Inicio > Ginecología y Obstetricia > Extracción prenatal de calostro

Extracción prenatal de calostro

Extracción prenatal de calostro

Autora principal: Elsa Lecumberri Martínez

Vol. XV; nº 14; 707

Antenatal colostrum expression

Fecha de recepción: 06/07/2020

Fecha de aceptación: 20/07/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 14 –  Segunda quincena de Julio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 14; 707

Autoras: Lecumberri Martínez, Elsa. Acedo Moreno, Ane Miren. Beperet Sagües, Ana.

Complejo hospitalario de Navarra, Pamplona, España.

RESUMEN

La extracción manual de calostro es una técnica utilizada para poder extraer leche materna sin la necesidad de utilizar un extractor. Sabiendo los numerosos beneficios que el calostro aporta al recién nacido y la posibilidad de obtenerlo antes del nacimiento se ha visto las ventajas que puede aportar la extracción prenatal de calostro en algunas situaciones.

La extracción manual de leche materna se realiza mediante la técnica llamada “técnica de Marmet”, la cual consiste en colocar la mano en el pecho en forma de “C” y mediante dos movimientos ir extrayendo leche y recogiéndola en un recipiente adecuado para ello o en una jeringa para su posterior almacenamiento o administración al bebé.

Con la extracción prenatal de calostro se han visto numerosos beneficios, sobre todo descritos en hijos de madres diabéticas, como la posibilidad de suplementar al recién nacido con calostro materno y disminuir los episodios de hipoglucemia. Además, se ha visto una mejora en la lactogénesis II tardía, una mayor seguridad y confianza en la madre al realizar la técnica durante el embarazo, una mayor destreza al realizarla tras el parto y sensación de tranquilidad al saber que tienen alimento almacenado para su bebé. También se han descrito algunos inconvenientes de esta técnica como sentimientos de vergüenza por parte de las gestantes al realizarlo con alguna persona delante o dolor con la técnica.

La mayoría de la bibliografía leída se centra en los beneficios que la extracción prenatal de calostro aporta en recién nacidos de madres diabéticas. Además creemos que esto puede ser muy beneficioso en otras situaciones con separación madre-hijo tras el nacimiento o inicios dificultosos de la lactancia materna.

Palabras clave: extracción manual, prenatal, calostro

ABSTRACT

Manual colostrum extraction is a technique used to express breast milk without the need to use an extractor. Knowing the numerous benefits that colostrum brings to the newborn and the possibility of obtaining it before birth, we have seen the advantages that prenatal colostrum extraction can bring in some situations.

Manual extraction of breast milk is carried out by the technique called «Marmet technique», which consists of placing the hand on the breast in a “C” shape and using two movements extract the milk and collect it either in a container for this purpose or in a syringe for its later storage or administration to the baby.

Numerous benefits have been seen with prenatal colostrum extraction, especially described in children of diabetic mothers, such as the possibility of supplementing the newborn with maternal colostrum and reducing episodes of hypoglycemia. In addition, there has been an improvement in late lactogenesis II, greater safety and confidence in the mother when performing the technique during pregnancy, greater dexterity when performing it after delivery, and a sense of comfort in knowing that they have food in storage for their baby. Some disadvantages of this technique have also been described as feelings of embarrassment on the part of the pregnant women when performing it with someone in front of them or pain with the technique.

Most of the literature read focuses on the benefits of prenatal colostrum extraction for newborns of diabetic mothers. We also believe that this can be very beneficial in other situations with mother-child separation after birth or difficult beginnings of breastfeeding.

Keywords: manual extraction, prenatal, colostrum

INTRODUCCIÓN

Es sabido que desde la semana 20 de embarazo las glándulas mamarias comienzan a producir una sustancia llamada precalostro, de hecho es habitual escuchar a mujeres decir que han notado secreción espontanea de dicha sustancia durante su embarazo.

Durante los cuatro primeros días de vida del bebé, la leche materna que se produce es el calostro; sustancia idónea para el recién nacido rica en proteínas, vitaminas, minerales, etc e importantísima para madurar su sistema inmune por la cantidad de IgA, lactoferrina y factores de crecimiento que aporta.

La extracción manual de calostro es una técnica conocida para poder extraer leche materna sin la necesidad de utilizar un extractor. Esta técnica suele ser utilizada por mujeres con varios fines, algunas mujeres la utilizan para estimular la producción de leche tras el parto, también puede ser utilizada para extraer leche y suplementar al bebé sin administrar leche artificial o bien sirve para extraer leche y poder almacenarla para un futuro.

Sabiendo los numerosos beneficios que el calostro  tiene para el recién nacido y la posibilidad de obtenerlo antes del nacimiento del bebé, ha quedado descrito que hay recién nacidos que pueden verse beneficiados de tener esta sustancia extraída en el momento del nacimiento.

OBJETIVOS

  • Conocer los beneficios del calostro.
  • Aprender la técnica de extracción manual de calostro, cómo almacenarlo y métodos para administrarlo.
  • Conocer los beneficios de la extracción de calostro de forma prenatal.
  • Identificar la población que puede beneficiarse de esta técnica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para la elaboración de este trabajo se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed utilizando las palabras clave “breast expression” y “prenatal”. De esta búsqueda se obtuvieron un total de catorce artículos, de los cuales fueron utilizados seis de ellos.

Además, se completó la información con un libro sobre obstetricia, un artículo encontrado en la página  web de la organización de lactancia materna de EEUU, el protocolo creado sobre extracción prenatal de calostro por el Hospital Universitario Fundación de Alcorcón y la Guía de Práctica clínica sobre lactancia materna elaborada por el Ministerio de Sanidad.

RESULTADOS

Tras realizar dicha búsqueda bibliográfica, se observó la poca información al respecto existente en nuestro país sobre esta técnica, no es así en otros países como Reino Unido, donde se han encontrado protocolos estandarizados al respecto.

  1. Técnica de extracción manual de calostro

Para enseñar la técnica de extracción manual de calostro a una gestante, explicaremos primero la importancia de un buen lavado de manos previo y de escoger un momento tranquilo y un lugar cómodo para su realización.

Posteriormente, enseñaremos a realizar un masaje para estimular el reflejo de eyección. Realizaremos un masaje circular con las yemas de los dedos desde el exterior hacia la areola en forma de espiral. Tras esto masajearemos desde el exterior hacia la areola en línea recta por toda la superficie del pecho, y para terminar con la preparación del pecho enseñaremos una pequeña sacudida de ambos pechos hacia abajo.

Tras el masaje, enseñaremos la propia técnica de extracción manual de calostro o técnica de Marmet: colocando la mano correspondiente al pecho que vamos a extraer en forma de “C” unos 3-4cm por detrás del pezón explicaremos los dos movimientos en los que consiste la técnica. Primero apretaremos el pecho hacia las costillas y posteriormente juntaremos los dedos entre sí.

Realizaremos la técnica en tres tandas de cinco minutos con intervalos de masaje entre medio y rotando la posición de los dedos para vaciar todas las partes del pecho.

  1. Cómo almacenar el calostro

Una vez que la mujer embarazada sepa cómo extraerse el calostro, debemos explicarle cómo debe almacenarlo. En primer lugar, comentaremos que con la extracción de calostro al final del embarazo la cantidad de calostro extraída no será muy abundante, por lo que se puede ir almacenando en jeringas de diferente tamaño apuntando la fecha en la que se ha extraído.

Los tiempos de almacenaje quedan explicados en el anexo 1.

  1. Modos de administrar el calostro al recién nacido:

En función de las características del recién nacido, de su capacidad de succión, y de la preferencia y comodidad de la madre el modo de administrar el calostro puede ser diferente:

  • Alimentación mediante dedo- jeringa o dedo- sonda:

Esta técnica es muy importante para evitar la confusión con la succión del pezón en recién nacidos que realicen succiones al pecho a la vez o se prevea que lo van a hacer.

Puede ser útil en bebés con problemas de agarre o prematuros, o cuando ha habido una separación madre-hijo durante las primeras horas-días de vida (por ejemplo cesáreas de madres diabéticas con separación madre-hijo que se necesite una alimentación precoz del recién nacido).

La técnica que explicaremos a las madres será la siguiente: se tendrá que introducir un dedo limpio en la boca del bebé apoyando la yema del dedo en el paladar superior  comprobando que el labio inferior quede evertido. Cuando el recién nacido comience a succionar introduciremos la sonda conectada a una jeringa o la punta de la jeringa directamente por la comisura de la boca e iremos vertiendo el calostro.

Para realizar esta técnica se necesitan las dos manos, por lo que será más fácil realizarlo entre dos personas. Para hacerlo una persona sola pueden colocar el bebé sobre una almohada o sobre las piernas dobladas y elevadas para colocarlo lo más vertical posible.

Esto también se puede realizar a la vez que el bebé está succionando el pecho: se introduce la sonda por la comisura de la boca y con cada succión al pecho se va introduciendo un poco de calostro.

  • Alimentación mediante cucharilla:

Es una técnica útil para administrar poca cantidad de calostro los primeros días de vida en recién nacidos poco demandantes que no estimulan mucho el pecho.

Se administrará el calostro extraído colocando la cucharilla apoyada en el labio inferior para que pueda ir recogiéndolo con la lengua.

  • Alimentación con tacita o vaso:

Se trata de una técnica útil para administrar el calostro, aunque se requiere un poco de destreza para que no se vierta por fuera de la boca.

Se colocará el vasito apoyado en el labio inferior del recién nacido y él mismo lo succionara o lo recogerá con la lengua.

  1. Beneficios de la extracción prenatal de calostro:

Se ha demostrado que la extracción prenatal de calostro en gestantes con diabetes mellitus o diabetes gestacional a partir de la semana 36-37 de embarazo realizada 1 vez al día ofrece numerosos beneficios tanto al recién nacido como a la madre. Por un lado, tener calostro almacenado previamente permite ofrecérselo al recién nacido de manera precoz mientras se logra una buena instauración de la lactancia materna y de esta forma disminuir los episodios de hipoglucemia que estos recién nacidos tienen más riesgo de sufrir debido a las altas cantidades de insulina a las que están sometidos durante la gestación y, de esta manera evitar la suplementación con leche artificial.

Además se ha visto también una mejora en la lactogénesis II tardía, es decir, en la famosa “subida de la leche”, momento en el cual se produce leche materna de forma abundante. Esto suele ser más habitual en primíparas, cesáreas muy urgentes, madres con partos muy difíciles, separación precoz madre-hijo, o gestantes con diabetes mal controladas, entre otros.

Por otro lado, queda descrita una mayor seguridad y confianza en la madre al realizar la técnica durante el embarazo, una mayor destreza al realizarla tras el parto y sensación de tranquilidad al saber que tienen alimento almacenado para su bebé.

  1. Inconvenientes de la extracción manual de calostro:

Como resultados negativos de esta técnica se han descrito sentimientos de vergüenza por parte de las gestantes al realizarlo con alguna persona delante y en algunos casos se describe dolor con la técnica. Además, en algunos estudios se menciona el riesgo de generar dinámica uterina al segregar oxitocina por la estimulación del pecho. Sin embargo, se ha evidenciado que la cantidad de oxitocina generada podría ser similar a la que se segrega durante la excitación en las relaciones sexuales o en madres que dan de mamar a otros hijos durante el embarazo, la cual no llega a ser tan intensa como para desencadenar el trabajo de parto.

CONCLUSIÓN

Como hemos observado, esta técnica puede ser beneficiosa para que algunas mujeres puedan ofrecerles a sus recién nacidos su propio calostro extraído previamente. La mayoría de la bibliografía encontrada se centraba en los beneficios de esta técnica en gestantes diabéticas, sin embargo creemos que existen más situaciones para los que esto podría ser muy beneficioso, como por ejemplo, cesáreas programadas en las que vaya a haber una separación posterior madre-hijo, ingreso del recién nacido en unidad neonatal o recién nacidos en los que se prevea un inicio dificultoso de la lactancia materna (labio leporino, síndrome de Down, etc…)

Por ello, vemos importante que los profesionales conozcan esta técnica y los beneficios que puede aportar en determinadas situaciones realizarla de forma prenatal. Además sería interesante que den visibilidad y normalidad a esta técnica entre las gestantes durante su control de embarazo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Demirci JR, Glasser M, Fichner J, Caplan E, Himes KP. “It gave me so much confidence”: First-time U.S. mothers’ experiences with antenatal milk expression. Matern Child Nutr 2019 04 Apr;15(e12824).
  2. East CE, Dolan WJ, Forster DA. Antenatal breast milk expression by women with diabetes for improving infant outcomes. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014;7.
  3. Fair F, Watson H, Gardner R, Soltani H. Women’s perspectives on antenatal breast expression: a cross-sectional survey. Reprod Health 2018 Apr 4;15(1):58.
  4. Forster DA, Jacobs S, Amir LH, Davis P, Walker SP, McEgan K, et al. Safety and efficacy of antenatal milk expressing for women with diabetes in pregnancy: protocol for a randomised controlled trial. BMJ Open 2014;4(e006571).
  5. Lamba S, Chopra S, Negi M. Effect of Antenatal Breast Milk Expression at Term Pregnancy to Improve Post Natal Lactational Performance. J Obstet Gynaecol India 2016 Feb;66(1):30-34.
  6. O’Sullivan T, Cooke J, McCafferty C, Giglia R. Online Video Instruction on Hand Expression of Colostrum in Pregnancy is an Effective Educational Tool. Nutrients 2019 Apr 2019;11(4):883.
  7. Deanna M, Soper P. Expressing milk before birth: A tool for use in special circumstances.[Internet] BreastfeedingUSA, c2013; Available at: https://breastfeedingusa.org/content/article/expressing-milk-birth-tool-use-special-circumstances
  8. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Protocolo de extracción prenatal de calostro para gestantes diabéticas.[Internet] 2019; Available at: https://www.comunidad.madrid/hospital/fundacionalcorcon/noticia/hospital-fundacion-alcorcon-pone-marcha-protocolo-extraccion-prenatal-calostro
  9. Espinilla Sanz, B, Tomé Blanco E, Sadornil Vicario ME, Albillos Alonso L. Manual de obstetricia para matronas. 2016 Nov: 303-305.
  10. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. 2017 Abr:251-257,261-265.

ANEXO 1

LUGAR TIEMPO
Temperatura ambiente 4-8 horas
Bolsa térmica 24 horas
Frigorífico 3-8 días
Congelador dentro del frigorífico (-15ºC) 2 semanas
Congelador separado del frigorífico (-18 ºC) 3-6 meses
Arcón congelador (-20ºC) 6-12 meses