Inicio > Enfermería > Extracciones pediátricas. “Cómo ayudar a un niño afrontar una extracción sanguínea” > Página 2

Extracciones pediátricas. “Cómo ayudar a un niño afrontar una extracción sanguínea”

velas es una actividad que puede distraer a un niño mayor. La respiración profunda que debe hacer para soplar las velas a la hora de realizar la venopunción, puede ayudarle a relajarse. Algunos niños mayores pueden recurrir a su imaginación para distraerse. Si se trata de un adolescente, las historias y los juegos de imaginación también pueden ser útiles para distraerlo.

3.1. Que pueden decir los padres para ayudar

Las palabras que usted utilice para contarle a su niño lo que va a suceder, son muy importantes, por ejemplo use palabras que lo tranquilicen, hágale saber lo que va a suceder empleado palabras que el niño pueda entender.

 He aquí una manera de explicarle lo que sucederá

a)         Alrededor del brazo van a ponerle una pulsera elástica, como si alguien le estuviera apretando

b)         La enfermera le va a limpiar una pequeña parte del brazo con alcohol y sentirá que esta fresquito

c)         Notara un pinchacito como un picotazo de mosquito o puede que no sienta nada, permanecerá muy quieto.

d)         Una vez estén llenos los tubitos, retiraran la aguja y le colocaran una tirita.

Para que un niño entienda cuanto tiempo dura una extracción sanguínea dígale por ejemplo que “dura menos que la canción de su serie favorita”.

4. Resultados

Los resultados obtenidos al poner en práctica todo lo señalado, con pacientes pediátricos a partir de los 3 años especialmente con la ayuda de los padres, son:

a)         Reducir el estrés que influye en la reacción del niño

b)         Reducir el tiempo de espera entre pacientes

c)         Disminuir la preocupación de los padres

d)         Mejorar el clima de trabajo, fomentando un ambiente sereno y relajado

También se ha observado en pacientes pediátricos de 0 a 36 meses, que la no presencia de los padres hacen el procedimiento mucho más rápido ya que en la mayoría de los casos, los padres les trasmiten su preocupación y nerviosismo a los niños haciendo el procedimiento mucho más largo y complicado.

5. Conclusión

a)         El entorno físico favorece la calidad de la extracción de sangre, al disminuir el nivel de ansiedad, fomentar la tranquilidad de los pacientes pediátricos y padres.

b)         Los equipos sanitarios de extracción, permiten optimizar los resultados disminuyendo el tiempo de actuación.

c)         La comunicación con nuestros pacientes pediátricos y los familiares ayudan a mejorar la adaptación y aceptación por parte de los mismos.

d)         La participación de los padres en el proceso de extracción de sangre repercute favorablemente, ya que preparan al niño explicándole de una manera sencilla en que consiste el proceso, al cual va a someterse.

6. Bibliografía

RODÉS TEIXIDOR, GUARDIA MASSÓ J.”Medicina Interna.” Masson, Barcelona: 1977

MIRANDA A. et al.”Dolor post operatorio: estudio valoración y tratamiento” Jims, Barcelona: 1992

ABEYÁ COSTA D. et al.:”Punción capilar en pediatría”. Revista Rol de Enfermería. 1999; 22(2): 130-132

RAMÓN-CORTÉS F. “La isla de los 5 faros. Un recorrido por las claves de la comunicación ”RBA. Barcelona: 2005

PEASE A, PEASE B. “El lenguaje del cuerpo” Amat. Barcelona: 2006

Sato, S., Shiwaku, H.: Effectiveness of preparation for venipuncture on painness among children in outpatient. Journal of North Japan

Academy of Nursing Science, 10, 1-12, 2007 (in Japanese).

CÚPULA FORMACIÓN “Curso: la voz en acción” Barcelona: 2008

Shiho Sato, Yukiko Sato, Hitoshi Shiwaku Factors Associated with Children’s Ineffective Coping Behavior during Blood Sampling Yearbook on Journal of the Japan Society of Nursing Research 2013