Inicio > Psicología > Evidencia de la intervención de terapia ocupacional en pacientes con esquizofrenia. Revisión Bibliográfica

Evidencia de la intervención de terapia ocupacional en pacientes con esquizofrenia. Revisión Bibliográfica

Evidencia de la intervención de terapia ocupacional en pacientes con esquizofrenia. Revisión Bibliográfica

Autora principal: Sara Reyes Navarrete

Vol. XVI; nº 7; 380

Evidence for occupational therapy intervention in patients with schizophrenia. Bibliographic review

Fecha de recepción: 12/02/2021

Fecha de aceptación: 02/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 380

Autores:

Sara Reyes Navarrete, Terapeuta Ocupacional. Zaragoza, España.

Leticia Civiriain San Miguel, Enfermera, Fundación Picarral, Zaragoza, España.

Laura Aguar Larraz, administrativo. Centro Médico “Gómez Laguna”. Zaragoza, España.

Sonia Usón Lucea, Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Beatriz Bardaji Ruiz. Médico. C.S. Illueca. España

Javier Loscos Zapata. Enfermero. C.S. Illueca, España.

Beatriz Moré Rubio, Enfermera, Atención primaria del sector I, Zaragoza, España.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Este trabajo consiste en realizar una revisión sistemática de bases de datos bajo el tema propuesto de evidenciar la eficacia de la intervención de terapia ocupacional (TO) en pacientes con trastorno de esquizofrenia. Para ello se utilizan las siguientes bases de datos: PubMed, Dialnet Plus, OTSeeker, ScienceDirect y como palabras clave usadas para esta búsqueda son: “schizophrenia” y “occupational therapy”. La esquizofrenia es una enfermedad crónica y discapacitante que afecta a 21 millones de personas a nivel internacional. La incapacidad recae en las principales ocupaciones, educación o vida laboral, del afectado ya que por lo general se desarrolla entre los 16 y 25 años. En líneas generales, el tratamiento se realiza con un equipo multidisciplinar, el cual el terapeuta ocupacional cumple un papel concreto en el que realiza una intervención directa. La TO se basa en la idea general de que toda intervención se realiza para ayudar al paciente a desarrollar y utilizar sus habilidades de la forma más funcional posible para conseguir la mayor autonomía posible. En los resultados hemos incluido 19 artículos compuestos por diversos estudios de ensayos aleatorios controlados, casos únicos y trabajos de revisión bibliográfica. Tras el análisis de dichos documentos podemos afirmar que hay evidencia que demuestra la efectividad de la intervención de TO en pacientes con trastorno esquizofrénico como parte de la intervención multidisciplinar. Obteniendo resultados más significativos en las funciones cognitivas, calidad de vida y en la disminución de los síntomas psicopatológicos.

PALABRAS CLAVE

Revisión bibliográfica, esquizofrenia, terapia ocupacional, tratamiento multidisciplinar, intervención.

SUMMARY

This work consists of conducting a systematic review of databases under the proposed theme of demonstrating the efficacy of occupational therapy (OT) intervention in patients with schizophrenia disorder. For this, the following databases are used: PubMed, Dialnet Plus, OTSeeker, ScienceDirect and as keywords used for this search are: “schizophrenia” and “occupational therapy”. Schizophrenia is a chronic and disabling disease that affects 21 million people internationally. The disability falls on the main occupations, education or working life, of the affected person, since it usually develops between the ages of 16 and 25. In general, the treatment is carried out with a multidisciplinary team, in which the occupational therapist fulfills a specific role in which he performs a direct intervention. OT is based on the general idea that every intervention is carried out to help the patient develop and use their skills in the most functional way possible to achieve the greatest possible autonomy. In the results we have included 19 articles composed of various studies of randomized controlled trials, single cases and literature review works. After analyzing these documents, we can affirm that there is evidence that demonstrates the effectiveness of OT intervention in patients with schizophrenic disorder as part of the multidisciplinary intervention. Obtaining more significant results in cognitive functions, quality of life and in the reduction of psychopathological symptoms.

KEYWORDS

Bibliographic review, schizophrenia, occupational therapy, multidisciplinary treatment, intervention.

INTRODUCCIÓN

La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica y discapacitante. Los principales síntomas pueden ser tanto positivos (ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado,…), como negativos (comportamiento catatónico, apatía, abulia,…). De estos síntomas pueden presentarse dos o más alrededor de un mes para considerar un diagnóstico. Y pueden ocasionar por lo general disturbios emocionales, alteraciones en las funciones cognitivas superiores, déficit en el relacionamiento social e interpersonal, así como alto riesgo de suicidio en algunos casos (1 y 2).

Esta enfermedad afecta a más de 21 millones de personas a nivel mundial. En el 75% de los casos, aparece dando sus primeros síntomas entre los 16 y 25 años. Por el grado de incapacidad que produce se afectan los estudios, el trabajo y la vida social plena, no sólo del individuo que la padece, sino también de todo su entorno, incapacitando a su vez al familiar cuidador, el que de por vida tiene que dedicarse a la atención del enfermo, especialmente durante las etapas de crisis (3).

Las causas de la esquizofrenia son desconocidas, pero sí se han comprobado algunos factores relacionados a los que se debe prestar especial atención. Algunos de los factores de riesgo pueden ser: la genética, la edad, el sexo (mayor prevalencia en hombres), existencia de complicaciones fetales y perinatales, la clase social y el entorno (4).

En relación con el tratamiento, como en todo trastorno mental grave, una vez estabilizada la clínica positiva se realiza una intervención con un equipo multidisciplinar. Esta intervención generalmente se realiza en grupos reducidos, siendo algunas sesiones con los diferentes profesionales de forma individual. Ese equipo multidisciplinar tiene diferente composición dependiendo del tipo de centro en el que se trabaje. Generalmente encontramos figuras de áreas como psiquiatría, enfermería, psicología, TO, trabajo social. En esta revisión bibliográfica nos hemos centrado en la intervención desde TO, en el análisis del tipo de intervención que se lleva a cabo desde esta área. Sara Reyes TFG Página 4 de 22 La TO se basa en la idea general de que toda intervención se realiza para ayudar al paciente a desarrollar y utilizar sus habilidades de la forma más funcional posible para conseguir la mayor autonomía posible (5).

En este trabajo se analiza la efectividad del proceso de TO, estudiando artículos en los que observaremos la participación del paciente en el tratamiento de TO y el resultado que el mismo aporta a la calidad de vida de este.

OBJETIVOS

Objetivos principales:

  • Comprobar efectividad de la intervención de la terapia ocupacional en pacientes con esquizofrenia.
  • Demostrar la importancia del rol del terapeuta ocupacional en el tratamiento de pacientes con esquizofrenia.

METODOLOGÍA

Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica, orientada a poder evidenciar y analizar las diferentes investigaciones realizadas sobre el tema propuesto y poder extraer unas conclusiones pertinentes y adecuadas a esta investigación.

Se realizó una búsqueda sistemática en las siguientes bases de datos: PubMed, Dialnet Plus, OT Seeker, ScienceDirect. Las palabras clave usadas para esta búsqueda son: “schizophrenia” y “occupational therapy”. Tras definir las palabras clave, se usaron operadores boléanos como “AND” y “OR”.

Los datos obtenidos tras la búsqueda en las bases de datos fueron sometidos a criterios de inclusión y exclusión. Una vez obtenidos los documentos procedimos al análisis de estos. Criterios de inclusión:

  • Documentos en inglés, español y portugués.
  • Documentos relacionados con el tema concreto de estudio.
  • Solo aquellos a los que se pueda acceder al contenido.

Criterios de exclusión:

  • Artículos a los que no se pueda acceder al texto completo.
  • Documentos en los que no se evidencia la práctica de TO.
  • Documentos repetidos en otras bases de datos.

RESULTADOS

  1. Occupational therapy delivered by specialists versus nonspecialists for people with schizophrenia (Review): Esta revisión tiene como objetivo examinar los efectos de la TO implementada por terapeutas ocupacionales en comparación con no profesionales en pacientes con esquizofrénicos. Considerando los costos que supone la terapia y la necesidad de ayudar a los pacientes a tener mejor calidad de vida e independencia, es esencial establecer la efectividad de la intervención de dichos profesionales. Se necesitan estudios de investigación que empleen diseños de ensayos metodológicamente sólidos para establecer si hay o no mejores resultados para las personas con un diagnóstico de esquizofrenia con TO impartida por terapeutas ocupacionales capacitados. Por el momento, en esta revisión no se ha demostrado diferencias significativas en los resultados, es decir que no se evidencia la efectividad con respecto a la terapia proporcionada por personal no especialista (6).
  2. Using motivational techniques to reduce cardiometabolic risk factors in long term psychiatric inpatients: a naturalistic interventional study: Se estudia el análisis de los problemas derivados de los trastornos mentales graves como la esquizofrenia y la intervención desde TO con un enfoque motivacional. Un grupo experimental que recibía una intervención basada en la motivación obtuvo como resultado un total de 88% completaron el programa de intervención. El nivel de actividad física no aumentó, pero el nivel de actividad se asoció positivamente con la motivación y negativamente con síntomas positivos. Se observó una disminución significativa en los niveles de síntomas. Por lo que se observa una efectividad positiva del uso de la intervención de terapia (7).
  3. A multicenter, randomized controlled trial of individualized occupational therapy for patients with schizophrenia in Japan: Se lleva a cabo un ensayo aleatorio desde TO con el fin de observar la cual es el método más efectivo de implementar la intervención. Los métodos de implementación de los programas de intervención podrían ser: solo programa Sara Reyes TFG Página 8 de 22 individual, solo programa grupal o la combinación de los dos programas. En los resultados se observaron mejoras significativas en fluidez verbal, atención, memoria verbal, entre otras funciones. Estas mejoras fueron en todos los programas de intervención, sin embargo, en el programa combinado se alcanzaron mejoras mayores. Esto demostró que en una intervención combinada se obtienen mejores resultados (8).
  4. Social functioning and the quality of life of patients diagnosed with schizophrenia: El tratamiento farmacológico contribuye a la reducción de los síntomas psicopatológicos. Sin embargo, una intervención en rehabilitación psicosocial tiene como objetivo contribuir a la restauración de la salud, entendiendo ésta en su completa definición, es decir, la recuperación es un elemento importante para el funcionamiento social y la calidad de vida de los pacientes, el proceso de descubrir y desarrollar una estrategia de vida por la cual eligen objetivos, valores y actitudes de vida nuevos o modificados. Se trata de recuperar la motivación, desarrollar actitudes adecuadas hacia el estereotipo, connotaciones negativas relacionadas con la enfermedad, sobre el efecto en la propia vida, el sentimiento de subjetividad, independencia y responsabilidad. Se comprueba el hecho de que la intervención psicosocial en esquizofrenia contribuye a una mejora de la calidad de vida (9).
  5. Does Chinese calligraphy therapy reduce neuropsychiatric symptoms: a systematic review and meta-analysis: Una revisión sistemática y metaanálisis de la intervención bajo la actividad terapéutica de caligrafía china en pacientes con trastorno mental grave, entre ellos esquizofrenia. Consiste en un taller de escritura de caligrafía china con el objetivo de reducir los síntomas neuropsiquiátricos. Tras el análisis de los resultados de 21 documentos, los hallazgos muestran que la terapia de caligrafía puede mejorar significativamente la función cognitiva y aliviar los síntomas neuropsiquiátricos y depresivos, pero no hay evidencia suficiente para determinar la efectividad, es necesario observar los resultados de controles aleatorios mayores (10).
  6. Development of an Individualized Occupational Therapy Programme and its Effects on the Neurocognition, Symptoms and Social Functioning of Patients with Schizophrenia: Se efectúa, en Japón, una intervención de TO individual en combinación con un programa grupal en pacientes recientemente ingresados en un hospital psiquiátrico con diagnóstico de esquizofrenia frente a una intervención estándar en la que solo se incluyen actividades grupales. Las evaluaciones utilizadas para observar los resultados fueron PANNS, BACS-J y “the Global Assessment of Functioning scale”. Las evaluaciones tras 3 meses del programa combinado mostraron mejoras significativas en la memoria verbal, la memoria de trabajo, la fluidez verbal, la atención, la función ejecutiva y la puntuación compuesta, y un resultado positivo ante PANSS, mostraron una disminución en la psicopatología general y una mayor puntuación total en comparación con el grupo que solo realizaba talleres grupales. Este estudio demuestra de esta forma la efectividad y beneficio de incluir en los centros psiquiátricos la intervención individualizada de TO (11).
  7. Influences of Aerobic Dance on Cognitive Performance in Adults with Schizophrenia: En este artículo se propone desde TO como actividad terapéutica el baile aeróbico en pacientes con esquizofrenia. Se selecciona un grupo que acudió durante 3 meses 3 horas semanales a un taller de bailes aeróbicos (21 participantes), se realiza la comparación frente a un grupo que a la vez realiza manualidades (20 participantes). Este estudio mostró evidencia preliminar de los posibles efectos sobre las funciones cognitivas después de la participación en el programa de baile aeróbico. El grupo de baile experimentó cambios significativos en la velocidad de procesamiento, la memoria y la función ejecutiva, en comparación con los cambios no significativos encontrados en el otro grupo. Dado que el deterioro cognitivo es una de las características principales en las personas con esquizofrenia, el baile aeróbico podría servir como un tratamiento eficaz basado en actividades adicionales para mejorar las funciones cognitivas en esquizofrénicos (12).
  8. An in-house prevocational training program for newly discharged psychiatric inpatients: exploring its employment outcomes and the predictive factors: Un ensayo experimental en Taiwán, con un total de 58 participantes recién dados de alta en el hospital psiquiátrico, 53 con esquizofrenia, se propone la realización de un taller prelaboral dirigido por el departamento de TO. Ante la problemática que suponen los trastornos mentales en el mundo laboral, desde TO se propone trabajar, las habilidades psicosociales y conocimientos básicos para abordar las principales dificultades funcionales. En líneas generales, 38 asistieron al taller de lavado de ropa, 12 asistieron al taller de panadería y cafetería y 8 asistieron al taller de lavado de coches, estos talleres guardaban relación con el futuro puesto de trabajo. Además, 42 participantes recibieron orientación profesional durante el primer mes laboral. Tras los 6 primeros meses laborales 40 del total de los participantes habían conseguido mantener su trabajo, y según los datos recogidos en una encuesta realizada por los terapeutas, la permanencia en el trabajo se asociaba a los talleres prelaborales (13).
  9. Efectividad de un programa de juego basado en realidad virtual para la mejora cognitiva en la esquizofrenia: Se realiza un ensayo clínico con un grupo de control y otro experimental, cada uno con 20 pacientes con trastorno esquizofrénico. El grupo experimental realizó 10 sesiones de Nintendo Wii® con un programa diseñado por terapeutas y el grupo de control mantiene su intervención habitual. El objetivo principal es evidenciar la efectividad del programa. Los resultados reflejaron diferencias estadísticamente significativas de las puntuaciones TScore en 5/6 de las funciones cognitivas evaluadas: velocidad de procesamiento, atención/vigilancia, memoria de trabajo, aprendizaje verbal y razonamiento y resolución de problemas. Sin embargo, el grupo de control no experimenta cambios significativos. Los autores hablan de lo adherente y lo significativo que puede ser la actividad para pacientes con esquizofrenia. El ensayo con el grupo experimental demuestra la eficacia del programa y el bajo coste de esta actividad es algo positivo para su implementación (14).
  10. Estudio aleatorizado y controlado empleando a terapia ocupacional en pacientes con esquizofrenia refractaria a tratamiento antipsicótico: Después de no encontrar mucha evidencia de la intervención psicosocial en pacientes con esquizofrenia, en este estudio aleatorio con un grupo experimental y otro controlado de pacientes esquizofrénicos que se lleva a cabo una intervención diseñada por dos terapeutas ocupacionales. Se implementa durante 6 meses, con el objetivo de evidenciar que la combinación de tratamiento farmacológico con tratamiento psicosocial tiene efectividad en dichos pacientes. En este estudio se evidencia que la intervención terapéutica combinada con medicamentos apropiados alcanza una mejora en la enfermedad de los pacientes, principalmente en términos de desempeño ocupacional y relaciones interpersonales. También verificamos que los terapeutas ocupacionales son un agente terapéutico que proporciona resultados a medio y largo plazo, debido a su naturaleza de establecer una dinámica entre la actividad terapeuta-paciente (15).
  11. 11.Occupational therapy for inpatients with chronic schizophrenia: A pilot randomized controlled trial: En este estudio se observa la problemática de los síntomas a largo plazo, como estos influyen en el desarrollo de la actividad independiente. Tiene como objetivo investigar los efectos que tiene la intervención de TO en los síntomas esquizofrénicos. La intervención ocupacional fue proporcionada por dos terapeutas ocupacionales con experiencia en el campo. Un total de 60 pacientes divididos en dos grupos aleatoriamente, ambos con tratamiento farmacológico, el grupo de control que mantenía una rutina normal del hospital psiquiátrico y el grupo experimental que recibía tratamiento de TO. Las actividades propuestas eran expresivas, artísticas y de entretenimiento. Después de los 6 meses se realizan entrevistas y escalas para conocer el estado de los síntomas negativos y positivos. Los resultados demostraron significativas mejoras en los síntomas positivos y negativos solo en los pacientes del grupo experimental, mejoras notables en la apatía, abolición, aislamiento social y anhedonia (16).
  12. 12.Exercise therapy improves mental and physical health in schizophrenia: a randomised controlled trial: Ensayo aleatorio con pacientes esquizofrénicos, se realiza la comparación de ejercicios terapéuticos frente a la TO convencional en un grupo de 63 pacientes durante 6 meses 2 semanales. El grupo de ejercicios con 31 pacientes realizan actividades deportivas trabajando cardio-respiración. El grupo de control realizaba actividades creativas y de entretenimiento como dibujo, lectura, informática, etc. Tras 6 meses de intervención se reevaluó a todos los pacientes con diversas escalas, no hubo diferencias clínicas significativas. Sin embargo, en el grupo que participó de los ejercicios, los síntomas positivos y los síntomas depresivos comórbidos y la necesidad de atención disminuyó sustancialmente, también se descubrió una tendencia a la reducción de los síntomas negativos y el número de hospitalizaciones. Además, la aptitud cardiovascular aumentó y el estado físico mejoró. La terapia con ejercicios evidencia ser un tratamiento complementario efectivo en la esquizofrenia (17).
  13. 13.Factors Influencing Rehospitalisation of Patients with Schizophrenia in Japan: A 1-year Longitudinal Study: Este estudio, realizado en Japón, analiza durante un año los factores que favorecen una rehospitalización de pacientes esquizofrénicos por recaída psicótica. Se realizó una primera evaluación tras el alta hospitalaria a un total de 44 pacientes. Una vez analizados los principales factores que influyen en una recaída se diseñó un programa de intervención desde TO para tratarlos. El programa de intervención contenía sesiones grupales y sesiones individuales, actividades para promover un mejor estado físico, actividades manuales, talleres de cocina, actividades de entretenimiento musicales, de lectura y talleres motivacionales. Tras un año de intervención se realiza una reevaluación en la cual los resultados indican que solo 31.8% de los pacientes tuvieron una rehospitalización. Además, los resultados demostraron un favorable descenso tanto en síntomas positivos como negativos reflejado en la PANSS y la BACS-J reflejó significativas mejoras en funciones ejecutivas, fluencia verbal, atención y memoria de trabajo (18).
  14. 14.Purposeful Activity in Psychiatric Rehabilitation: Is Neurogenesis a Key Player?: Este artículo expone que, en las últimas décadas, se ha dedicado un gran esfuerzo a comprender la importancia funcional de la neurogénesis en afecciones psiquiátricas. Sin embargo, se pone de entredicho cuando se habla de tratamientos a largo plazo por lo que se realiza el análisis de intervenciones realizadas desde TO en trastornos de esquizofrenia, depresión mayor y ansiedad. El objetivo es observar la relación de la neurogénesis con esta intervención mediante actividades significativas y su efectividad. Según el análisis de los estudios encontrados en el proceso de rehabilitación de TO aportó avances en funciones cognitivas, en habilidades sociales, en funciones motoras y en el manejo y control de estrés. El descubrimiento de la neurogénesis proporciona una nueva perspectiva para respaldar la efectividad y la eficacia de la rehabilitación psiquiátrica usando la TO (19).
  15. Intervención con terapia ocupacional en pacientes penitenciarios con esquizofrenia paranoide: estudio experimental no controlado: Estudio experimental basado en la comprobación de los cambios que puede producir la intervención de TO en los síntomas depresivos y ansiosos en 8 pacientes esquizofrénicos de un centro penitenciario. El programa se desarrolla cada día durante dos meses y medio. La intervención consiste en realizar actividades grupales de tipo creativas, expresivas y de entretenimiento. En la reevaluación se encontraron cambios en la ansiedad una mejora del descenso del 25% de la puntuación inicial, en la depresión se observó un 15% menos de la puntuación inicial. Finalmente, se demuestra que la intervención de TO en este caso es efectiva como terapia complementaria (20).
  16. Terapia ocupacional en centros de rehabilitación psicosocial: A propósito de un caso clínico de esquizofrenia paranoide: Este artículo desarrolla la estructura de la intervención en un centro de rehabilitación psicosocial basado en el Modelo de Ocupación Humana. Se estructura en los siguientes pasos: Evaluación ocupacional, plan individualizado de rehabilitación, intervención y el seguimiento. Explicación Sara Reyes TFG Página 14 de 22 del proceso haciendo referencia a un caso de esquizofrenia paranoide. En este caso clínico se evidencia la necesidad de un diagnóstico ocupacional para realizar una intervención. Desde TO se tiene como objetivo conseguir la adaptación y el funcionamiento ocupacional a través de la interrelación de los tres subsistemas que hace referencia este modelo y el uso del entorno del usuario para alcanzar un comportamiento ocupacional adecuado. Como resultado se consiguió facilitar la interacción social y una reorientación sociolaboral, además de evitar recaídas que le hicieran reingresar al paciente. El artículo destaca la importancia de la evaluación ocupacional para obtener éxito en la intervención (21).
  17. El deporte como parte del tratamiento ocupacional en un caso de esquizofrenia indiferenciada: En un centro de día se observa el caso clínico de un paciente esquizofrénico y su proceso durante un año de intervención mediante una actividad deportiva, el fútbol concretamente. Los principales objetivos en que basan su salud física, emocional y sobre su estado social. Durante el proceso mejora sus habilidades sociales y su tolerancia a las actividades propuestas. Luego se trabajaron aspectos de motivación y rutina que comprometían su desempeño ocupacional. Un año después de iniciarse en el deporte se observó una mejora en el patrón de ocupación, capacidad de adquirir compromisos, mejora en la programación de rutina de actividades, aumento de la capacidad de adaptación a nuevas actividades, sentido de pertenencia al grupo y roles más definidos. Las autoras destacan la importancia de proporcionar oportunidades en cuanto a la identidad ocupacional en esquizofrenia mediante ocupaciones significativas (22).
  18. Efectos de un programa de actividad física-psicomotriz sobre la calidad de vida en personas con esquizofrenia: El estudio tiene como objetivo determinar los efectos de la actividad físicapsicomotriz en la calidad de vida de pacientes esquizofrénicos. El ensayo se realiza con un grupo de control de 34 pacientes, que mantenían una intervención habitual, y un grupo experimental de 34 pacientes, seleccionados aleatoriamente que dos veces por semana durante 10 semanas realizaron actividades físicas y psicomotrices diseñadas en el plan de intervención de TO. Se valoró con el uso de la escala de calidad de vida y el estudio de la clínica teniendo en cuenta la frecuencia e intensidad de los síntomas. Esta intervención aportó no sólo beneficios en la calidad de vida del grupo experimental, sino que también sobre la reducción de síntomas psicopatológicos, la mejora cognitiva y funcional, es decir en el estado de salud global de los participantes del grupo. Dentro del equipo multidisciplinar el terapeuta puede llevar a cabo este tipo de estrategias y beneficiar la salud y calidad de vida (23).
  19. 19.La eficacia de la terapia acuática en el trastorno mental grave: En este estudio se demuestra la efectividad de la intervención de TO con un programa que se basa en el uso terapéutico de actividades acuáticas en personas con trastornos psiquiátricos como depresión mayor, esquizofrenia o trastorno bipolar. Un grupo de control, 8 pacientes, mantiene un tratamiento habitual, mientras que el grupo experimental, 8 pacientes, realizan durante 3 meses, dos veces por semana actividades terapéuticas en el agua con el fin de trabajar aspectos de la movilidad como transferencias, equilibrio, marcha y velocidad. Para evaluar los resultados se utilizó la prueba de “Timed Up and Go” y un cuestionario de satisfacción. Finalmente, los resultados demostraron la eficacia de la terapia acuática en el tratamiento de la TO en términos de movilidad con mejoras significativas y la intervención ha sido valorada de forma muy positiva por los participantes, el 100% de los participantes afirmó que les ayudó a sentirse mejor y que repetirían este tipo de actividades (24).

CONCLUSIONES

Una vez realizada esta revisión bibliográfica hemos podido comprobar cómo la intervención de TO es efectiva basándonos en la evidencia científica que han aportado los documentos incluidos. Además, podemos afirmar que incluir el rol del terapeuta ocupacional en un equipo multidisciplinar aporta beneficios a la calidad de vida de los pacientes con trastorno de esquizofrenia. De forma general la intervención de TO en trastorno esquizofrénico tiene como base el uso de actividades como terapia tanto en trabajo individual con los pacientes como en trabajo grupal, grupo compuesto por diversidad de trastorno mental grave. Es importante que la base de la intervención recaiga en el diagnóstico ocupacional tras la evaluación inicial, esto nos lleva a marcar objetivos concretos con que la intervención es más efectiva.

El tipo de intervención dependerá del lugar en el que se ejecute, si es un centro de día, hospital psiquiátrico o un centro de larga estancia. Hemos observado que las principales actividades que se trabajan son de tipo expresivas, creativas, deportivas, artísticas, formativas enfocadas a lo laboral o de entretenimiento y ocio. Los procesos en los que se incluyen diversidad de actividades aportan un beneficio más integral.

Queremos destacar los principales beneficios que aporta la TO: disminución de los síntomas psicopatológicos tanto positivos como negativos, funciones cognitivas, habilidades sociales, regulación emocional, funciones motoras y la propia motivación. De una forma menos directa podemos mencionar el beneficio del trabajo grupal que acaba creando una red social que beneficia al usuario.

Los terapeutas ocupacionales son profesionales no solo cualificados para realizar una intervención en equipo, sino que también la propia naturaleza de la profesión establece una relación terapéutica que proporciona beneficios directos al tratamiento. Como hemos comprobado el terapeuta pasará a formar parte importante en la vida de los pacientes con esquizofrenia debido a la cronicidad del trastorno y por la frecuencia de las sesiones.

Este trabajo se ha visto limitado por la falta de publicación más concreta de evidencia de la intervención de TO. En la actualidad, hay numerosos centros de salud mental en los que la figura del terapeuta está presente, sin embargo, hay poca publicación de la práctica que se realiza. Por ello, nuestra búsqueda ha incluido artículos de diferentes países en los que se ejerce la terapia ocupacional, aunque creemos que es interesante poder conocer sobre este tema dentro del contexto de España.

Como una futura línea de trabajo en cuanto a este campo proponemos que sea una investigación más directa en cuanto a la evaluación ya que hemos observado que la evaluación de terapeuta proporciona un diagnóstico ocupacional que complementa la historia clínica. Como ya hemos hablado de que la TO es una profesión con una visión holística, cuanta más información recopilemos de la persona mejor conoceremos sus necesidades y fortalezas para garantizar de este modo, una intervención más personalizada y con una alta garantía de efectividad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud. Clasificación internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Madrid, OMS, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2001.
  2. American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4 ed. Washington, DC, American Psychiatric Association, 1994.
  3. Cohen, B. Psiquiatría: Teoría y Práctica. Madrid, Mc Graw Hill Interamericana ed, 2003.
  4. Carpenter, W. T. y Buchanan, R. W. Esquizofrenia: Introducción y generalidades. En: Kaplan, H. I. y Sadock, B. J. Tratado de psiquiatría/ VI. Vol 2, 6ª ed. Buenos Aires: editorial Inter-médica; 1997. pp. 837-847.
  5. Occupational therapy practice framework: Domain and process. 3rd ed. American Occupational Therapy Association, 2008.
  6. Morris K, Reid G, Spencer S.Morris K, et al. Occupational therapy delivered by specialists versus non-specialists for people with schizophrenia. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2018 [consultado el 22 mayo 2020]; 10(10):CD012398. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30293234/
  7. Ringen PA, Falk RS, Antonsen B, Faerden A, Mamen A, Rognli EB et al.Using motivational techniques to reduce cardiometabolic risk factors in long term psychiatric inpatients: a naturalistic interventional study. BMC Psychiatry [Internet]. 2018 [consultado el 22 mayo 2020]; 18(1): 255. Disponible en: https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-018- 1832-6
  8. Shimada T, Ohori M, Inagaki Y, Shimooka Y, Sugimura N, Ishihara I et al. A multicenter, randomized controlled trial of individualized occupational therapy for patients with schizophrenia in Japan. PLoS One [internet]. 2018 [consultado el 22 mayo 2020]; 13(4): e0193869. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.01938 69
  9. Dziwota E, Stepulak MZ, Włoszczak-Szubzda A, Olajossy M.Dziwota E et al. Social functioning and the quality of life of patients diagnosed with schizophrenia. Ann Agric Environ Med. [Internet]. 2018 [consultado el 22 mayo 2020]; 25(1): 50-55. Disponible en: http://www.aaem.pl/Socialfunctioning-and-the-quality-of-life-of-patients-diagnosed-withschizophrenia,72507,0,2.html
  10. Chu KY, Huang CY, Ouyang WC, Chu KY, et al. Does Chinese calligraphy t apy reduce neuropsychiatric symptoms: a systematic review and metaanalysis. BMC Psychiatry. [Internet]. 2018 [consultado el 22 mayo 2020]; 18(1):62. Disponible en: https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-018- 1611-4
  11. Shimada T, Nishi A, Yoshida T, Tanaka S, Kobayashi M, Shimada T, et al. Development of an Individualized Occupational Therapy Programme and its Effects on the Neurocognition, Symptoms and Social Functioning of Patients with Schizophrenia. Occup Ther Int. [Internet] 2016 [consultado el 22 mayo 2020]; 23(4):425-435. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/oti.1445
  12. Chen MD, Kuo YH, Chang YC, Hsu ST, Kuo CC, Chang JJ et al. Influences of Aerobic Dance on Cognitive Performance in Adults with Schizophrenia. Occup Ther Int. [Internet] 2016 [consultado el 22 mayo 2020]; 23(4):346-356. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/oti.1436
  13. Chuang WF, Hwang E, Lee HL, Wu SL, Chuang WF et al. An in-house prevocational training program for newly discharged psychiatric inpatients: exploring its employment outcomes and the predictive factors. Occup Ther Int. [Internet] 2015 [consultado el 22 mayo 2020]; 22(2):94- 103. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/oti.1388
  14. López- Marín O, Segura A, Rodríguez M, Dimbwadyo I, Polonio-López B. Efectividad de un programa de juego basado en realidad virtual para la mejora cognitiva en la esquizofrenia. Gaceta Sanitaria [Internet]. 2016 [consultado el 22 mayo 2020]; 30(2): 133-136. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911115002083? via%3Dihub
  15. Cardoso P, Dias Barbosa A, Henna J, Elkis H. Estudo aleatorizado e controlado empregando a terapia ocupacional em pacientes com esquizofrenia refratária a tratamento antipsicótico. Rev. Bras. Psiquiatr. [Internet]. 2003 [consultado el 22 mayo 2020]; 25(1). Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516- 44462003000100006&script=sci_arttext&tlng=pt
  16. Foruzandeh N, Parvin N. Occupational therapy for inpatients with chronic schizophrenia: A pilot randomized controlled trial. Jpn J Nurs Sci. [Internet]. 2012 [consultado el 22 mayo 2020]; 10(1): 136-141. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1742- 7924.2012.00211.x
  17. Scheewe T, Backx J, Takken T, Jörg F, van Strater A, Kroes A et al. Exercise therapy improves mental and physical health in schizophrenia: a randomised controlled trial. Acta Psychiatr Scand. [Internet]. 2013 [consultado el 22 mayo 2020]; 127(6): 464-473. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/acps.12029
  18. Shimada T, Nishi A, Yoshida T, Tanaka S, Kobayashi M. Factors Influencing Rehospitalisation of Patients with Schizophrenia in Japan: A 1-year Longitudinal Study. Hong Kong J Occup Ther. [Internet]. 2016 [consultado el 22 mayo 2020]; 28(1): 7-14. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6091990/
  19. Joyce Siu-Chong J, Ngai-Man J, Wui-Man B, Pui-Ching S. Purposeful Activity in Psychiatric Rehabilitation: Is Neurogenesis a Key Player?. Hong Kong J Occup Ther. [Internet]. 2016 [consultado el 22 mayo 2020]; 27(1): 42-47. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6091993/
  20. López Jiménez A, Ríos-Díaz J, Gómez Sánchez R. Intervención con terapia ocupacional en pacientes penitenciarios con esquizofrenia paranoide: estudio experimental no controlado. Fisioterapia [Internet]. 2014 [consultado el 22 mayo 2020]; 36(5): 217-224. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulointervencion-con-terapia-ocupacional-pacientes-S0211563813001454
  21. Escudero López MA, Cantero Garlito PA. 16. Terapia ocupacional en centros de rehabilitación psicosocial: A propósito de un caso clínico de esquizofrenia paranoide. TOG (A Coruña) [Internet]. 2009 [consultado el 22 mayo 2020]; 7(11): 11. Disponible en: http://www.revistatog.com/num11/pdfs/caso2.pdf
  22. Martín Berges M, Cantero Latorre A. El deporte como parte del tratamiento ocupacional en un caso de esquizofrenia indiferenciada. TOG (A Coruña) [Internet]. 2014 [consultado el 22 mayo 2020]; 12(21): 11. Disponible en: http://www.revistatog.com/num21/pdfs/caso2.pdf
  23. Delgado- Lobete L, Montes -Montes R. Efectos de un programa de actividad física-psicomotriz sobre la calidad de vida en personas con esquizofrenia. TOG (A Coruña) [Internet]. 2017 [consultado el 22 mayo 2020]; 14(26): 542-550. Disponible en: http://www.revistatog.com/num26/pdfs/proyecto1.pdf
  24. Seoane Bouza M, Meijide-Failde R. La eficacia de la terapia acuática en el trastorno mental grave. Bol Soc Esp Hidrol Méd [Internet]. 2016 [consultado el 26 mayo 2020]; 31(1): 151-152. Disponible en: http://hidromed.org/hm/images/pdf/0276.BSEHM%202016_31(S1)151- 152_Meijide-R.pdf