Inicio > Enfermería > Aplicación del diseño instruccional de la experiencia educativa de administración en servicios de salud > Página 2

Aplicación del diseño instruccional de la experiencia educativa de administración en servicios de salud

un promedio aprobatorio con 6; aun cuando el proyecto aula es una herramienta metodológica de apoyo al proceso enseñanza aprendizaje, con la implementación de los diseños instruccionales y los resultados obtenidos de la aplicación de los mismos, se detecta que es necesario realizar algunos ajustes a los mismos.

Conclusiones

Incorporar a la práctica docente herramientas novedosas resulta gratificante, el mantenerse a la vanguardia con los adelantos tecnológicos, pero siempre el cambio implica un poco de esfuerzo al planear con una nueva metodología, es precisamente lo que represento el diseño de la experiencia educativa de administración en servicios de salud, que aun cuando no fue imposible de realizar, si se necesito mayor dedicación ya que al ser una herramienta de apoyo nueva primeramente se debía de comprender el porqué y para que de la misma.

En la implementación del diseño instruccional se obtuvieron grandes ventajas pero también algunas desventajas; entre las primeras, que para el estudiante resultó algo novedoso y que mediante sus comentarios se detecto que es más fácil comprender los contenidos teóricos cuando se apoyan de las TICS y representación de la información a través de medios audiovisuales que hacen que el estudiante comprenda mejor los contenidos teóricos, además con el apoyo de los videos educativos los estudiantes se mostraron interesados y emitieron sus comentarios al final de los mismos.

Respecto a las desventajas que se detectaron es que los estudiantes pertenecen a semestres diversos por lo tanto no todos tienen la misma habilidad en la construcción de mapas conceptuales y no se encuentran familiarizados con términos propios de la administración porque no han cursado ninguna experiencia clínica, y aun cuando esta debilidad se subsano al formar binas con estudiantes avanzados y menos avanzados, se recomienda reestructurar en la medida de lo posible el diseño considerando dichas desavenencias en el grupo que siempre existirán.  Sin embargo se considera que existen más ventajas que desventajas en la implementación del proyecto aula, y que las pocos desventajas que se detectan se podrán superar en la medida que se implemente el diseño instruccional en otros grupos, en los que se obtendrán diversidad de experiencias que enriquecerán la metodología en el trabajo docente.

Referencias

ACET (2009). Guía de reflexión para documentar la aplicación de las tareas / proyectos diseñados. México: ACET

Diaz Barriga Arceo Frida y otros. (1990) Metodología de Diseño curricular para la Educación superior. Editorial Trillas, México. Capítulos 5.

Ocampo Cano, Consuelo (1998) El Rol del Evaluador. En gaceta de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver.

Universidad Veracruzana. (2001).Plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería, Poza Rica, Veracruz.

Balderas Pedrero, Ma. De la Luz. Administración de los Servicios de Enfermería. 5a Edición. México, D.F. Edit. Mc Graw Hill Interamericana Editores, 2009.

Cuevas Santos, Cristina. La gestión por competencias en Enfermería, 1a ed. Madrid: DAE, 2006.

Münch Galindo, Lourdes. Fundamentos de administración, 7a ed. México, D.F.: Trillas, 2006.

Koontz, Harold, Administración: una perspectiva global y empresarial, 13a ed. México: McGraw-Hill, 2008.

Administración, Escuelas Proceso Administrativo, Áreas Funcionales y Desarrollo Emprendedor. 1a Edición, Peraon Edvc Mexicano Lourder Munch.

Malagon Y Londoño. Administración de Hospitales 3ª. Edición, Editorial Interamericana Mc Graw –Hill México, 2002.

Robbins, S., De Censo, D. y Moon, H. (2009). Fundamentos de Administración 6ta.ed. México: Pearson Educación. Cap. 1.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/tecnicas_evalu.htm Encuesta realizada  www.bertha.gob.ni/adolescentes/…/Los%20mapas%20mentales.pdf