Inicio > Radiodiagnóstico y Radioterapia > Evolución y eficacia del ultrasonido FAST en el diagnóstico de trauma abdominal agudo

Evolución y eficacia del ultrasonido FAST en el diagnóstico de trauma abdominal agudo

Evolución y eficacia del ultrasonido FAST en el diagnóstico de trauma abdominal agudo

Autora principal: María Celeste Díaz Obando

Vol. XX; nº 06; 227

Evolution and effectiveness of FAST ultrasound in the diagnosis of acute abdominal trauma

Fecha de recepción: 09/02/2025

Fecha de aceptación: 20/03/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 227

Autores:

Dra. María Celeste Díaz Obando

Médico general, UNIMED URGENT CARE. Alajuela, Costa Rica.

Orcid: 0009-0007-2362-9580

Código Médico 17381

Dra. Addy Samantha De francisco Agüero

Médico general, COOPESANA. San José, Costa Rica.

Orcid: 0009-0007-0390-7002

Código Médico 18317

Dra. Ana Karen Blanco Salazar

Médico general, investigadora Independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: 0009-0006-5627-8302

Código Médico 18326

Dr. Kewdell Loria Hidalgo

Médico general, CCSS. Alajuela, Costa Rica.

Orcid: 0009-0006-5205-1071

Código Médico 18134

Dr. Deiver Josué González Dinarte

Médico general, UNIMED URGENT CARE. Alajuela, Costa Rica.

Orcid: 0009-0001-3082-2801

Código Médico 19041

Dr. Juan David Giraldo Noguera

Médico general, investigador Independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: 0009-0006-5205-1071

Código Médico 19052

Correspondencia:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen:

El ultrasonido enfocado para trauma (FAST) ha revolucionado la atención de emergencias al proporcionar una herramienta rápida y no invasiva para la evaluación de pacientes con trauma abdominal agudo. Desde su desarrollo inicial como un método para detectar rápidamente líquidos libres en la cavidad peritoneal, pericárdica y pleural, FAST ha sido integrado en protocolos de soporte vital avanzado en trauma (ATLS, por sus siglas en ingles) y se ha convertido en una práctica estándar en salas de emergencia a nivel mundial.

Las ventajas del ultrasonido FAST incluyen su portabilidad, rapidez y seguridad, ya que no implica radiación, permitiendo su uso repetido sin riesgo para el paciente. Estas características lo hacen especialmente valioso en entornos de combate y situaciones de emergencia donde el tiempo es crítico. Además, las mejoras tecnológicas, como el aumento de la resolución de imagen y el desarrollo de dispositivos portátiles, han incrementado la precisión y eficacia del ultrasonido FAST, permitiendo diagnósticos más detallados y rápidos.

Aunque la tomografía computarizada (CT) sigue siendo el estándar de oro para la evaluación detallada de lesiones abdominales, el ultrasonido FAST ofrece una alternativa valiosa para la evaluación inicial, particularmente en pacientes hemodinámicamente inestables donde el tiempo y la movilidad son limitantes. Estudios han demostrado que FAST tiene una sensibilidad y especificidad razonables, aunque estas pueden variar según la experiencia del operador y las condiciones del paciente. La combinación de FAST con otras técnicas diagnósticas, como la CT y procedimientos mínimamente invasivos, mejora la precisión y la toma de decisiones clínicas.

La eficacia del ultrasonido FAST depende en gran medida de la habilidad del operador, subrayando la importancia de programas de entrenamiento robustos que desarrollen competencias en la adquisición e interpretación de imágenes. Además, la integración de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y los dispositivos portátiles con capacidades adicionales, promete aumentar aún más la precisión diagnóstica y los resultados clínicos, consolidando la posición del ultrasonido FAST como una herramienta esencial en el manejo del trauma abdominal agudo.

Palabras clave: Ultrasonido FAST, trauma abdominal, atención de emergencia, precisión diagnóstica, no invasivo, sangrado interno.

Abstract:

Focused ultrasound for trauma (FAST) has revolutionized emergency care by providing a rapid, noninvasive tool for the evaluation of patients with acute abdominal trauma. Since its initial development as a method to rapidly detect free fluids in the peritoneal, pericardial, and pleural cavities, FAST has been integrated into advanced trauma life support (ATLS) protocols and has become standard practice in emergency rooms worldwide.

Advantages of FAST ultrasound include its portability, speed, and safety, as it does not involve radiation, allowing for repeated use without risk to the patient. These features make it especially valuable in combat environments and emergency situations where time is critical. In addition, technological improvements, such as increased image resolution and the development of portable devices, have increased the accuracy and effectiveness of FAST ultrasound, allowing for more detailed and faster diagnoses.

Although computed tomography (CT) remains the gold standard for detailed assessment of abdominal injuries, FAST ultrasound offers a valuable alternative for initial evaluation, particularly in hemodynamically unstable patients where time and mobility are limiting. Studies have shown that FAST has reasonable sensitivity and specificity, although these may vary depending on operator experience and patient conditions. Combining FAST with other diagnostic techniques, such as CT and minimally invasive procedures, improves accuracy and clinical decision making.

The efficacy of FAST ultrasound is highly dependent on operator skill, underscoring the importance of robust training programs that develop competencies in image acquisition and interpretation. Furthermore, the integration of advanced technologies, such as artificial intelligence and portable devices with additional capabilities, promises to further increase diagnostic accuracy and clinical outcomes, cementing the position of FAST ultrasound as an essential tool in the management of acute abdominal trauma.

Keywords: FAST ultrasound, abdominal trauma, emergency care, diagnostic accuracy, noninvasive, internal bleeding.

Introducción:

La evolución y eficacia del ultrasonido enfocado para trauma en el diagnóstico del trauma abdominal agudo ha tenido un impacto significativo en la atención de emergencias. El ultrasonido FAST es una herramienta diagnóstica rápida, no invasiva y portátil que facilita la detección temprana de líquido libre, a menudo indicativo de hemorragia, en pacientes con lesiones abdominales. Esta técnica es crucial en entornos de emergencia, donde un diagnóstico oportuno puede influir en la gestión del paciente y en los resultados. El desarrollo del ultrasonido FAST y su versión extendida, el E-FAST, ha mejorado la capacidad de los clínicos para tomar decisiones rápidas, reduciendo así la morbilidad y mortalidad asociadas con el trauma abdominal. A continuación, se presentan aspectos clave sobre el papel del ultrasonido FAST en el diagnóstico del trauma abdominal agudo (1; 2)

Una de las principales ventajas del ultrasonido FAST es su portabilidad e integración. Dado que se puede incorporar fácilmente en la resucitación del trauma sin retrasar el tratamiento, es una herramienta valiosa en situaciones de emergencia. Además, el ultrasonido FAST es no invasivo y seguro, ya que no presenta morbilidad asociada y permite su uso repetido sin riesgo para el paciente (1). Esta característica no solo mejora la seguridad del paciente, sino que también optimiza el proceso diagnóstico en entornos críticos. Además, el ultrasonido FAST favorece una toma de decisiones rápida, lo cual es crucial para gestionar hemorragias que amenazan la vida y determinar la necesidad de intervenciones adicionales, como tomografías computarizadas o cirugía (2).

En cuanto a su sensibilidad y especificidad, el ultrasonido FAST muestra una sensibilidad del 87.5% y una especificidad del 75% para detectar líquido libre, lo que, aunque algo inferior a las tomografías computarizadas, sigue siendo significativo para evaluaciones iniciales. Comparado con otras modalidades, las tomografías computarizadas ofrecen una mayor sensibilidad y especificidad, pero el ultrasonido FAST sigue siendo una herramienta valiosa para la evaluación inicial, guiando los pasos diagnósticos posteriores (2).

A pesar de su utilidad, el ultrasonido E-FAST presenta limitaciones, como posibles imprecisiones en presencia de alteraciones hemodinámicas, lo que requiere correlacionar los resultados con los hallazgos clínicos (3). En el contexto del trauma de combate, el ultrasonido FAST contribuye a reducir los procedimientos invasivos innecesarios, lo que resulta en una recuperación más rápida y tiempos de tratamiento más cortos (4). Sin embargo, el ultrasonido FAST no es infalible y su efectividad depende del contexto clínico y la interpretación adecuada de los resultados.

El objetivo de este artículo es evaluar la evolución y eficacia del ultrasonido enfocado para trauma en el diagnóstico del trauma abdominal agudo, analizando sus ventajas, precisión diagnóstica, limitaciones y comparaciones con otras modalidades, así como su aplicación en diferentes escenarios clínicos.

Metodología:

Este artículo ofrece un análisis bibliográfico descriptivo fundamentado en una selección de 17 investigaciones que cumplen con los criterios de inclusión definidos. Los estudios elegidos, publicados entre 2020 y 2025, están redactados en inglés o español. La recopilación de estos trabajos se llevó a cabo mediante diversas plataformas digitales, como Elsevier, PubMed y Google Scholar, e incluye artículos de revistas científicas, metaanálisis y revisiones sistemáticas. En el proceso de búsqueda, se utilizaron términos clave específicos: Ultrasonido FAST, trauma abdominal, atención de emergencia, precisión diagnóstica, no invasivo, sangrado interno.

Definición y principios del ultrasonido FAST:

El ultrasonido enfocado para trauma es una técnica de diagnóstico por imagen que se emplea en situaciones de trauma para identificar rápidamente la presencia de líquido libre en los espacios peritoneal, pericárdico y pleural, lo cual puede indicar sangrado interno en los pacientes traumatizados (5). El principio de funcionamiento del FAST se basa en la emisión de ondas ultrasónicas que viajan a través del cuerpo, reflejándose en los tejidos con diferentes impedancias acústicas. Estos ecos reflejados se capturan y se utilizan para crear imágenes. La capacidad de distinguir entre distintos tejidos depende de su densidad y de la velocidad del sonido a través de ellos (6).

Una de las principales ventajas del ultrasonido FAST es su velocidad y accesibilidad. Este procedimiento puede realizarse de manera rápida y en el mismo lugar del paciente, proporcionando información inmediata crucial para la toma de decisiones en la atención del trauma (5). Además, al ser no invasivo, el ultrasonido FAST no involucra radiación, lo que lo convierte en una opción más segura para su uso repetido, a diferencia de las tomografías computarizadas (6).

En cuanto a la precisión diagnóstica, aunque no tan exhaustivo como la tomografía computarizada, el ultrasonido FAST tiene una sensibilidad y especificidad razonables para la detección de líquido libre, lo que lo convierte en una herramienta eficaz para las evaluaciones iniciales. Sin embargo, el ultrasonido FAST presenta ciertas limitaciones. Aunque sus índices de sensibilidad y especificidad son razonables, no alcanzan los niveles de las tomografías computarizadas, las cuales siguen siendo el estándar de oro para las evaluaciones detalladas. No obstante, su naturaleza no invasiva y su rápida implementación hacen del ultrasonido FAST una herramienta indispensable en la atención inicial de trauma en situaciones de emergencia (7).

Historia y evolución del ultrasonido FAST:

El ultrasonido enfocado para trauma fue desarrollado como una herramienta diagnóstica de atención en el lugar para evaluar rápidamente a los pacientes traumatizados en busca de hemorragias internas, particularmente en el abdomen, tórax y pericardio (3; 8). En sus primeras etapas, se trataba de un examen simple y rápido que podía ser realizado por médicos de emergencias para identificar condiciones potencialmente mortales sin necesidad de procedimientos más invasivos (4).

Con el tiempo, el ultrasonido FAST fue integrado en los protocolos del Soporte Vital Avanzado en Trauma, convirtiéndose en una práctica estándar en las salas de emergencia de todo el mundo (3). Su uso en entornos de combate ha demostrado una reducción de intervenciones quirúrgicas innecesarias, destacando su eficacia tanto en la atención de trauma civil como militar (4).

Los avances tecnológicos, como la mejora en la calidad de las imágenes y el desarrollo de la versión E-FAST, han ampliado sus capacidades diagnósticas, incluyendo la detección de neumotórax y hemotórax (3). Además, programas continuos de revisión y retroalimentación han demostrado mejorar la calidad de los exámenes FAST, subrayando la importancia de la destreza del operador y la capacitación para lograr diagnósticos precisos (8). Tecnologías emergentes como la elastografía y la integración de inteligencia artificial están posicionadas para mejorar aún más la utilidad del ultrasonido FAST en los entornos de emergencia (9).

Indicaciones y aplicaciones clínicas del ultrasonido FAST en trauma abdominal agudo:

Se utiliza para evaluar rápidamente la presencia de hemorragias internas y guiar la intervención quirúrgica inmediata si es necesario (4; 10). El propósito principal del ultrasonido FAST es identificar líquido libre en los espacios peritoneal, pericárdico y pleural, lo cual sugiere sangrado interno. Esto es crucial para diagnosticar condiciones como hemoperitoneo, hemotórax y neumotórax (3; 10).

El ultrasonido FAST se emplea tanto en entornos militares como civiles de emergencia para reducir procedimientos invasivos innecesarios y acelerar el tratamiento, mejorando así los resultados del paciente (4). Aunque la tomografía computarizada (CT) es el estándar de oro para la evaluación detallada de las lesiones traumáticas, no siempre es factible en pacientes inestables debido a las limitaciones de tiempo y la necesidad de transportar al paciente. El ultrasonido FAST proporciona una alternativa rápida y junto a la cama que se puede realizar de inmediato (10).

A diferencia de la radiografía, el ultrasonido FAST puede detectar líquido libre y es más eficaz para evaluar la inestabilidad hemodinámica en pacientes con trauma. En pacientes estables, el ultrasonido FAST puede utilizarse como herramienta de cribado inicial antes de realizar una tomografía computarizada más completa para evaluar la extensión de las lesiones (10). Además, el ultrasonido FAST puede guiar intervenciones quirúrgicas mínimamente invasivas, reduciendo la necesidad de procedimientos más traumáticos como la laparocentesis diagnóstica (4).

Eficacia diagnóstica del ultrasonido FAST en trauma abdominal agudo:

El ultrasonido FAST ha demostrado tener una sensibilidad y especificidad variables en diferentes estudios. Por ejemplo, en casos de trauma contuso, el ultrasonido FAST mostró una sensibilidad del 87.5% y una especificidad del 75% (2). En casos que involucran fracturas pélvicas, la sensibilidad fue del 75% y la especificidad del 98% (11). Estas cifras sugieren que, aunque el ultrasonido FAST es bastante específico, su sensibilidad puede ser limitada, lo que potencialmente puede resultar en la omisión de algunas lesiones.

Las tomografías computarizadas generalmente superan al ultrasonido FAST en términos de precisión diagnóstica. Las tomografías computarizadas tienen una sensibilidad del 97% y una especificidad del 95% en la detección de lesiones abdominales, lo que las convierte en una herramienta más confiable en comparación con el ultrasonido FAST, que es más limitado en la detección de volúmenes más pequeños de líquido (2). Sin embargo, el ultrasonido FAST es ventajoso en entornos de emergencia debido a su rapidez y naturaleza no invasiva.

La precisión del ultrasonido FAST se ve significativamente influenciada por la experiencia del operador y las condiciones del paciente. Los operadores experimentados tienen más probabilidades de interpretar con precisión los resultados del ultrasonido FAST (12). Además, condiciones como los hematomas retroperitoneales pueden complicar la interpretación del ultrasonido FAST, llevando a falsos positivos o negativos (11).

El ultrasonido FAST es principalmente efectivo en la detección de líquido libre indicativo de sangrado, pero es menos confiable para identificar lesiones específicas en órganos o perforaciones. Es particularmente útil en entornos de combate para la evaluación rápida y la guía de intervenciones mínimamente invasivas (4).

Ventajas y limitaciones del ultrasonido FAST en trauma abdominal:

El ultrasonido FAST presenta varias ventajas que lo hacen especialmente útil en escenarios de emergencia. Una de sus principales ventajas es su accesibilidad y rapidez. El ultrasonido FAST es portátil y puede ser desplegado rápidamente en entornos de emergencia, permitiendo una evaluación rápida sin retrasar el tratamiento. Esto es crucial en casos de trauma donde el tiempo es un factor determinante (1; 3). Además, al ser un procedimiento no invasivo, el ultrasonido FAST no conlleva riesgo de morbilidad, lo que lo convierte en una opción segura para la evaluación inicial del trauma (1).

Otra ventaja significativa es su disponibilidad en emergencias. El ultrasonido FAST se integra perfectamente en el proceso de resucitación, proporcionando información inmediata que puede guiar las decisiones clínicas y potencialmente reducir la morbilidad y mortalidad en pacientes con trauma (3; 4).

Sin embargo, el ultrasonido FAST también tiene limitaciones. Una de las principales es la dependencia del operador. La precisión del ultrasonido FAST depende en gran medida de la habilidad y experiencia del operador, lo que puede llevar a variabilidad en los resultados diagnósticos (3; 13). Además, el ultrasonido FAST puede tener dificultades para detectar lesiones pequeñas o sutiles, que pueden ser críticas en ciertos casos de trauma (13).

Otra limitación importante es la evaluación de áreas profundas. La presencia de aire u otras obstrucciones en el abdomen puede dificultar la capacidad del ultrasonido para evaluar eficazmente las áreas más profundas, limitando así su capacidad diagnóstica (13).

Mejoras y avances tecnológicos en el ultrasonido FAST:

Las innovaciones recientes en la tecnología de ultrasonido han conducido a una resolución de imagen mejorada, permitiendo evaluaciones más detalladas y precisas de los pacientes con trauma. Esta mejora es crucial para identificar lesiones sutiles que pueden no ser visibles con imágenes de menor resolución. El uso de agentes de contraste en el ultrasonido ha sido explorado para mejorar aún más la claridad de la imagen y la precisión diagnóstica, aunque persisten preocupaciones sobre los posibles efectos adversos (14).

El desarrollo de dispositivos portátiles de ultrasonido ha revolucionado la atención en trauma al permitir diagnósticos in situ en escenarios de trauma, como campos deportivos o sitios de accidentes. Estos dispositivos proporcionan una calidad de imagen adecuada y se utilizan cada vez más como herramientas de diagnóstico primarias en la traumatología deportiva y otros entornos de emergencia. Los dispositivos portátiles de ultrasonido facilitan la toma de decisiones clínicas inmediatas, reduciendo el tiempo de diagnóstico y tratamiento, lo cual es crítico en el cuidado del trauma (15).

La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático se han integrado en el ultrasonido enfocado para trauma para mejorar la precisión y eficiencia diagnóstica. Los modelos de IA pueden automatizar la evaluación de imágenes de ultrasonido, reduciendo la carga de trabajo de los médicos y aumentando la rapidez del diagnóstico. Las herramientas impulsadas por IA han demostrado altas tasas de concordancia en la evaluación de la calidad de los exámenes FAST, sugiriendo su potencial para mejorar la fiabilidad diagnóstica y reducir el error humano (16).

Protocolos y consideraciones clínicas para el uso de ultrasonido FAST:

Este método es particularmente eficaz para identificar hemorragias no comprimibles en el tronco, incluso en condiciones desafiantes como escenarios de apagón, como lo demuestra el uso de dispositivos novedosos de visión nocturna con capacidad de ultrasonido (17).

La precisión del ultrasonido FAST en la detección de sangrado intraabdominal es alta, con estudios que muestran una sensibilidad del 75% y una especificidad del 98% en pacientes con fracturas pélvicas (11).

El ultrasonido FAST debe utilizarse como una herramienta de evaluación inicial en casos de trauma, especialmente cuando se requiere una toma de decisiones rápida. Es más beneficioso en entornos donde puede ser necesaria una intervención quirúrgica inmediata. En casos donde los resultados de FAST son inconclusos o cuando se sospechan hematomas retroperitoneales, pueden ser necesarias técnicas de imagen adicionales, como tomografías computarizadas, para confirmar el diagnóstico (11).

La efectividad del ultrasonido FAST depende en gran medida de la habilidad y experiencia del operador. Los programas de entrenamiento deben centrarse en desarrollar la competencia en la adquisición e interpretación de imágenes de ultrasonido (11; 17)

La integración de tecnologías avanzadas, como dispositivos de visión nocturna con capacidad de ultrasonido, requiere entrenamiento adicional para asegurar que el personal médico pueda utilizar eficazmente estas herramientas en diversas condiciones (17).

Conclusiones:

El ultrasonido FAST ha evolucionado significativamente desde su introducción como una herramienta de diagnóstico en el lugar de atención para la evaluación rápida de pacientes con trauma abdominal. Las mejoras tecnológicas, como la mayor resolución de imagen y el desarrollo de dispositivos portátiles, han ampliado su aplicabilidad y eficacia en diversos entornos clínicos y de emergencia. Estas innovaciones han permitido realizar evaluaciones más detalladas y precisas, mejorando la capacidad de los médicos para identificar lesiones sutiles y tomar decisiones clínicas rápidas.

Aunque el ultrasonido FAST no alcanza la precisión diagnóstica de la tomografía computarizada en la detección de lesiones abdominales, su velocidad y naturaleza no invasiva lo convierten en una herramienta indispensable para la evaluación inicial en situaciones de emergencia. La sensibilidad y especificidad de FAST, aunque variables, son suficientemente altas para proporcionar una evaluación preliminar eficaz, especialmente en pacientes hemodinámicamente inestables. Su capacidad para detectar rápidamente líquidos libres en la cavidad abdominal permite a los médicos tomar decisiones críticas sobre la necesidad de intervenciones quirúrgicas inmediatas.

La eficacia del ultrasonido FAST depende en gran medida de la habilidad y experiencia del operador. Por lo tanto, es crucial que los programas de formación se enfoquen en desarrollar competencias sólidas en la adquisición e interpretación de imágenes de ultrasonido. Además, la integración de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y los dispositivos de ultrasonido portátiles con capacidades adicionales, requiere un entrenamiento continuo para asegurar que el personal médico pueda utilizar estas herramientas de manera efectiva en diversas condiciones. La implementación adecuada de estas tecnologías avanzadas promete mejorar aún más la precisión diagnóstica y los resultados clínicos en el manejo del trauma abdominal agudo.

Referencias:

  • Sudheer D, Nagaraj B. Role of Ultrasound in examination of bluntabdominal trauma. GLOBAL JOURNAL FOR RESEARCH ANALYSIS 2024:71–2. https://doi.org/10.36106/gjra/9305919.
  • Pokhariya B, Karnwal S. Role of FAST in blunt trauma abdomen: A promising diagnostic tool to evaluate management in patients and comparison of its accuracy with CT and laparotomy. Asian J Med Sci 2023;14:207–12. https://doi.org/10.3126/ajms.v14i5.50465.
  • Arora D, Vadera H, Rath A. E-FAST and abdominal ultrasound. POCUS in Critical Care, Anesthesia and Emergency Medicine, Cham: Springer Nature Switzerland; 2024, p. 121–38.
  • Kashtalian M, Herasymenko O, Haida Y, Shkliarevych P, Atanasov D, Okolets A. Fast examination and interventional ultrasound in the diagnosis and treatment of combat abdominal trauma. J Educ Health Sport 2023;50:147–52. https://doi.org/10.12775/jehs.2023.50.01.011.
  • Ramadhian MR. Enhancing trauma care: A community service initiative for focused assessment sonography for trauma (FAST) training among junior doctors at Dr. H. abdul Moeloek General Hospital, Bandarlampung, Indonesia. ICE Journal 2024;4:183–95. https://doi.org/10.37275/icejournal.v4i1.59.
  • Young E, Zaky S. Principles of ultrasound. En: Abd-Elsayed A, editor. Basic Anesthesia Review, Oxford University PressNew York; 2024, p. 46–7.
  • Rabbani N, Anjum H, Iftikhar S. Comparative analysis of Focused Assessment with Sonography for Trauma (fast) and computed tomography (ct) for renal injury detection in Trauma patients. J Gandhara Med Dent Sci 2024;11:20–2. https://doi.org/10.37762/jgmds.11-2.531.
  • Reis NC, Handspiker EA, Bauerle WB, Reese V, Benton AJ, Castillo RC, Robins LK, Ramirez CL, Braverman MA, Thomas PG. FAST and furious about quality: Impact of continuous review and feedback on point-of-care ultrasound examinations. Am Surg 2024;90:2857–61. https://doi.org/10.1177/00031348241257465.
  • Osterwalder J, Polyzogopoulou E, Hoffmann B. Point-of-care ultrasound-history, current and evolving clinical concepts in emergency medicine. Medicina (Kaunas) 2023;59. https://doi.org/10.3390/medicina59122179.
  • Savoia P, Jayanthi SK, Chammas MC. Focused assessment with sonography for trauma (FAST). J Med Ultrasound 2023;31:101–6. https://doi.org/10.4103/jmu.jmu_12_23.
  • Jensen LR, Possfelt-Møller E, Nielsen AE, Singh UM, Svendsen LB, Penninga L. Accuracy of FAST in detecting intraabdominal bleeding in major trauma with pelvic and/or acetabular fractures: a retrospective cohort study. Eur J Orthop Surg Traumatol 2024;34:1479–86. https://doi.org/10.1007/s00590-023-03813-6.
  • Lee H, Zahiri M, Ghoshal G, Schmidt S, Schnittke N, Hicks B, Kaili M, Gregory C, Feuerherdt M, Thomas C, Zhang Y, Hibbs K, Sreenivasan A, Shupp JW, Rizzo J, Gregory K, Raju B. Automated anatomical feature detection for completeness of abdominal FAST exam. 2023 IEEE International Ultrasonics Symposium (IUS), IEEE; 2023.
  • Asllanaj H. Limitations of ultrasound examination in trauma. Albanian J Trauma Emerg Surg 2024;8:1525–31. https://doi.org/10.32391/ajtes.v8i2.390.
  • Kerna NA, Ngwu DC, Kadivi K, Carsrud NDV, Pruitt KD, Flores JV, Holets HM, Jomsky BM, Chawla S, Azi CI, McKee D, Nwokorie U, Anderson J II, Dugeri JL, Hammam HSH, Chiedozie OB, Nnake I, David CO, Adadzi J. Transformative advancements in diagnostic imaging: Reducing risks, enhancing accuracy, and promoting sustainability. ejmhr 2024;2:153–72. https://doi.org/10.59324/ejmhr.2024.2(5).16.
  • Lerchbaumer MH, Perschk M, Gwinner C. Ultrasound in sports traumatology. Sportverletz Sportschaden 2024;38:89–99. https://doi.org/10.1055/a-2267-1074.
  • Cull J, Morrow D, Manasco C, Vaughan A, Eicken J, Smith H. A quality assessment tool for focused abdominal sonography for trauma examinations using artificial intelligence. J Trauma Acute Care Surg 2024. https://doi.org/10.1097/TA.0000000000004425.
  • Williams J, Lammers DT, Francis AD, Prey BJ, Pumiglia LI, Eckert MJ, Liu Y, Bingham JR, McClellan JM. Who says you can’t go FAST at night? Use of a novel ultrasound-capable night vision device for prehospital medical personnel to identify noncompressible truncal hemorrhage. Surg Innov 2024;31:577–82. https://doi.org/10.1177/15533506241275288.