Extracción extracapsular en catarata blanca
Autora principal: Sara Marco Monzón
Vol. XIX; nº 13; 376
Extracapsular white cataract extraction
Fecha de recepción: 20/05/2024
Fecha de aceptación: 27/06/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 13 Primera quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 13; 376
Autores:
Sara Marco Monzón1, Miguel Castillo Fernández1, Mar Herrero Gutiérrez2, Elena Pardina Claver1, Carla Sánchez Remacha1, Luca Manuel Bueno Borghi1, Cristina Calvo Simón1.
- Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Servicio de Hematología del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
La extracción extracapsular de catarata (EECC) es una técnica quirúrgica utilizada en los países desarrollados para el tratamiento de cataratas maduras o hipermaduras, conocidas como cataratas blancas. Este artículo describe en detalle los pasos quirúrgicos, las consideraciones preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias, así como las complicaciones potenciales y su manejo. Se aborda la comparación entre la EECC y la facoemulsificación en el manejo de cataratas blancas, destacando las ventajas y desventajas de cada técnica. La EECC es particularmente ventajosa en cataratas densas debido a su capacidad de manejar núcleos duros y minimizar ciertas complicaciones intraoperatorias, como la ruptura capsular y el daño endotelial. La facoemulsificación, aunque más rápida en cataratas menos densas, puede presentar desafíos adicionales en cataratas blancas debido a la falta de contraste y la dureza del núcleo. El objetivo de este artículo es describir la técnica quirúrgica de la extracción extracapsular cristaliniana en paciente con catarata blanca. Además de la importancia de conocer esta técnica y de enfatizar la importancia de conocer diversas técnicas para resolver pacientes que presentan cataratas hipermaduras para optimizar los resultados visuales y funcionales en los pacientes.
Palabras clave: Catarata, extracción extracapsular de catarata, cirugía ocular, catarata blanca.
ABSTRACT
Extracapsular cataract extraction (ECCE) is a surgical technique used to treat mature or hypermature cataracts, known as white cataracts. This article provides a detailed description of the surgical steps, preoperative, intraoperative, and postoperative considerations, as well as potential complications and their management. It addresses the comparison between ECCE and phacoemulsification in managing white cataracts, highlighting the advantages and disadvantages of each technique. ECCE is particularly advantageous for dense cataracts due to its ability to handle hard nuclei and minimize certain intraoperative complications, such as capsular rupture and endothelial damage. Phacoemulsification, while quicker for less dense cataracts, can present additional challenges in white cataracts due to the lack of contrast and nucleus hardness. The aim of this article is article is to describe the surgical technique of extracapsular lens extraction in a patient with white cataract. In addition to the importance of knowing this technique, the second objective is to emphasize the importance of knowing different techniques to resolve patients who have hypermature cataracts in order to optimize visual and functional results in patients.
Keywords: Cataract, extra capsular cataract extraction, eye surgery, white cataract.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
EXTRACCIÓN EXTRACAPSULAR EN CATARATA BLANCA
Introducción
La cirugía de catarata es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes y exitosos a nivel mundial. Su importancia radica en la capacidad de restaurar la visión y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes afectados por esta condición. Las cataratas, una opacificación del cristalino, son la causa principal de ceguera reversible en todo el mundo. La prevalencia de cataratas aumenta con la edad, y se estima que alrededor de 20 millones de personas en todo el mundo están ciegas debido a esta afección. Cada año, se realizan millones de cirugías de cataratas, con una tasa de éxito del 95%, lo que subraya la eficacia de este tratamiento.
Existen varias técnicas para la cirugía de cataratas, siendo las más comunes la extracción extracapsular de catarata (ECCE) y la facoemulsificación. La ECCE es una técnica en la que se extrae el núcleo del cristalino a través de una incisión más grande, dejando la cápsula posterior intacta para la implantación del lente intraocular. Por otro lado, la facoemulsificación, que es la técnica más moderna y utilizada, implica la emulsificación del cristalino mediante ultrasonido a través de una pequeña incisión, seguida de la aspiración de los fragmentos y la implantación de la lente intraocular.
Una variante específica de las cataratas es la llamada catarata blanca o madura, una condición en la que el cristalino se vuelve completamente opaco. Aunque las cataratas blancas son menos comunes en los países desarrollados debido al acceso temprano a la atención médica, aún se presentan y tienen características particulares que requieren una consideración especial en el manejo quirúrgico. En estos casos, la densidad y la opacidad del cristalino pueden hacer que la facoemulsificación sea más arriesgada.
Para los pacientes con catarata blanca, la técnica de extracción extracapsular de catarata (ECCE) a menudo se considera una opción más segura y efectiva. La ECCE permite una mejor visualización y control del núcleo denso del cristalino, reduciendo el riesgo de complicaciones como la ruptura de la cápsula posterior o daños a otras estructuras intraoculares. Además, la ECCE puede ser preferible en entornos con recursos limitados, donde el acceso a la tecnología avanzada de facoemulsificación puede ser limitado. En resumen, la habilidad de los cirujanos para adaptar sus técnicas a las características específicas de cada catarata es esencial para asegurar los mejores resultados posibles para los pacientes.
Discusión
- Consideraciones Preoperatorias
La evaluación preoperatoria de los pacientes con cataratas blancas es crucial para garantizar la seguridad y el éxito del procedimiento quirúrgico. La opacidad total del cristalino impide la visualización directa del fondo de ojo, requiriendo estudios de imagen como la ecografía ocular para evaluar la integridad retiniana y otras estructuras intraoculares, y detectar patologías coexistentes que podrían complicar la cirugía.
El cálculo de la densidad y el tamaño del núcleo del cristalino deben ser precisos, ya que influyen en la elección de la técnica quirúrgica. Dado que las cataratas blancas son más duras y difíciles de intervenir con la técnica de facoemulsificación, la técnica de extracción extracapsular de catarata (ECCE) es a menudo preferida sobre la facoemulsificación, proporcionando mayor seguridad y control, y minimizando el riesgo de complicaciones como la ruptura de la cápsula posterior y de descompensación corneal.
Asimismo, deben considerarse las condiciones sistémicas del paciente, como la diabetes y la hipertensión, que pueden afectar la cicatrización y el riesgo de complicaciones. La preparación adecuada del paciente y la planificación de un abordaje quirúrgico individualizado son esenciales para optimizar los resultados postoperatorios.
- Técnica Quirúrgica
La anestesia adecuada y la antisepsia rigurosa son fundamentales para el éxito de la cirugía de catarata blanca. Se recomienda el uso de anestesia retrobulbar o peribulbar para proporcionar analgesia y akinesia adecuadas durante el procedimiento. Una antisepsia rigurosa del área periocular es esencial para minimizar el riesgo de infecciones postoperatorias.
– Anestesia y Preparación del Campo Quirúrgico
La anestesia retrobulbar o peribulbar se recomienda para la cirugía de extracción extracapsular de catarata (ECCE) debido a su capacidad para proporcionar una analgesia y akinesia adecuadas durante horas. La antisepsia rigurosa del área periocular se prepara utilizando generalmente un solución de Betadine al 10% en la zona cutánea periocular y seguidamente aplicando una solución de Betadine al 5% en forma de colirio en la mucosa ocular. Estos pasos son fundamentales para reducir el riesgo de infecciones postoperatorias. Además, se debe preparar el campo quirúrgico de manera estéril, así como utilizar paños e instrumental estériles o desechables.
– Incisión Corneal
En la ECCE, es necesario realizar una incisión corneal amplia, generalmente de 10-12 mm, para permitir la extracción del núcleo denso del cristalino. Esta incisión debe ser precisa para facilitar el acceso al cristalino y minimizar el riesgo de complicaciones intraoperatorias.
En muchas ocasiones, se prefiere hacer incisiones de menor tamaño durante los primeros pasos de la cirugía, y ampliar hasta los casi 160-170º justo en el momento de la extracción cristaliniana.
– Capsulorrexis
Una capsulorrexis bien formada es esencial para mantener la estabilidad durante la extracción del núcleo y para asegurar una correcta inserción del lente intraocular (LIO).
La capsulorrexis circular continua es el objetivo ideal a conseguir en la ECCE. En el caso de cataratas blancas, la visualización de la cápsula anterior puede ser desafiante debido a la opacidad. Generalmente se utiliza una tinción de la cápsula anterior con Azul Tripán Purificado. En gran cantidad de casos no es posible realizar una capsulorrexis continua, por lo que se procede a la realización de pequeños cortes con cistitomo hasta conformar un circulo.
Es importante realizar una capsulorrexis amplia, mucho mayor que en casos de cirugía con facoemulsificación, para facilitar la maniobra de luxación del cristalino a cámara anterior.
– Hidrodisección e Hidrodelaminación
Las técnicas de hidrodissección cuidadosa se utilizan para movilizar el núcleo del cristalino sin romper la cápsula posterior. La hidrodelineación puede ser beneficiosa para separar las capas del cristalino, facilitando la extracción del núcleo denso y minimizando el riesgo de complicaciones.
– Extracción del Núcleo
En este momento es necesario realizar una maniobra de luxación del cristalino en bloque a cámara anterior. Es aconsejable proteger previamente la capa endotelial aplicando viscoelástico dispersivo.
En la ECCE, el núcleo del cristalino se extrae en una sola pieza. La técnica implica la expresión manual del núcleo a través de la incisión corneal o túnel escleral amplios, utilizando presión controlada. Esta técnica requiere habilidad y precisión para evitar dañar la cápsula posterior y otras estructuras intraoculares.
– Aspiración del Cortex
La aspiración cuidadosa de los restos corticales es fundamental para evitar daños a la cápsula. Se utilizan cánulas de aspiración para eliminar los fragmentos corticales remanentes, asegurando que la cápsula posterior quede limpia y preparada para la inserción del LIO.
– Colocación del Lente Intraocular (LIO)
Una vez completada la aspiración del cortex, se rellena el saco con viscoelástico cohesivo. Seguidamente se inserta la LIO en el saco capsular. Es crucial asegurar que la LIO se posicione correctamente para proporcionar una buena calidad visual postoperatoria y minimizar el riesgo de desplazamientos o complicaciones como el síndrome de uveitis-glaucoma-hifema. La estabilidad de la LIO en el saco capsular es un factor determinante en el éxito a largo plazo de la cirugía.
- Cierre se la herida quirúrgica
Se procede a la aspiración del viscoelástico tanto del saco como de la zona corneal. Tras esto, con puntos sueltos de Nylon, generalmente del tamaño 10/0 se procede al cierre de la herida quirúrgica, bien sea corneal o túnel escleral.
Por último es de vital importancia la aplicación de 0.1mL de Cefuroxima en la cámara anterior, como prevención de complicaciones infecciosas como endoftalmitis.
- Consideraciones postoperatorias
En el seguimiento de un paciente que ha sido sometido a una catarata extracapsular es importante iniciar tratamiento profiláctico con antibiótico tópico. La inflamación es controlada mediante el uso de corticoides tópicos.
Es frecuente que los pacientes presenten picos hipertensos, por lo que en las revisiones es imprescindible la medición de la presión intraocular y su tratamiento con anti hipertensos tópicos u orales en función del paciente.
- 4. Comparativa con la Técnica de Facoemulsificación en catarata blanca
– Densidad del Núcleo:
La facoemulsificación puede resultar complicada en cataratas blancas debido a la dureza del núcleo, incrementando el riesgo de complicaciones como la ruptura de la cápsula anterior (bandera Argentina) o de la cápsula posterior. En contraste, la extracción extracapsular de catarata (EECC) permite una manipulación más controlada del núcleo denso, reduciendo este riesgo.
– Visualización cápsula:
En cataratas blancas, la falta de contraste dificulta la realización de una capsulorrexis adecuada durante la facoemulsificación. La EECC, con su enfoque en incisiones más amplias y técnicas manuales, facilita la manipulación del núcleo opaco.
– Complicaciones:
La facoemulsificación en cataratas blancas puede asociarse con una mayor incidencia de complicaciones postoperatorias, como la descompensación corneal por el daño endotelial debido a la energía ultrasónica utilizada. La EECC, al ser un procedimiento manual que no utiliza energía externa, puede mitigar algunos de estos riesgos.
El daño endotelial, en particular, es una preocupación significativa debido a la necesidad de preservar la función de las células endoteliales para mantener la transparencia corneal a largo plazo.
– Recuperación Postoperatoria:
Ambas técnicas tienen resultados postoperatorios similares en términos de recuperación visual final, aunque la EECC puede estar asociada con una inflamación ligeramente mayor debido a la manipulación más extensa, y la facoemulsificación obtiene resultados visuales óptimos más rápidamente.
Conclusiones
En conclusión, la extracción extracapsular de catarata (EECC) es una técnica efectiva y segura para el manejo de cataratas blancas, especialmente en situaciones donde la facoemulsificación puede presentar desafíos significativos. Las cataratas blancas, caracterizadas por la opacidad densa del núcleo del cristalino, dificultan la visualización y manipulación durante la cirugía, aumentando el riesgo de complicaciones como la ruptura de la cápsula posterior y el daño endotelial.
La EECC permite una extracción más controlada del núcleo denso, reduciendo el riesgo de complicaciones asociadas con la facoemulsificación. La incisión corneal amplia facilita el acceso al cristalino, permitiendo una manipulación segura y efectiva del núcleo. Además, la EECC es menos dependiente de la visibilidad directa, lo que la hace adecuada para casos donde la visualización puede ser limitada por la opacidad de la catarata.
Comparado con la facoemulsificación, la EECC puede ofrecer tiempos quirúrgicos más predecibles y una menor incidencia de complicaciones intraoperatorias como la descompresión de la cámara anterior y el daño endotelial. Aunque ambas técnicas tienen resultados postoperatorios similares en términos de recuperación visual, la EECC puede asociarse con una inflamación ligeramente mayor debido a la manipulación más extensa durante la cirugía.
Es crucial para los cirujanos oftalmológicos dominar varias técnicas quirúrgicas, incluyendo la facoemulsificación y la EECC, para poder adaptar el enfoque quirúrgico a las necesidades específicas de cada paciente. La elección de la técnica adecuada debe basarse en la densidad de la catarata, la salud ocular del paciente y otros factores clínicos relevantes. Esto no solo mejora los resultados quirúrgicos, sino que también minimiza los riesgos y optimiza la recuperación visual y la calidad de vida del paciente a largo plazo.
En resumen, la EECC representa una opción valiosa y eficaz en el arsenal quirúrgico para el manejo de cataratas blancas, destacándose por su capacidad para proporcionar resultados seguros y predecibles en un contexto clínico donde la facoemulsificación puede presentar limitaciones significativas.
Bibliografía
- Thapa SS, Thapa R, Paudyal G, et al. Comparison of visual outcomes and complications of phacoemulsification with manual small-incision cataract surgery at Lumbini Eye Institute, Nepal: A randomized controlled trial. Clin Ophthalmol. 2018;12:1785-1790. doi:10.2147/OPTH.S170336.
- Ruit S, Tabin G, Chang D, et al. A prospective randomized clinical trial of phacoemulsification vs manual sutureless small-incision extracapsular cataract surgery in Nepal. Am J Ophthalmol. 2007;143(1):32-38. doi:10.1016/j.ajo.2006.08.049.
- Aslam TM, Devlin H, Dhillon B. Use of phacoemulsification versus extracapsular cataract extraction in patients with diabetes. Eye (Lond). 2006;20(8):1007-1011. doi:10.1038/sj.eye.6702001.
- Gogate PM, Deshpande M, Nirmalan PK. Why do phacoemulsification? Manual small-incision cataract surgery is almost as effective, but less expensive. Ophthalmology. 2007;114(5):965-968. doi:10.1016/j.ophtha.2006.09.005.
- Venkatesh R, Muralikrishnan R, Balent LC, et al. Outcomes of high volume cataract surgeries in a developing country. Br J Ophthalmol. 2005;89(9):1079-1083. doi:10.1136/bjo.2005.073866.
- Gogate P, Deshpande M, Wormald R, et al. Extracapsular cataract surgery compared with small incision surgery by phacoemulsification: A randomized trial. Br J Ophthalmol. 2003;87(7):860-865. doi:10.1136/bjo.87.7.860.
- Robin AL, Frick KD, Katz J, et al. The cost of visual impairment: purposes, perspectives, and guidance. Invest Ophthalmol Vis Sci. 1998;39:497-505.
- Cobo LM, Ohsawa E, Chandler D, Arguello R. Cataract Surgery Techniques and Complications. Ophthalmology. 1987;94(7):829-839.
- Vasavada AR, Singh R. Step-by-step surgical techniques for mature cataracts. Indian J Ophthalmol. 2017;65(8):1038-1045.
- Little BC, Riaz Y, Vasavada AR, et al. Intraoperative Complications and Postoperative Outcomes in Cataract Surgery: Impact of Complexity in a Large Database. J Cataract Refract Surg. 2020;46(2):168-173.
- Steinert RF, Richard GA. Cataract Surgery: Techniques, Complications, and Management. 3rd ed. Elsevier; 2010.
- Vasavada A, Raj SM. Management of the Hard Cataract: Phacoemulsification. Curr Opin Ophthalmol. 2004;15(1):56-6.