Experiencia de enfermería durante administración de quimioterapia intraperitoneal en la intervención de citorreducción por carcinomatosis peritoneal: manejo de la hipertermia secundaria
Autor principal: Diego Sorli Latorre
Vol. XVI; nº 8; 447
Nursing experience during the administration of intraperitoneal chemotherapy in a cytoreduction intervention for peritoneal carcinomatosis: management of secondary hyperthermia
Fecha de recepción: 10/03/2021
Fecha de aceptación: 20/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 447
Autores
Diego Sorli Latorre (Graduado en enfermería) 1
Patricia Sorli Latorre (Diplomada en enfermería) 2
Lorena García Hernández (Diplomada en enfermería) 1
Bárbara Esteban López (Graduada en enfermería) 1
María Casamián Cabero (Diplomada en enfermería) 1
Cintia Pérez Torrero (Diplomada en enfermería) 1
Patricia Ferrer Sánchez (Diplomada en enfermería) 1
Centro de trabajo:
1 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
2 Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Desde la perspectiva de enfermería, el papel que desarrollan estas profesionales durante la quimioterapia intraperitoneal con hipertermia demanda de un conjunto elevado de cuidados, algunos de ellos precisan un conocimiento avanzado y procesan una importante dificultad de los mismos, como por ejemplo el manejo de la hipertermia derivada del tratamiento principal. Evaluar un correcto y eficaz tratamiento frente a la hipertermia secundaria al tratamiento es indispensable para asegurar la calidad y finalidad del tratamiento para el paciente.
El principal objetivo de nuestra investigación era valorar los resultados observados de la experiencia y el desarrollo durante las intervenciones quirúrgicas de carcinomatosis peritoneal con tratamiento de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica. Por este motivo, se realizó un estudio descriptivo transversal de los pacientes intervenidos quirúrgicamente de carcinomatosis con tratamiento de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica.
PALABRAS CLAVE
Enfermería de quirófano, atención de enfermería, hipertermia inducida
ABSTRACT
From the nursing perspective, the role that these professionals develop during intraperitoneal chemotherapy with hyperthermia demands a high set of care, some of them require advanced knowledge and process a significant difficulty thereof, such as the management of hyperthermia derived from the main treatment. Evaluating a correct and effective treatment for hyperthermia secondary to treatment is essential to ensure the quality and purpose of the treatment for the patient.
The main objective of our research was to assess the observed results of experience and development during surgical interventions for peritoneal carcinomatosis with hyperthermic intraperitoneal chemotherapy treatment. For this reason, a cross-sectional descriptive study was carried out of patients who underwent surgery for carcinomatosis with hyperthermic intraperitoneal chemotherapy treatment.
KEY WORDS
Operating room nursing, nursing care, hyperthermia induced.
INTRODUCCIÓN
La técnica de quimioterapia es un tipo de tratamiento muy extendido hoy en día en el mundo sanitario. El control y manejo de la misma recae especialmente en la profesionalidad de las enfermeras responsables. Así mismo, los cuidados y las garantías de seguridad del paciente corresponden de igual manera a este personal.
De unos años a esta parte, este tratamiento se ha visto extendido también en el ámbito de las operaciones quirúrgicas. Es un recurso más que se tiene al alcance para asegurar el tratamiento más eficaz de la persona atendida.
Desde que en la década de los 80 el cirujano P. H. Sugarbaker planteara la carcinomatosis como un estadio focalizado más de la patología cancerosa apta todavía de tratamiento con una finalidad curativa, contradiciendo la normativa anterior donde este estadio era considerado una fase avanzada y con expectativa de incurabilidad por parte de los conocimientos existente hasta ese momento. Posteriormente, la técnica se ha ido perfeccionando, incluyendo durante la década pasada el tratamiento mediante quimioterapia intraperitoneal hipertérmica denominada QIIH en algunas literaturas, pero principalmente denominada con las siglas HIPEC, la cual consiste en la instilar en el espacio peritoneal de medicación con efecto antineoplásico, el denominado quimioterápico, aumentando su efecto deseado aplicando calor a la suspensión, generando hipertermia. Esta sinergia es considerada la piedra angular junto con la cirugía quirúrgica de escisión tumoral como el tratamiento más eficaz.
Sin embargo no toda carcinomatosis es susceptible de intervenir, existe una herramienta denominada índice de carcinomatosis peritoneal (PCI). Es uno de los procedimientos más extendidos para cuantificar la dispersión y grado de lesión de la carcinomatosis in situ en el campo quirúrgico. Es decir, se valora mediante observación y palpación el tamaño de las lesiones, clasificados en cuatro grados de valor numérico, siendo el índice la suma de todos ellos. Esto se realiza con el abdomen divido en cuadrantes por líneas imaginarias, a fin de contar con nueve celdas. Existen otros métodos como el índice de resecabilidad laparoscópica o índice de Fagotti.
Para llevar a cabo la técnica es imprescindible un equipo multidisciplinar, en el que intervienen cirujanos, anestesiólogos, oncólogos, intensivistas, nutricionistas, farmacéuticos, enfermeros tanto en la preparación del citostático como en el empleo del mismo, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, celadores, o limpiadores, entre otros.
Realizar el tratamiento quimioterápico mediante instilación intrraperitoneal tiene además incrementar la eficacia del tratamiento del paciente, cuanta con la meta final de obtener una concentración suficiente del fármaco en el peritoneo, con la menor contaminación en el organismo general, a fin de suprimir pequeñas implantación de células no visibles de origen maligno. Para ello, los principales fármacos quimioterápicos que se usan en nuestro centro para estas patologías son la mitomicina y cisplatino.
Desde la perspectiva de enfermería, el papel que desarrollan estas profesionales durante la quimioterapia intraperitoneal intraoperatoria con hipertérmica demanda de un conjunto elevado de cuidados, algunos de ellos precisan un conocimiento avanzado y procesan una importante dificultad de los mismos, como por ejemplo el manejo de la hipertermia derivada del tratamiento principal.
Desde el punto de vista de la clasificación diagnostica NANDA, se expone un diagnóstico de enfermería con la etiqueta “00007 Hipertermia”, entre cuyos factores relacionados se expone efecto de medicamentos. El NOC preciso para valorar sistemáticamente en este caso es el de “Termorregulación” cuyas intervenciones NIC más apropiadas son “Monitorización de los signos vitales, precauciones con hipertermia maligna y regulación de la temperatura intraoperatoria”.
Las actividades que se detallan para este último NIC y en las que ahonda nuestro trabajo son:
- Comprobar la temperatura ambiental.
- Preparar y regular los dispositivos térmicos correspondientes.
- Calentar o enfriar todas las soluciones de irrigación, intravenosa y de preparación de la piel.
- Cubrir al paciente con mantas reguladoras.
A continuación se detalla cómo se realizó un pequeño estudio para evaluar la correcta consecución de actividades llevadas a cabo por enfermería de anestesia. Se estableció un acuerdo basado en la experiencia desarrollada por otros centros a nivel nacional que realizan este mismo tratamiento en sus hospitales. Dicho acuerdo incluía dos objetivos: el primero era asegurar la correcta administración de la quimioterapia y el segundo, relacionado con los cuidados intraoperatorios del paciente. El principal objetivo de nuestra investigación era valorar los resultados observados de la experiencia y el desarrollo durante las intervenciones quirúrgicas de carcinomatosis peritoneal con tratamiento de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica.
METODOLOGIA
En primer lugar, para apoyar nuestras acciones en bibliografía, citar que no existe apenas bibliografía disponible acerca de los cuidados de enfermería en este tipo de intervención quirúrgica con la finalidad que se busca. Sin embargo sí que existe una literatura disponible a cerca de la hipotermia intraoperatoria y de la hipertermia maligna. Por lo que han sido los dos conceptos sobre los que hemos basado los cuidados de enfermería para nuestro objetivo.
Se realizó un estudio descriptivo transversal de los pacientes intervenidos quirúrgicamente de carcinomatosis con tratamiento de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica.
Durante el periodo de 18 meses comprendidos desde septiembre de 2019 hasta febrero de 2021, se llevo a cabo el registro de datos. Este periodo no era el establecido inicialmente, que era de un año, pero debido a la situación de pandemia por coronavirus y la disminución de demanda quirúrgica para todo tipo de intervenciones se decidió ampliar 6 meses más el trabajo.
Se empleó un único investigador de campo a fin de que no hubiera diferencias entre las actividades llevadas a cabo y fuera lo más semejante posible.
Se llevó a cabo un registro de acciones y una sistematización de registro térmico de estos pacientes durante toda la cirugía pero con especial predominio durante el tratamiento hipertérmico. No se empleó ningún cuestionario concreto, sino una sistematización periódica de registro térmico y de datos sociodemográficos y relevantes al proceso quirúrgico.
Con respecto al análisis estadístico, cuenta de escaso interés dado que el número de casos totales es reducido. A fin de facilitar el trabajo se codificaron y grabaron mediante el soporte informático Excel.
En cuanto al análisis descriptivo, las variables cualitativas se muestran con su distribución de frecuencias (absolutas y/o relativas) para cada clase o su término porcentual. La frecuencia de intervenciones ha sido representada con la incidencia acumulada, y en el caso de los datos cuantitativos, se calculó con la media y el rango.
RESULTADOS
Para este periodo se han atendido 12 pacientes para cirugía citorreductora, de los cuales 8 se han llevado a cabo con tratamiento de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica.
Del total de casos, 5 se trataron de mujeres y 3 de varones. La edad media del grupo fue de 63,2 años, comprendidos entre un rango de 57 a 69 años.
Del total, el 50% de los pacientes fue diagnosticado inicialmente de carcinoma primario colorrectal, el 37,5% proveniente de apéndice, y el resto de de origen peritoneal.
Previa a la inducción anestésica, la temperatura de todos los pacientes fue superior a los 36 grados.
La temperatura media de los quirófanos se mantuvo entre los 23,4 y 23,8ºC, con una humedad del 56%.
En cuanto a los sistemas de calentamiento se utilizaron para todo paciente mantas de bajo cuerpo aptas para posición de litotomía, de calentamiento por aire forzado. Resaltar que hubo dos casos que debido a su incorrecta colocación el calentamiento forzado era ineficaz y se coloco además una manta de tronco superior sobre cuerpo, además de la situada anteriormente.
Respecto a la temperatura, los pacientes mantenían una temperatura central mediana de 35,7 grados durante la cirugía. El 62,5% (6 pacientes) desarrollaron una leve hipotermia, principalmente durante el proceso de inducción.
En cuanto a la hipertermia, el 100% desarrollaron una temperatura superior a 38 grados, llegando el máximo a 38,8 grados casi al final de la hora de la exposición al tratamiento a pesar de las medidas de enfriamiento aportadas.
En ningún caso fue necesario suspender el tratamiento por incremento metabólico con temperaturas límites.
CONCLUSIONES
El número de casos aportados para dar unas conclusiones de relevancia es muy bajo, por lo que seguiremos trabajando en ello. Por otra parte, los datos que observamos son muy esperanzadores, lo cual parece indicar que se está realizando un trabajo correcto.
En cuanto a las actividades que se llevaron a cabo se pueden cercar en que:
- Controlar exhaustivamente la temperatura del paciente durante toda la intervención quirúrgica, desde su llegada hasta el final de la cirugía, a poder ser en el compartimento central, de manera sistemática de igual manera que se tomarían datos de cualquier otra constante más del organismo.
- Disponer se sueroterapia precalentada a no más de 40 grados, especialmente durante el tiempo quirúrgico de mayor exposición visceral así como de los sueros de campo.
- Disponer se sueroterapia fría. En caso de ser necesario su uso tener un estrecho manejo de la monitorización cardiaca y hemodinámica.
- Utilizar dispositivos de calentamiento, bien sea de aire forzado o de agua, y que estos permitan también el enfriamiento del paciente para el periodo de cirugía hipertérmica.
- Ajustar lo máximo posible el tiempo de normotermia intraoperatoria al a hipotermia profiláctica previa a la hipertermia generada para el tratamiento quimioterápico. Una precipitación en el enfriamiento puede tener consecuencias de prolongación quirúrgica mayor del tiempo esperado o problemas cardiacos y metabólicos derivados de la hipotermia mantenida.
- Tener dispuestos otras medidas físicas de enfriamiento corporal, como compresas frías, bolsas de hielo o semejantes como una medida externa más de enfriamiento corporal. En caso de su uso, es importante rotar el lugar de aplicación, así como evitar zonas corporales más sensibles (evitar zona ocular, genitales, entre otras) así como proteger la piel del paciente ante el fenómeno agresivo que sería la aplicación directa de hielo, pudiendo lesionar piel y tejidos dando aparición de iatrogenia.
- Disponer se sueroterapia fría. En caso de ser necesario su uso tener un estrecho manejo de la monitorización cardiaca y hemodinámica.
- En cuanto al uso de sábanas, mantas, o aislantes convencionales como formas para la profilaxis de la hipotermia intraoperatoria, estos apenas reducen únicamente la perdida de calor y por supuesto no consiguen generarlo por lo que no son métodos recomendables.
Como ya se indicaba anteriormente, las actividades aquí expuestas son solo unas herramientas de trabajo entre otras que existen. Nuestro medio está limitado a sus recursos, a partir de los cuales se intenta garantizar no solo el existo de la intervención quirúrgica del paciente, sino además cumplir con todas las garantías de seguridad perioperatorias, evitando complicaciones iatrogénicas y lesiones postoperatorias.
BIBLIOGRAFÍA
- Biazzotto C.B, Brudniewski M, Schmidt A.P, Costa Auler Júnior J.O. Hipotermia no período perioperatorio. Rev Bras Anestesiol. 2006; 56: (1): 56-66.
- González-Moreno S. Cirugía citorreductora y quimioterapia intraperitoneal perioperatoria para las neoplasias con diseminación peritoneal: ha llegado el momento. Cir Esp. 2005;78(6):341-3.
- Mancebo-González et al. Toxicidad asociada a la cirugía citorreductora y quimioterapia intraperitoneal hipertérmica. FarmHosp.2012;36 (2):60-67.
- Cianos R, Lafever S, Mills N. Heated intraperitoneal chemotherapy in appendiceal cancer treatment. Clin J Oncol Nurs. 2013 Feb;17(1):84-7, 90.
- Iden T, HornP, Bein B, Böhm R, Beese J, Höcker J. Intraoperative temperature monitoring with zero heat flux technology (3M SpotOn sensor) in comparison with sublingual and nasopharyngeal temperature: An observational study. Eur J Anaesthesiol 2015 Jun;32(6):387-91
- Duez A, Cotte E, Glehen O, Cotton F, Bakrin N. Appraisal of peritoneal cavity’s capacity in order to assess the pharmacology of liquid chemotherapy solution in hyperthermic intraperitoneal chemotherapy. Surg Radiol Anat. 2009 Oct; 31(8):573-8.
- Alvarado, S, Feriozzi,G Giménez, I Peralta, M Ramírez, A. Citorreduccion con quimioterapia. Notas de enfermería. 2017; 30(1): 29-36.
- Ubago-Pérez R, Matas-Hoces A, Beltrán-Calvo C, Romero-Tabares A. Quimioterapia intraperitoneal hipertérmica. Eficacia y Seguridad en el Tratamiento de la carcinomatosis peritoneal del Cáncer de ovario. Sevilla: Agencia Andaluza de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETSA). AETSA 2012/6. 2013.
- González Pardo S. Consideraciones Anestésicas en Quimioterapia Itrapetritoneal con Hipertermia. (HIPEC). lauinvestiga [Internet]. 3 de julio de 2019 [citado 25 de febrero de 2021]; 4(1):41 -. Disponible en: http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/ view/245
- De Mattia A.L, Barbosa M.H, de Freitas Filho J.P, De Mattia Rocha A, Costa Pereira N.H. Infusión venosa calentada en el control de la hipotermia durante el período intraoperatorio. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013; 21(3). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n3/es_0104-1169-rlae-21-03-0803.pdf
- Nieto Tamame, T. (2015). Proceso de cirugía oncológica peritoneal (Grado en enfermería). Universidad de Valladolid, Valladolid.
- Bellver Hervás ML, Moreno Barrantes IM, Sánchez Fernández MN, Fernández Fernández MG, Gómez Novillo M, Martínez García AB, et al. Humanizando los cuidados en pacientes sometidos a citorreducción + quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) en quirófano: nuestro nuevo reto. SEECIR Digital. 2019; 10: 20-23
- Buitrago J.C, Grisales S, Reyes G, Restrepo O.M. Factores de riesgo para hipotermia transoperatoria. Rev. Col. Anest. 1996; 24: 257-63.