Inicio > Pediatría y Neonatología > Evolución clínica y costos hospitalarios del recién nacido pretérmino > Página 2

Evolución clínica y costos hospitalarios del recién nacido pretérmino

el inicio al sector de la salud y muy especialmente a la salud materno infantil.

Hace algunos años se crearon subprogramas dentro de la atención materno-infantil, con vistas a reducir la incidencia de recién nacidos pretérminos, estos neonatos constituyen un grupo de mucho riesgo, los que por su gran inmadurez presentan una morbilidad y mortalidad elevada y en los que se verifica con frecuencia el fracaso terapéutico, la aparición de múltiples complicaciones, su difícil manejo y elevados costos, constituyendo un verdadero problema en cualquier unidad de cuidados intensivos neonatales (11).

Estos recién nacidos se hayan predispuestos a las hemorragias siendo las más frecuentes las intraventriculares y pulmonares, que mantienen estrecha relación con el pretérmino al nacer. En ellos resulta más común la enfermedad de Membrana Hialina, la apnea y los trastornos metabólicos ente otros, que son responsables del mayor problema de la afección neonatal y causan más del 50% de la mortalidad (12).

Cuba muestra logros relevantes en la reducción de mortalidad infantil que la sitúan en primer lugar entre los países del Tercer Mundo e incluso una posición más aventajada que la de muchos países desarrollados.

El estado cubano emplea múltiples recursos, tanto materiales como humanos, sin escatimar el costo de estos. El costo es una categoría económica y social condicionada por el carácter de la producción y la distribución de los productos y servicios, por lo que hay que partir de los intereses de clases a que sirven, por lo que se considera como importante palanca de dirección (13).

En el 2009 el índice de prematuridad en el país fue de 7.0 x 1000 nacidos vivos siendo el de la provincia Granma de 5.0 y en el municipio Manzanillo de 3.6, en nuestro hospital de 3,9.

Teniendo en cuenta que el pretérmino al nacer constituye un problema de salud y que tiene una repercusión hospitalaria (costos), nos motivamos a realizar este estudio.

OBJETIVOS:

General

Describir la evolución clínica y costo hospitalario del recién nacido pretérmino en el Hospital Ginecobstétrico Docente “Fé del Valle Ramos” de Manzanillo, en el año 2010.

Específicos:

1. Relacionar edad gestacional al parto de los recién nacidos pretérminos con las siguientes variables: peso, condiciones al nacimiento, complicaciones y estadía.

2. Evaluar resultados en la evolución clínica al egreso según edad gestacional.

3. Calcular el costo hospitalario de los recién nacidos pretérminos.

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio descriptivo retroprospectivo, no experimental con el objetivo de describir la evolución clínica y el costo hospitalario de recién nacidos pretérminos en el Hospital Gineco-Obstétrico Docente “Fé del Valle Ramos” de Manzanillo Granma en el período comprendido de enero a diciembre del 2010. El universo de estudio quedó constituido por los 233 infantes pretérminos lo cual constituyen la muestra.

Criterios de inclusión:

Todos los recién nacidos pretérminos vivos.

Criterios de exclusión:

Los que no cumplan con el criterio de inclusión.

Operacionalización de las variables:

Se le dio salida al objetivo 1 relacionando la edad gestacional al nacimiento con las siguientes variables:

  • Edad Gestacional: Se clasificó en semanas según el método de Parking.

30 a 33.9 semanas

34 a 36.2 semanas

  • Peso: En relación con el peso se utilizó la clasificación establecida por la OMS para el peso del recién nacido en gramos siendo este:

– 1000

1000 – 1499

1500 – 1999

2000 – 2499

2500 – 3999

  • Condiciones al nacimiento: Se tuvo en cuenta la puntuación de Apgar al 1er y 5 minutos de vida, según la clasificación de Virginia Apgar:

–                       Buenas condiciones.

–                       Ligeramente deprimido.

–                       Moderadamente deprimido.

–                       Severamente deprimido.

  • Complicaciones: Se estableció según la frecuencia de aparición de la misma.

– Dificultad respiratoria transitoria.

– Ictero.

– Septicemia connatal.

– Hipoglicemia.

– Bronconeumonía connatal.

– Anemia.

– Enfermedad Membrana Hialina.

– Bronconeumonía adquirida.

– Hemorragia intraventricular.

– Ductus Arterioso Permeable.

– Muerte.

  • Estadía: Se agruparon los días de las formas siguientes:

–                       < 7

–                       7-14

–                       15-21

–                       22-28

–                       > 28

Objetivo 2

Evaluar resultados en la evolución clínica al egreso según edad gestacional. Al hacer este análisis se evaluó la evolución clínica en:

–                       Satisfactoria (excelente y buena)

–                       Insatisfactoria (regular y malo)

En la condición de excelente se incluyeron los niños pretérminos que mantengan una curva de peso en ascenso estable durante su estancia en la maternidad y no presentaron ningún tipo