posee mínimos efectos colaterales, siendo esta última ventaja una de las más tranquilizadoras sobre el binomio madre-bebé.
Su principal acción para la que se usa es la anestesia, puede usarse sólo o como coadyuvante de otros agentes anestésicos inhalatorios o intravenosos, medida que potenciará sus efectos para controlar el dolor y la molestia en la mujer.
Al inhalarse se reduce la Concentración Alveolar Mínima de los agentes volátiles potentes así como la Velocidad Mínima de Infusión de los anestésicos intravenosos, lo cual disminuye los efectos colaterales de éstos últimos.
El óxido nitroso siempre se aplica en forma gaseosa, mediante la inhalación aplicando una boquilla especial, mezclado con el oxígeno, las concentraciones están comprendidas entre el 50%- 70%.
En gestantes, la concentración administrada del gas es del 50% junto al Oxígeno, asi es como se utiliza durante el trabajo de parto. Se puede administrar inhalada por la mujer a través de una mascarilla o boquilla, es muy cómodo de utilizar y de fácil uso, no es difícil de controlar la inhalación y realizarla de modo correcto.
Su acción es muy rápida así como también es rápido el cese de la misma y no implican interacción alguna en la disminución de contracciones uterinas, con lo que no obstaculiza el correcto desarrollo y evolución del parto.
La absorción se lleva a cabo por la vía pulmonar y es bastante rápida. Tiene una gran capacidad de difusión y a la baja solubilidad del óxido nitroso, la concentración alveolar se halla cercana a la concentración inhalada en menos de cinco minutos. Su administración puede realizarse de forma continua o intermitente sólo durante las contracciones. La administración intermitente disminuye el riesgo de sobredosificación pero a costa de un retraso en el inicio de acción. Como posibles efectos secundarios pueden aparecer: Mareos, náuseas, somnolencia y alteración del recuerdo 7.
Encontramos numerosísimas ventajas tales como:
– Reducción de la sensación de miedo, temor y ansiedad.
– Control de los movimientos corporales involuntarios.
– Aumenta el umbral del dolor, las mujeres sienten que el parto es más llevadero.
– Acción de efecto rápido.
– Rápida recuperación tras su uso.
– No produce ningún tipo de irritación, ni alveolar ni respiratoria u otra índole.
– Es ideal para mujeres embarazadas que requieran sedación durante la primera y segunda fase del trabajo de parto.
– Postoperatorio se lleva a cabo sin complicaciones.
– No genera alteraciones en otros órganos vecinos y distales, ya que no se acumula en ellos por lo que no hace daños ni a nivel hepático ni renal sobrecargando el metabolismo.
– No es tóxico debido a que no se metaboliza en el organismo de la mujer
– Tiene mínimas contraindicaciones.
Es seguro su uso ya que no se evidencian daños ni en la madre ni en el bebé 8-10 ,Pero debemos de tener en cuenta que se encuentra contraindicado o debemos de tener una especial precaución en las siguientes situaciones : Personas con hipersensibilidad, lesiones máxilo-faciales, neumotórax, embolia gaseosa , infecciones del oído medio, Pacientes que necesiten una ventilación con oxígeno puro, enfisema bulloso y otros aumentos de cavidades aéreas patológicas11,12 .
Hay que tener en cuenta que el óxido nitroso potencia los efectos hipnóticos de los anestésicos intravenosos o por inhalación (tiopental, benzodiazepinas, morfínicos, halogenados), lo que permite disminuir sus posologías 11,13.
El modo de empleo debe de ser explicado a la parturienta de forma meticulosa ya que se debe utilizar de modo correcto para que sea efectivo, La matrona como educadora de la mujer gestante, tiene una función muy importante en la información sobre los distintos métodos que hay disponibles, sus beneficios y desventajas, indicaciones y contraindicaciones 14.
La inhalación debe empezar antes de que comiencen las contracciones del útero, justo cuando empieza la mujer a notar que va a empezar la contracción y su inhalación debe ser intermitente.
Entre contracciones la mascarilla de inhalación debe ser retirada y respirar normalmente. Hay que tener en cuenta que para aquellas mujeres que reciban óxido nitroso se deberá contar con oximetría del pulso 15.
Dentro de los encontrados sobre este método de alivio del dolor encontramos la siguiente evidencia:
- Se incluyeron veintiséis estudios que aleatorizaron a 2959 mujeres comparando Analgesia inhalada versus un tipo diferente de analgesia inhalada. El alivio del dolor se midió con una escala analógica visual (EAV) de 0 a 100 mm en la que 100 corresponde al mayor alivio. Se concluyó afirmando que La analgesia inhalada parece ser efectiva para reducir la intensidad del dolor y para proporcionar alivio del dolor en el trabajo
de parto. Sin embargo, se detectó una heterogeneidad considerable en cuanto a la intensidad del dolor. Los derivados de flurano dan lugar a más somnolencia en comparación con el óxido nitroso 16.
- Tras una revisión bibliográfica Se obtuvieron un total de 230 referencias, seleccionándose 24 trabajos y tres ensayos clínicos que englobaron a un total de 565 mujeres con edades comprendidas entre 25 y 32 años. Tras esto se afirmó El óxido nitroso se muestra como un analgésico de actividad moderada y seguridad contrastada, para ser utilizado como analgésico inhalatorio al 50% con oxígeno durante el parto, por lo que se considera factible su posible instauración en la práctica clínica diaria. 17.
Conclusiones
Podemos concluir que el alivio del dolor de parto es una parte esencial del trabajo de los profesionales que atienden a parturientas debido a que como se puede comprobar, si se maneja de la manera correcta según los gustos, preferencias y deseos de la mujer, el momento de su parto se desarrollará de un modo óptimo la mujer se encontrará más relajada y centrada en ella misma y en su bebé durante el trabajo de parto.
Es un pieza clave e importantísima el pilar de la educación sanitaria en la embarazada, es por ello, que los profesionales de la salud deben de estar instruidos sobre medidas para el alivio del dolor durante el parto, especialmente las medidas alternativas a la epidural, por que en muchas situaciones la gestante no desea ponérsela o ya no puede ponérsela debido a alguna causa médica o que acude de mucha dilatación al hospital y no de tiempo.
Estos profesionales, además, deben de conocer la evidencia científica más actualizada que avala el uso y desarrollo de dichas técnicas. Como profesionales de la salud, debemos y tenemos la obligación de conocer estas técnicas así como explicárselas a la mujer, con ello sólo obtendremos situaciones positivas y nuestros cuidados en salud se aproximarán al camino de la excelencia, somos un gran colectivo que debe de andar próximo a la investigación además de ir de la mano de los cuidados y las técnicas que proporcionen a la embarazada una atención de calidad.
Debemos de promover el uso del óxido nitroso para el dolor de parto en aquellas mujeres que lo demanden ya que tiene mucho menos efectos secundarios a largo y corto plazo que la epidural, así como una evidencia que muestra que con esta analgesia inhalatoria se consiguen unos buenos efectos terapéuticos sin influir negativamente en la salud de la madre o de su futuro bebé.
Bibliografía
1 Molina FJ. Management of pain during delivery. Rev Soc Esp Dolor 1999; 6: 292-301.
2 Torres LM. Medicina del dolor. Barcelona: Masson, 1997
3 Melender,H.L.Experiences of fears associated with pregnancy and childbirth: a study of 329 pregnant women.Birth, 2002b. 29: p. 101-111.
4 Pérez L. Manejo del dolor del trabajo de parto con métodos alternativos y complementarios al uso de fármacos. Matronas Profesión 2006; 7(1): 14-22
5 Anim-Somuah M, Smyth R, Howell C Analgesia epidural versus no epidural o ninguna analgesia para el trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
6 Ministerio de salud de Chile (Minsal). Guía clínica analgesia del parto. Santiago de Chile: Minsal; 2007.
7 Rosen MA. Nitrous oxide for relief of labor pain: a systematic review. Am J Obstet Gynecol 2002;186(5 Suppl Nature):S110-26.
8 Westling F, Milsom I, Zetterstrom H, Ekstrom-Jodal B, Westling F, Milsom I, et-al. Effects of nitrous oxide/oxygen inhalation on the maternal circulation during vaginal delivery. Acta Anaesthesiol Scand. 1992;36:175-81.
9 Stefani SJ, Hughes SC, Schnider SM, Levinson G, Abboud TK, Henriksen EH, et-al. Neonatal neurobehavioral effects of inhalation analgesia for vaginal delivery. Anesthesiology. 1982;56:351-5.
10 Arthurs GJ, Rosen M, Arthurs GJ, Rosen M. Acceptability of continuous nasal nitrous oxide during labour-a field trial in six maternity hospitals. Anaesthesia. 1981;36:384-8.
11 Clyburn P. The use of Entonox for labour pain should be abandoned. Int J Obstet Anesth. 2001;10:27-9
12 Chessor E, Verhoeven M, Hon CY, Teschke K. Evaluation of a modified scavenging system to reduce occupational exposure to nitrous oxide in labor and delivery rooms. J Occup Environ Hyg. 2005;2:314-22.
13 World Health Organization (Division of reproductive health). Care in normal birth. Ginebra: OMS, 1996 [Acceso 5 de enero de 2006]En:http://www.who.int/reproductivehealth/publications/MSM_96_24/care_in_normal_birth_practical_guide.pdf.
14 Lally JE, Murtagh MJ, Macphail S, Thomson R. More in hope than expectation: a systematic review of women´s expectations and experience of pain relief in labour. BMC medicine 2008;6:7
15 Afolabi BB, Lesi FEA, Merah NA. Anestesia regional versus general para la cesárea.Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2006, Issue 4. No.: CD004350. DOI:10.1002/14651858.CD004350.pub2
16 Analgesia inhalada para el tratamiento del dolor en el trabajo de parto (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 9. Art. No.: CD009351. DOI: 10.1002/14651858.CD009351
17 Ruiz Aragón, J; Beltrán Calvo, C. Eficacia y seguridad de la utilización del óxido nitroso al 50% como analgesia en el parto. Informe de respuesta rápida Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía 2010.