Gardenia: “Por ejemplo mi familia me diga qué le puedo dar a mi sobrino o cosas así, sí sobre todo en la familia se da muchísimo, igual en los amigos porque saben que eres enfermera y que sabes mínimo de medicamentos y entonces te preguntan los vecinos y todo eso, y si hablando de que eso es prescribir, sí he prescrito algún medicamento varias veces”.
Interpretación: En la experiencia de las enfermeras entrevistadas es muy común prescribir medicamentos a la familia o amigos, desde luego los que entran dentro de su competencia.
Categoría: Prescripción de medicamentos a nivel institucional.
Pregunta: ¿Usted ha prescrito medicamentos a nivel institucional?
Orquídea: “Siempre va a ser a nivel institucional… hay una jerarquización de las actividades y este, obviamente es, la prescripción solamente está autorizada en mi institución por los médicos, sin embargo, nosotros lo podemos realizar, tan sólo cuando nos indican una solución y nos dicen que el cloruro de potasio no lo ministremos previa diuresis, ya está escrito que es esa una indicación médica, sin embargo, nosotros al estar en contacto con el paciente decidimos el momento cuando se aplica… otro ejemplo; un paciente cuando está convulsionando, nosotros sabemos que la primera opción para yugular las crisis pues va a ser el diazepam, entonces nosotros lo preparamos, lo tenemos e inclusive lo ministramos, y así algunos otros”.
Tulipán: “Sí lo hago muy frecuente porque en la unidad donde yo estoy es una unidad de hemodiálisis, en donde no tenemos médico y que nosotros tenemos que tomar medidas necesarias porque si los pacientes nos presentan paro cardiorrespiratorio, convulsiones, complicaciones sí debemos prescribir medicamento, porque yo trabajo en el turno nocturno y tenemos deficiencia de médico y entonces sí estamos autorizadas para prescribir medicamentos…
Las dificultades que he tenido, es que el personal no conoce las necesidades de los servicios y en ocasiones yo en mi experiencia en el turno nocturno no nos dejan los medicamentos necesarios para las complicaciones que se llevan a cabo por ejemplo, en hemodiálisis; y entonces sí carecemos a veces de esos medicamentos, por ejemplo, a lo mejor de diazepam, de medicamentos analgésicos de todos los medicamentos que todos los pacientes llegan a necesitar y tenemos que andar corriendo; en donde yo trabajo pues nuestra unidad de hemodiálisis está muy aislada de otros servicios, entonces sí nos cuesta trabajo por ejemplo ir a urgencias, ir a medicina interna, y a veces estamos solas en la unidad y sí es necesario que el personal que nos surte los medicamentos tenga los conocimientos para dejarnos el suficiente medicamento”.
Interpretación: Las Licenciadas Enfermeras de la muestra que además de la docencia laboran en instituciones de salud sí requieren de poder prescribir medicamentos ya que comentan que en ocasiones no se encuentra un médico para indicar la prescripción y entonces ellas son las que se hacen responsables de las acciones para restablecer el estado de salud de l@s pacientes. De hecho, tienen que enfrentar algunos avatares en los que se requiere una rápida intervención de ellas.
Categoría: Prescripción de analgésicos.
Pregunta: ¿Usted ha prescrito medicamentos?
Jazmín: “Sí sobre todo los analgésicos. No he tenido ninguna dificultad, ha sido muy benéfico puesto que se deben de tener los suficientes conocimientos para tener al menos, poder más bien, recomendar un medicamento ya sea analgésico o antibiótico, bueno nosotros podemos recomendar lo más básico que existe dentro de la lista de fármacos pero no he tenido ninguna dificultad debido a que se conocen los efectos adversos de cada medicamento y sobre todo, estar al pendiente de que no excedan de esas dosis.”
Gardenia: “Mi experiencia ha sido en ese sentido de la familia, los amigos, vecinos cosas más sencillas como una gripe, un resfriado, dolor de cabeza, fiebre y cosas así; ya cuando nos metemos a cosas más complejas ya no trato de meterme mucho, ahí eso es aparte”.
Interpretación: Las Licenciadas Enfermeras participantes en este estudio se limitan a prescribir los medicamentos que son de su competencia. Ellas mismas ponen el límite de lo que ya no forma parte de su competencia profesional.
Categoría: Sin receta, sólo de palabra.
Pregunta: ¿Usted ha prescrito medicamentos?
Lirio: “Mmm… sin tener receta sí”.
Gardenia: “En forma de que yo haga una receta no, sólo ha sido de palabra”.
Interpretación: Las prescripciones de medicamentos que hacen las participantes de la muestra han sido sólo de palabra, no existe una receta de por medio.
Categoría: Consulta particular.
Pregunta: ¿Usted ha prescrito medicamentos?
Lila: “¡Sí! ¡Cada que tengo consulta! Sí, tengo dos consultas diarias. Bueno por lo regular este, más que prescribir medicamentos, la mayoría de los pacientes ya los lleva, lo que hago es ajustar dosis o quitar dosis, porque luego hay que ver la relación beneficio respuesta del paciente; entonces hay que llevar el ajuste o hay pacientes que no llevan un buen control de dosificación de medicamentos y tienen por lo regular problemas en su salud y eso conlleva a que, este, se estén complicando.
Sobre todo a pacientes con enfermedades crónico degenerativas. ¡Pero dificultad para prescribirlos ninguna! porque con el título y la cédula profesional o sea, basta y sobra para que nos permitan, este, hacer que nosotros prescribamos. No he tenido problema. Lo que sí es que a veces, los pacientes preguntan frecuentemente de algunos medicamentos nuevos y en ocasiones pues no tenemos la respuesta, porque nos hacen falta cursos de farmacología actualizados… entonces creo que ese ha sido el único obstáculo en la prescripción, que a veces no tenemos la actualización al día de los fármacos”.
Interpretación: Lila tiene su consultorio y más que prescribir medicamentos hace un control de las dosis adecuadas a las necesidades de sus pacientes. Aunque no ha tenido ningún problema al prescribir la atención, ya que cuenta con su título y cédula profesional, si reconoce la necesidad que existe de preparar más a enfermería en la materia de Farmacología, ya que ésta se encuentra en constante avance y es necesario actualizarse en el tema.
Categoría: Deficiencia de conocimientos en l@s estudiantes y enfermeras sobre Farmacología.
Pregunta: ¿Qué falta por hacer para estar bien capacitadas en la prescripción de medicamentos?
Gardenia: “La experiencia que he tenido en campos clínicos con los chicos en ese sentido, es que no están preparados, les falta mucho de Farmacología, desconocen mucho de las cuestiones básicas de la Farmacología hablando de los alumnos. Y hablando del profesional de enfermería, ya que está laborando, que está inserto en los campos laborables, por ejemplo, ahorita estoy en un Hospital de Tlatelolco y ahí lo que he encontrado, es que muchas de las enfermeras se han rutinizado ¡tanto! hasta el punto de que sólo pasan medicamentos y llenan hojas; y la auxiliar es la que hace todo lo demás, y entonces no llegan a esa parte de tener un conocimiento crítico de que a lo mejor se equivocó el médico en prescribir una dosis, un medicamento, prácticamente hacen lo que dicen las indicaciones médicas, y no más”.
Interpretación: La experiencia que Gardenia relata es la insuficiencia de l@s estudiantes en cuanto a los conocimientos sobre Farmacología. Y el problema de que las enfermeras han llegado a conformarse con la costumbre de ejecutar las órdenes del médico sin detenerse a pensar que ellas también deben estar capacitadas para poder advertir un posible error del médico y evitar con esto algún problema en la salud del paciente.
DISCUSIÓN
En septiembre del 2002 la OMS solicitó a los países «el desarrollo de la competencia de enfermeras y otros profesionales sanitarios para la realización de diagnóstico, prescripción y dispensación de medicamentos» 4. Aunque hay algunos países desarrollados que ya lo legislaron y algunos países africanos que también ya lo vienen cumpliendo, ésta es una asignatura pendiente de resolución a nivel mundial.
Aunque existan en ello intereses sociales, políticos y económicos que se deberán conciliar. México atendiendo a estas indicaciones y experiencias internacionales, realizó una reforma al artículo 28 bis de la Ley General de Salud, que entró en vigor el 14 de febrero de 2013 y que señala que la Licenciada en Enfermería con título y cédula profesional podrá prescribir fármacos del cuadro básico de medicamentos cuando el médico se encuentre ausente, exceptuando psicotrópicos, ansiolíticos, y afines 2. En esta investigación, se encontró que el personal de enfermería de la FESI UNAM, ya lo viene practicando, pues en la experiencia de las enfermeras entrevistadas, es muy común prescribir medicamentos a la familia o amigos, desde luego los que entran dentro de su competencia. También se encontró que a nivel institucional igualmente lo vienen practicando, incluso una de las entrevistadas cuenta con un consultorio de enfermería en el que más que prescribir, ajusta las dosis de los medicamentos con los que ya cuentan sus pacientes. Se observa que las participantes de la muestra hacen la prescripción de los medicamentos sólo de aquellos a los que están autorizadas, y las que van más allá, lo realizan siempre en ausencia de un médico teniendo en cuenta el equilibrio en la salud de l@s pacientes.
En el artículo de Zabaleta y Jodar titulado “La prescripción enfermera: la visión de las enfermeras” ellas señalan que la mayoría de los estudios indican que la formación necesaria para prescribir ha sido insuficiente, resaltando que se requiere formación especializada y continua para la actualización de los conocimientos. Situación que también se manifestó en este estudio, tanto en la formación de l@s ya profesionistas de enfermería, como en la preparación de l@s estudiantes. Y también este estudio coincidió en que la prescripción enfermera brinda beneficios a los pacientes. Así como a las enfermeras, les ha brindado autonomía y competencia clínica 7, como es el caso de Lila quien cuenta con su consultorio.
Este estudio también concuerda con el trabajo de Valenzuela, titulado “Prescripción enfermera en el entorno de las urgencias y emergencias. Marco Conceptual vs Entorno Legislado en España” en el que señala que en la prescripción enfermera se aclara que la enfermera sólo podrá indicar, usar y autorizar los medicamentos que no estén sujetos a prescripción médica, es decir, los que no requieran un diagnóstico preciso que exija prescripción médica 8, postulado muy semejante al que se emitió en México.
De acuerdo a los hallazgos encontrados en este estudio queda mucho trabajo por realizar en este sentido pues, es necesario que cambie la mentalidad de muchas enfermeras que se limitan a ejecutar las órdenes médicas, y que deberán pugnar por lograr una mejor capacitación en farmacología para que puedan llevar a cabo la prescripción de medicamentos con toda seguridad para ell@s y l@s pacientes, así como que esta actividad les brinde mayor autonomía en sus labores profesionales.
CONCLUSIONES
Las experiencias vividas por las enfermeras de la muestra, en general son satisfactorias para ellas. A nivel institucional en ocasiones se enfrentan a la problemática de no contar con los recursos necesarios para poder cumplir con su labor profesional. En cuestión de la prescripción de medicamentos por parte de enfermería falta mucho por hacer, aunque hay avances lentos, pero, importantes. El mayor problema encontrado en este estudio, es la falta de conocimientos, capacitación y actualización en Farmacología.
REFERENCIAS
- Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. Artículo Especial. Rev CONAMED 2013; 18 Supl 1: pp.34 – 41.
- Secretaría de Gobernación. Decreto por el que se adiciona un artículo 28 Bis a la Ley General de Salud. DOF. [En línea] [Fecha de acceso 31 de agosto 2017]. Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5236399&fecha=05/03/2012
- Dictamen a discusión en relación con el Proyecto de Decreto para reformar el artículo 28 bis a la Ley General de Salud. [En línea] [Fecha de acceso 2 de septiembre de 2017]. Disponible en:
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2015/04/asun_3236924_20150423_1429814196.pdf
- Blanco, F. J. La prescripción enfermera. Curso 2013-2014. [En línea] [Fecha de acceso 2 de septiembre de 2017]. Disponible en: https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/475/46198/1/Documento1.pdf
- Definición de prescripción. [En línea] [Fecha de acceso 2 de septiembre de 2017]. Disponible en:
https://definicion.de/prescripcion/
- Amengual, G. El concepto de experiencia: de Kant a Hegel. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe (Rep. Argentina) N° 15, 2007, pp. 5-30.
- Zabaleta, E. y Jodar, G. La prescripción enfermera: la visión de las enfermeras. FMC. 2011; 18(5): pp. 259-262.
- Valenzuela, A. J. Prescripción enfermera en el entorno de las urgencias y emergencias. Marco Conceptual vs Entorno Legislado en España. Revista Páginasenferurg.com Vol. II (5). Marzo 2010. [En línea] [Fecha de acceso 2 de septiembre de 2017]. Disponible en:
http://www.paginasenferurg.com/revistas/2010/marzo/paginasenferurgn05_prescripcionenfermera.pdf
- Álvarez-Gayou, J.L. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós, 2003. pp. 88-90.
- Alex Mucchielli (Director). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y Sociales. España: Síntesis, 1996. pp. 127-128.
- Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe, 1999. pp. 174-180.