Inicio > Historia de la Medicina y la Enfermería > Evolución de la Enfermería a lo largo de la historia. El Hospital Nuestra Señora de Gracia > Página 2

Evolución de la Enfermería a lo largo de la historia. El Hospital Nuestra Señora de Gracia

Al mismo tiempo, la medicina se iba diferenciando de la cirugía y la Enfermería. Las escuelas médicas iban sacando individuos que habían dedicado mucho tiempo al estudio. La instrucción le proporcionaba un nuevo punto de vista acerca de su labor y nuevos métodos. Actividades que antes habían sido a su cargo fueron traspasadas ahora a asistentes y se convirtieron en funciones especiales de la enfermera.

Toda la Enfermería monástica medieval había sido necesariamente simple. Comprendía albergue, horas regulares, alimentación sencilla, agua pura para beber, hierbas medicinales, el lavado de las llagas, el vendaje de heridas y algunas otras prácticas elementales de Enfermería. A estos se añadía el solaz mental de la simpatía, la música y la religión. El equipo, lo mismo que las prácticas, había sido transmitido por la tradición. No había termómetros, y las enfermeras confiaban sobre todo en sus manos para apreciar la temperatura, si bien el pie descalzo se utilizaba como precaución extra al probar el agua para el baño del recién nacido.

Con el correr de los siglos, la cama del enfermo llegó a contener a más de un enfermo. Las dificultades que añadía el cambio de ropa para los enfermos son obvias. Los pacientes estaban a menudo no solo sucios, sino además mal nutridos. Los que se atrevían a señalar los peligros de tales hacinamientos y deficiente atención se encontraban con la indiferencia universal. El hospital civil introducía en ocasiones a mujeres de bajo nivel moral para aumentar un personal inadecuado de Enfermería, complementando en esta forma el margen del personal de Enfermería medieval, desde hombres y mujeres bien educados y de alto nivel intelectual hasta los del nivel mas bajo.

La Enfermería había entrado en un periodo de decadencia que se prolongó durante mucho tiempo. En cambio, la medicina contemporánea iba progresando, a medida que médicos competentes de las escuelas de medicina se iban juntando a aquel grupo disperso de doctores, generalmente judíos o sarracenos y en ocasiones individuos formados en la escuela de Alejandría, que se habían transmitido la medicina de mano en mano a través de la Edad Media.

No obstante, la tradición del primer cristianismo que hacia de la Enfermería la vocación del tipo mas fino de persona, persistió a través de la Edad Media. Los primeros guías monásticos en materia de Enfermería habían sido hombres y mujeres de intelecto, de vidas ricas en cultura, refinamiento y democracia.

Se observa durante el progreso de la Edad Media una tendencia marcada hacia la uniformidad en el vestido de las enfermeras.

 Renacimiento

La caída de Constantinopla y otros sucesos en la historia de la humanidad, hizo que se pasara de la Edad Media a la Edad Moderna, que se dividió en 3 etapas:

– Renacimiento: s. XVI. Estudio de las filosofías clásicas (Grecia y Roma).

– Barroco: s. XVII. Estilo ornamental.

– Ilustración: s. XVIII. Secularización de la cultura.

Otros acontecimientos históricos de interés: aparece la imprenta (Gutenberg 1440) y descubrimiento América (1492).

En el mundo de la sanidad se produjeron numerosos avances: Vesalio acabó con los errores anatómicos; Malpigio descubrió los vasos capilares y hematíes; Paracelso pensó que a ciertos trabajos se asocia una patología determinada; Philippe Pinel reformó la psiquiatría; Edgard Jenner estudió la viruela; Miguel Servet hizo las primeras investigaciones sobre circulación pulmonar y Gabrielle Fallopio descubrió los ovarios y trompas (de Falopio).

La Enfermería entro en un periodo de decadencia debido a la reforma protestante, ya que las ordenes religiosas se dispersaron y los cuidados de Enfermería quedaron en manos de mujeres sin preparación (clase social baja). Los efectos del protestantismo fueron negativos para la mujer; surgió el abandono de la Enfermería. Según Lutero, el medio de salvación era la fe, siendo más eficaz que las obras de caridad. Debido a los ideales de Lutero coexistían dos corrientes de sanar. Los remedios creenciales de carácter religioso (astrología, magia); se daba gran importancia al poder divino que tenía el monarca. Y la medicina técnica donde se produjo un gran desarrollo. El médico se encargaba de la clase alta. Entre los inventos que hubo, cabe destacar el termómetro (Fahrenheit) y el microscopio (Galileo). Aparece el concepto de transfusión sanguínea y las primeras experiencias de presión arterial se deben a Stepehn Hales.

En esta nueva era las enfermedades o problemas de salud estaban condicionados por el modo de vida de la sociedad. La corte (clase social alta) padeció enfermedades como la gota, el reuma y litiasis (vida sedentaria y alimentación carnívora) que producirán raquitismo. Aparecen las primeras patologías relacionadas con la actividad laboral (mineros, deshollinadores) debido a unas condiciones inseguras: sin ventilación, jornadas continúas de trabajo…Reaparecieron las epidemias; las enfermedades infecciosas que sufrió la población fueron: sífilis y gripe.

La lepra y la peste disminuyeron. La mujer comenzó a tomar cierta relevancia en la sociedad, lo que favoreció a matronas y parteras. Sufrían neurosis debido a las represiones protestantes (histerias). Los niños también toman su propia importancia, ya que aparece el primer escrito sobre pediatría (s. XVIII).

Los hospitales continuaron con sus fines religiosos y sociales. Se acogían a borrachos, locos, delincuentes….A partir del s. XVII se incorporan los primeros cirujanos, médicos y se separan a los enfermos por clases de enfermedad. Se produce la secularización de los hospitales; el hospital se convierte en una institución civil, lo que aleja a La Iglesia del hospital, que fundo su propias ordenes hospitalarias (visitar enfermos) y hospitales eclesiásticos privados (grupos marginales).

El concilio de Trento fue el punto de partida para solucionar la organización hospitalaria y la asistencia a los enfermos. Reaparecen las órdenes religiosas, como la orden de San Juan de Dios (en 1540 aparece un reglamento sobre las funciones de Enfermería. Se dedico a los enfermos mentales). San Francisco de Sales animo a las mujeres a visitar a los enfermos y preocuparse por sus curas, higiene… Esta agrupación se llamo Orden de La Visitación de María. Las hijas de La Caridad (Vicente de Paul) aglutinaba a un conjunto de mujeres interesadas en cuidar a enfermos; las mujeres que se querían afiliar necesitaban el consentimiento paterno o del cónyuge; se guiaban por Luisa de Marillac quien las organizaba y las preparaba para prestar servicio. Vivían todas juntas en una casa central y pasado un tiempo se convirtieron en las Hermanas de La Caridad.

Pero el verdadero avance en la Enfermería se produjo de la mano de Elizabeth Fry; fue la primera mujer de la edad moderna que se interesó por los heridos en guerras y condiciones de los presidiarios. Influyó en Theodor Fliedner, quien construyó junto a Friederike Munster, el instituto de Kaiserwerth; un centro de formación para futuras enfermeras que dará lugar a la futura congregación de las Diaconisas.

Más tarde La auténtica profesionalización de la Enfermería llegó de la mano de Florence Nigtingale que elevó un grado más el estatus de enfermera: incorporó agua caliente, timbre de llamada en habitaciones, ascensores…creando así una verdadera profesión. Construyo una escuela de enfermeras (Hospital St. Tomas en Londres).

En España el concepto de salud y los procedimientos para combatir las enfermedades no diferían de Europa. Se comienzan a construir el hospital de La Santa Cruz en Toledo (enfermos mentales) y los Reales Hospitales de Santiago y de Granada. Los fundadores de los hospitales eran reyes, obispos, señores feudales…

Las personas atendidas variaban de unos hospitales a otros; mientras que en unos se atendía las necesidades de todas las personas (esclavos, judíos, cristianos…) otros fueron creados para atender a enfermos, pobres y peregrinos.

Los hospitales estaban destinados a cubrir las necesidades básicas de los pacientes; procurar los aspectos de reposo y descanso (aseo personal); comunicarse con el paciente, preocuparse por su bienestar; análisis de orinas (base del diagnóstico)…Se ejercían funciones de administración y gestión; se controlaba el tiempo de espera entre actividades, el transporte de material sanitario y el descanso del personal.