Discusión
Algunos estudiantes que participaron en el estudio son poco tolerantes con los demás o los iguales, la convivencia diaria o cotidiana de los encuestados no es la óptima en un porcentaje reducido, sin embargo surgen situaciones de acoso escolar en el ámbito universitario, aunque son menores en porcentaje que en otros ciclos escolares. Se identificó que la existencia de acoso escolar, tiene relación con algunos aspectos de convivencia determinados por el contexto social, “Entre estos rasgos, la mayoría de los participantes consideró la existencia de agresión en la convivencia cotidiana, y a gran parte no le causó extrañeza que ocurriera, pero afirmó que generaba incomodidad y conformismo”. [4]
Las características personales inciden en la relación con los demás, gritarles a los compañeros, ser poco tolerante, impulsivo, molestar a los demás, llevan a situaciones de bullying, lo personal incide en el trato con los iguales, “Otro aspecto de suma importancia detectado en el análisis se refiere a la convivencia, es decir, a los patrones y reglas implícitas y explícitas en el ambiente escolar que facilitan o dificultan las dinámicas de violencia. Así, los participantes consideraban que había entre ellos una agresión constante en su convivencia cotidiana que no les causaba extrañeza, pero que provocaba un estado de incomodidad y conformismo”. [5]
Los referentes psicológicos son fundamentales en las personas para ir delineando su personalidad y de aquí, como se puede ir relacionando con los demás, los estudiantes encuestados (en porcentaje mínimo) tienen características que difícilmente les permiten establecer una relación en armonía con sus compañeros de clase, “En ambos casos, el tipo de agresión predominante es la psicológica descartando totalmente la física. Este tipo de agresión puede ser puramente psicológica o verbal; es constante, repetitiva, sutil y desesperante”. [6]
Conclusiones
Los estudios que se han realizado sobre la temática son escasos, tal vez porque las situaciones de acoso escolar, en el ámbito universitario son menos frecuentes o visibles, en comparación a otros niveles escolares, como por ejemplo, el básico, en donde son más frecuentes éstas situaciones, así como también cambia la forma o tipo de acoso escolar, según el nivel de estudios que se curse, “el acoso escolar en las universidades, a pesar de que puede llegar a ser una agresión frecuente y amenazante, es muy diferente a la que se vive en los ambientes escolares básicos en cuanto que no se expone o evidencia al afectado… Así, se podría decir que la existencia de acoso escolar en universitarios se caracteriza por una convivencia señalada por la ausencia de respeto, discriminación y prejuicios, con consecuencias psicológicas, personales y relacionales y académicas”. [7]
El porcentaje de edad de los encuestados oscila entre 21-25 años, situación que por demás, poco incide en la erradicación de situaciones de acoso escolar, “El hecho de que los universitarios sean mayores de edad, no los hace responsables… mantener la paz y promover la no violencia es una de las tareas de la escuela, independientemente del nivel educativo de que se trate y de la edad de los estudiantes; con ello habrá mejores estudiantes y mejores ciudadanos en una esfera integral”. [8]
Las actitudes personales de los estudiantes: terco, mal genio, gritar constantemente, levantar la voz y actúar impulsivamente, pierde el control y pelea con otros, molestar a sus compañeros, causar daño. Se relacionan con situaciones de acoso entre iguales, ya que la actitud psicológica de los encuestados, genera entre ellos, escenarios de conflicto que pueden terminar en agresiones, “Como es el caso del acoso en los estudiantes universitarios, adultos jóvenes involucrados en una agresión sutil y enmascarada ya sea entre pares o por parte de un superior (el maestro) a un subordinado (alumno)”. [9]
Las propias universidades tienen que definir estrategias encaminadas a erradicar las situaciones de acoso escolar, para que la convivencia entre pares sea en armonía y respeto y contribuya al desarrollo pleno de las personas que conviven a lo largo de varios años en el mismo centro escolar. Por otra parte contribuir a una sana convivencia entre géneros, es responsabilidad de la institución, así como contar con instancias de apoyo en donde el estudiante pueda denunciar dichas situaciones
Bibliografía
Bermeo Jhessyka Lorena, Castaño-Castrillón José Jaime. Abuso académico a estudiantes de pregrado por parte de docentes de los programas de Medicina de Manizales, Universidad de Manizales, Grupo de Investigación Médica, Rev. Fac. Med., Vol. 64 pp. 9-19, Colombia, 2016.
Cuenca Piqueras Cristina. El Acoso Sexual en el Ámbito Académico. Una Aproximación. Universidad de Málaga. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, vol. 6, núm. 2, pp. 426- 440, 30 de septiembre, España, 2013.
García Peña J J, Moncada Ortiz R M, Quintero Gil. El bullying y el suicidio en el escenario universitario. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), julio-diciembre, pp. 298-310, Colombia, 2013.
Hoyos de los Ríos Olga Lucía, Llanos Martínez Marina, Sandra, Valega Mackenzie Johohana. El maltrato entre iguales por abuso de poder en el contexto universitario: incidencia, manifestaciones y estrategias de solución, V. 11 No. 3, jul-sep., pp.793-802, Colombia, 2012.
López Sánchez F. Sexualidad en la adolescencia ¿Y qué podemos hacer con los adolescentes los diferentes agentes educativos?, Catedrático de Psicología Sexual. Universidad de Salamanca, II (1) 24-34, España, 2014.
Morales Carrasco Carlos Rodrigo. Impulsividad y Agresividad en los Estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, Universidad Técnica de Ambato, Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, pp. 1-17, 12, 13 y 14 de noviembre, Argentina, 2014.
Penna Tosso Melani. Homofobia en las aulas universitarias. Un meta-análisis. Universidad Complutense de Madrid, REDU, Revista de docencia Universitaria, Vol. 13 (1), enero-abril, pp. 181-202, España, 2015.
Prieto Quezada María Teresa, Carrillo Navarro José Claudio, Lucio López Luis Antonio. Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales, Universidad de Guadalajara y Universidad Autónoma de Nuevo León Innovación Educativa, vol. 15, número 68, mayo-agosto, pp. 33-47, México, 2015.
Prieto Quezada María Teresa, Carrillo Navarro, José Claudio, Jiménez Mora José. La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio superior, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27, octubre-diciembre, pp. 1027- 1045 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México, 2015.
Ramos Herrera María Azucena, Vázquez Valls Ricardo. Bullying en el Nivel Superior, XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 17. Convivencia, Disciplina y Violencia en las Escuelas, Departamento de Ciencias de la Salud, Centro Universitario de los Altos-U de G, México, 2013.
Romero Palencia Angélica, Plata Santander Juana Vianey. Acoso Escolar en Universidades. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 20, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 266-274 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México, 2015.
[1] Romero Palencia Angélica, Plata Santander, Juana Vianey. Acoso Escolar en Universidades, Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 20, núm. 3, septiembre-diciembre, p. 270-271, Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México, 2015.
[2] Ramos Herrera María Azucena, Vázquez Valls Ricardo. Bullying en el Nivel Superior, XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 17. Convivencia, Disciplina y Violencia en las Escuelas, Departamento de Ciencias de la Salud, Centro Universitario de los Altos-U de G, p. 6, México, 2013
[3] Prieto Quezada María Teresa, Carrillo Navarro José Claudio Jiménez Mora José Claudio. La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio superior, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27, octubre-diciembre, p. 1028 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México, 2015.
[4] Romero Palencia Angélica, Plata Santander, Juana Vianey. Acoso Escolar en Universidades, Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 20, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 270-271, Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México, 2015.
[5] Op. Cit., p. 273
[6] Op. Cit., p. 271
[7] Op. Cit., p. 273
[8] Ramos Herrera María Azucena, Vázquez Valls Ricardo. Bullying en el Nivel Superior, XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 17. Convivencia, Disciplina y Violencia en las Escuelas, Departamento de Ciencias de la Salud, Centro Universitario de los Altos-U de G, p.9, México. 2013.
[9] Romero Palencia Angélica, Plata Santander, Juana Vianey. Acoso Escolar en Universidades, Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 20, núm. 3, septiembre-diciembre, p. 273, Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México, 2015.