Factores asociados a inasistencia al control pre-natal. Hospital Municipal Saco-Mar
Autora principal: Dra. Ana Esther Despaigne Biset
Vol. XVII; nº 19; 805
Factor associated with non-attendance at prenatal care. Hospital Municipal Saco-Mar
Fecha de recepción: 29/05/2022
Fecha de aceptación: 28/09/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 19; 805
Autores:
Dra. Ana Esther Despaigne Biset, I Dra. Iracema Denison de da Silva, Ii Dr. Bonifacio Domingos Viera,Iii Dra. Belkis Pérez Hernández, ,IV Dra. Idalmis Vallejo Santiago Dra. Coralia Cuenca Rodríguez,VI Sandra Laurencio Vallina,VII
I Policlínico Docente «José Martí Pérez», Santiago de Cuba, Cuba.
II Hospital Municipal Sacomar, Moçámedes, Angola.
III Hospital Municipal Sacomar, Moçámedes, Angola.
IV Hospital Provincial “Gustavo Aldereguía Lima”. Cienfuegos. Cuba.
V Policlínico Docente “Frank País García “, Santiago de Cuba. Cuba.
VI Policlínico Docente “Julián Grimau. Santiago de Cuba, Cuba.
VII Hospital Militar de Ejercito” Joaquín Castillo Duany”, Santiago de Cuba, Cuba.
Resumen
El seguimiento adecuado de la gestación se consigue a través de la atención prenatal. El objetivo de la investigación fue caracterizar a las gestantes inasistentes a la atención prenatal e identificar las causas de la inasistencia a la misma. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el hospital municipal de Saco-Mar en el periodo comprendido febrero abril 2022, el universo estuvo conformado por las gestantes que internaron en la sala de parto en dicho período y la muestra fue de 50 gestantes que tuvieron inasistencia a los controles prenatales, a las cuales se les aplico una encuesta. Se concluyó como factores relevantes a la inasistencia, bajo nivel escolar, ser ama de casa, soltera, multiparidad, desconocer los riesgos de la gravidez y el factor económico. Las autoridades de salud deben reflexionar sobre políticas encaminadas a facilitar el acceso a la realización de los exámenes complementarios básicos para la atención prenatal.
Palabras clave: control prenatal, inasistencia, gravidez.
Declaración de buenas practicas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflicto de intereses, la investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relaciona con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en relación con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún otro medio y no está en proceso de revisión de otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes, los gráficos utilizados.
Han preservado la identidad de los pacientes.
Abstract
Adequate monitoring of pregnancy is achieved through prenatal care. The objective of research was to characterize pregnant women who did not attend prenatal care and identify the causes of non- attendance. A descriptive study was carried out in the Sacomar Municipal hospital in the period from February to April 2022, the universe was made up of pregnant women who were admitted in the delivery room in that period and the sample was 50 pregnant women who had missed prenatal check-ups, to whom a survey was applied. It was concluded as factor relevant to non- attendance, low school level, being a housewife, single, multiparity, unaware of the risks of pregnancy and the economic factor. Health authorities should reflect on policies aimed at facilitating access to basic complementary tests for prenatal care.
Keywords: prenatal control, absence, pregnancy
El embarazo es un proceso fisiológico de la mujer que dejado a su evolución normal en la mayoría de los casos no supondrá problema de salud alguno tanto para la madre como para el feto, pero requiere de un seguimiento adecuado para identificar y tratar posibles alteraciones que pueden aparecer durante su transcurso.1
Algunos estudios estiman que hasta un 20% de los embarazos son de riesgos y ellos son responsables de más del 80 % de los resultados perinatales adversos. 2 Cada año mueren en el mundo 530 000 por causas maternas, cuatro millones de niños mueren en el periodo neonatal y un número similar nace muerto, con una tasa más alta de muerte materna y neonatal en poblaciones azotadas por la pobreza. 3
En Angola cerca del 50% de los partos ocurren fuera de las instituciones de salud, de 1990 al 2014 ha sido posible reducir la mortalidad materna de 1400 para 460 por cada mil nacidos vivos.4 Pero de acuerdo con el Plano de Desenvolvimento Nacional 2018-2022, “a pesar de los esfuerzos significativos realizados para la mejoría de la salud reproductiva, los principales indicadores apuntan para una situación todavía preocupante” 5
Las mujeres mueren como resultados de complicaciones que ocurren durante o después de la gestación e del parto, la mayoría de ellas se desarrollan durante el embarazo y la mayor parte de ellas puede ser tratada, otros pueden ocurrir antes de esta y pueden ser agravadas por la misma, especialmente si no fueran tratados como parte del cuidado de la mujer. La mayoría de las muertes maternas son evitables, pues las soluciones de cuidados de salud para prevenir complicaciones son bien conocidas, todas las mujeres deberían tener acceso a la atención prenatal. 6
El seguimiento adecuado de la gestación se consigue a través de la atención prenatal, la cual ha sido definida como “el conjunto de actividades que se realizan en la embarazada con la finalidad de obtener el mejor estado de salud de ella y su hijo”. La OMS, considera que a nivel mundial todas las embarazadas deberían recibir atención prenatal de calidad, ya que la misma representa una plataforma para llevar a cabo importantes funciones de atención a la salud, como la promoción, el cribado diagnóstico y la prevención de enfermedades. Para su éxito requiere continuidad y seguimiento de las usuarias.7
El conocimiento de la situación real de cada mujer embarazada además de detectar los posibles riesgos obstétricos, clínicos y psicosociales, permite involucrar a las mujeres y sus parejas en la toma de decisiones, una vez informadas de manera adecuada e individualizada.8
El control prenatal debe tener las siguientes características:
Precoz: debe producirse ante de las 12 semanas de gestación.
Continua: el médico y su equipo deben realizar atención continua a las gestantes a él asignadas a lo largo del embarazo.
Periódica: la gestante es atendida por el equipo de salud, con la periodicidad establecida, se recomienda 8 controles prenatales para gestantes sin riesgo.
Completa: se cumple el esquema de atención establecido con la calidad requerida en cada una de las consultas, cada gestante recibirá no menos de 8 consultas.
Dispensarizada: se registran todas las gestantes y se controlan sistemáticamente.
Integral: se consideran en su atención los aspectos preventivos, curativos, biológicos, psicológicos y sociales, así como las condiciones del ambiente que está en interacción con la gestante
Regionalizada: es la base para establecer la interrelación entre los diferentes niveles de atención y lograr una máxima utilización de los recursos y materiales disponibles. Se basa en el principio de la atención escalonada.
En equipo: la atención debe estar basada en la intervención del equipo primario horizontal, constituido por el médico, enfermero, especialistas del grupo básico de trabajo, psicólogo, trabajadores sociales y sanitarios.
Participación comunitaria: los consejos de salud de la comunidad vinculados con el equipo de salud pueden apoyar en verificar el cumplimiento de las tareas y lograr la participación de sus miembros en la solución de problemas tanto individuales como colectivos que puedan interferir en el proceso salud- enfermedad.9
Muchos de los problemas de salud que ocurren durante la gestación pueden ser evitados, identificados y tratados tempranamente durante las consultas de atención prenatal. Según informe de la UNICEF la cobertura de atención prenatal en los países en desarrollo se ha incrementado un 15 % en diez años y el 75 % de las madres embarazadas reciben hoy alguna atención prenatal.10
En Angola el 82 % de las mujeres entre15 y 49 años con un hijo nacido vivo, en los 5 años anteriores al 2016 hicieron por lo menos 1 consulta de atención prenatal, un 18 % no hizo ninguna consulta. La cantidad y el momento de la atención prenatal son igualmente importante, aunque la cobertura en cuidados prenatales sea alta en general el porcentaje de mujeres que reciben al menos 4 consultas prenatales es baja. 11
Em la provincia de Namibe durante el análisis de los problemas de salud en la provincia en la III sección del consejo consultivo del sector de la salud, se evidencio elevados indicadores de mortalidad materno e infantil, teniendo en cuenta el valor de la consulta de atención prenatal en la prevención de estos resultados adversos y conociendo por experiencia en el trabajo diario de los autores, de que existen dificultades en la asistencia y continuidad de las gestantes a dichas consultas, nos vimos motivados a realizar la siguiente investigación, planteándonos como problemas ¿ Cuáles serán las factores que motivan la inasistencia al control prenatal en el hospital Saco-Mar?
Justificación del estudio
La identificación de los factores que motivan la inasistencia al control prenatal de las gestantes a nivel de la provincia será un elemento que permita a los gestores del sector tener herramientas para trazar estrategias encaminadas a minimizar estos factores y revertir los resultados hasta ahora presentes en este indicador y de esta forma continuar mejorando la salud materno infantil, pues no caben dudas del beneficio que representa la atención prenatal para la mejoría del mismo.
Objetivos
Caracterizar las gestantes inasistentes a atención prenatal atendidas en sala de parto hospital Saco- Mar.
Identificar las causas de inasistencia a consulta de atención prenatal hospital saco-Mar.
Método
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el hospital municipal de Saco-mar en el periodo comprendido febrero- abril 2022, el universo estuvo conformados por las gestantes que internaron en sala de parto en dicho período y la muestra fue de 50 gestantes tuvieron inasistencias a controles prenatales, a las cuales se le aplicó una encuesta estructurada (Anexo 1) teniendo en cuenta posibles causas de inasistencia y una revisión del cartón de la gestante para corroborar la información diligenciada, con previo consentimiento y fueron cumplidos los principios éticos, se excluyeron aquellas que manifestaron no querer participar en el estudio. La información fue analizada y procesada en una computadora con paquete estadístico SPSS. Versión 23.0. Como medida de resumen se utilizó el porcentaje y los resultados se expresaron en tabla para darle salida a los objetivos.
Se utilizaron las siguientes variables.
Datos sociodemográficos:
Edad: se tuvo en cuenta los años cronológicos cumplidos y se agrupo de la siguiente manera
< 18
19-34
>35
Estado civil: se consideró el estado civil de la gestante al momento de realizar la encuesta: casada soltera acompañada divorciada
Ocupación: actividad o trabajo que realiza
funcionario público——- campesino—– comerciante——-ama de casa——–otros—-
Escolaridad: ultimo nivel escolar alcanzado
Iletrado
Primer nivel sin terminar
Primer nivel terminado
Segundo nivel sin terminar
Segundo nivel terminado
Medio sin terminar
Medio terminado
Superior sin terminar
Superior terminado
Datos obstétricos
Asistencia al control prenatal: se tuvo en cuenta el número de controles prenatales a los cuales asistió la gestante.
Ningún control prenatal
De 1 -2 controles prenatales
De 3-4 controles
5 o más controles
Edad gestacional del primer control prenatal: se tuvo en cuenta la edad cronológica de la gestación al momento de la captación.
Número de gestaciones: número de gestaciones al momento de la encuesta.
1——- 2——- 3——- 4 o +
Periodo intergenésico corto: si —– no——
Se consideró periodo intergenésico corto si entre la gestación actual y la anterior el periodo de tiempo transcurrido fue inferior a 18 meses. (Periodo intergenésico. Revisión de la literatura. Ginecol. Vol.83 no.1 Santiago feb. 2018)
Antecedentes obstétricos: Desfavorables
No desfavorable.
Se consideró desfavorable cuando se recogieron antecedentes de situaciones relacionadas con complicaciones del embarazo, o que no han sido exitosas.
Abortos previos ——- parto prematuros——-preeclampsia——-muerte fetal——- otros——.
Planificación familiar previa: si——- no——
Factores personales: factores propios de la gestante desde el punto de vista motivacional.
Desinterés——–desconoce los riesgos de la gravidez—–no desea la gravidez —–
Creencia cultural——–otros——-
Factores sociales: factores económicos, sociales, psicológico.
Falta de apoyo da pareja——- Económico (falta de dinero para exámenes) —–Transporte—–
Factores institucionales: relacionados con la prestación de servicios de atención prenatal en la institución.
Demora para consulta——-Maltrato——-No fue consultada cuando asistió——
Resultados
En la tabla 1(Anexo 2) donde se describen los factores sociodemográficos de las pacientes inasistentes al control prenatal un 74% de ellas pertenece al grupo de edad entre 19 y 34 años de edad, seguido de las gestantes mayores de 35 años que representan un 16% de la muestra.
El 54 % al momento del estudio presento la condición de estado civil soltera, mientras que un 28 % estaban casadas. Un 46% eran ama de casa y el mayor grado de escolaridad alcanzado fue el 1er nivel terminado con un 34%.
La tabla 2 (Anexo3) hace referencia a los datos obstétricos, en la misma evidenciamos que el 46 % de las pacientes solo tuvo % 1 y 2 controles prenatales, el 46 % de estas consultas fueron realizadas en el segundo trimestre del embarazo. La multiparidad estuvo presente en un 42%, así como el periodo intergenésico corto.
El 80% con antecedentes obstétricos no desfavorables y un 82% anterior a la gravidez actual no habían usado método alguno de planificación familiar.
La tabla 3. (Anexo 4) en relación a los factores personales el desconocer los riesgos de la gravidez con un 54 % y no deseo de la gravidez 24 % fueron los factores asociados a la inasistencia al control prenatal.
La tabla 4 (Anexo 5) que analiza los factores sociales asociados a la inasistencia a control prenatal el factor económico predomino en un 62%.
La tabla 5 (Anexo 6) que analiza los factores propios de la institución que se asocian a la inasistencia a control prenatal predomino, el 6,7 % de las pacientes no fue consultada cuando acudió.
Análisis e discusión de los resultados
La OMS confirma, que cuando se realizan en tiempo oportuno, la atención prenatal puede salvar vidas, además de propiciar la oportunidad de comunicarse con las mujeres, las familias y comunidades, brindándole apoyo en este momento tan decisivo de la vida. Además de representar una plataforma para llevar a cabo importantes funciones de atención de la salud, como la promoción, prevención, cribado y diagnóstico de enfermedades. 7
Para dar salida al primer objetivo que es caracterizar las gestantes con inasistencia a los controles prenatales vamos a hacer análisis de los resultados encontrados en la tabla 1 y 2.
El 74% de las puérperas se encontraba en las edades comprendidas entre los 19 y 34 años, L Ponce en su estudio “Factores asociados al cumplimiento del control prenatal” encontró que las mujeres entre 20 y 34 años tenían una menor tendencia a acudir al control prenatal 12,13 Todo ello pudiera estar en relación con el hecho de que las mujeres jóvenes adultas tienen un menor grado de preocupación por el cuidado de los hijos que las adolescentes.14
En relación al estado civil un 54% eran solteras, coincidiendo con los resultados de L Ponce12 en la cual hubo una tendencia en las mujeres solteras a no acudir al control prenatal. Enrriquez14 A en su investigación encontró que las mujeres grávidas refirieron encontrar en su pareja un fuente de apoyo, lo que pudiera guardar relación con una mayor motivación de las mismas a cuidar del embarazo y acudir a las consultas prenatales.
Un bajo nivel de escolaridad con una mayor ocupación en los oficios del hogar caracterizo la muestra, lo que puede guardar relación con una menor capacidad para percibir los riesgos de una gravidez, así como ocuparse de su cuidado. Estos resultados coinciden con los encontrados por Castillo y Belarmina. 15,16
Al analizar la asistencia al control prenatal resulta llamativo que un 46 % solo contaban con 1 o dos controles pre-natales, un 20 % no tuvo ningún control y el 46 % acudió por primera vez al control en el segundo trimestre de la gravidez. Coincidiendo estos resultados con lo reportado en el Inquerito de indicadores múltiples de saúde realizado en el país. 17
Una captación tardía de la gravidez trae como consecuencia dificultades en el adecuado seguimiento, así como dificultad para cumplir con el mínimo requerido de controles, lo cual a su vez la coloca en riesgo de identificadas y tratadas a tiempo posibles complicaciones para el binomio madre/feto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que un control prenatal es adecuado cuando la inscripción en este servicio e antes de las 12 semanas y la mujer asista por lo menos a 8 controles prenatales, lo cual facilitara la aplicación de medidas de prevención y control de factores de riesgo que pongan en peligro la vida de la madre y/o el feto. 16
Respecto al número de gestaciones un 42% tenía 4 o más embarazos, muchas veces las mujeres después de la primera gestación adquieren una falsa seguridad y pueden pensar que todo saldrá bien con la próxima gestación y llevarlas a no acudir a control. La multiparidad es una característica que concurre en muchos de los estudios de inasistencia a consulta prenatal.18, 19
Resulta interesante que el 82% de las mujeres no habían usado la planificación familiar anterior a la gestación actual y un 44% periodo intergenésico corto. La gravidez en la mayoría de los casos no ha sido deseada, coincidiendo con otros estudios en los cuales la gravidez ha sido consecuencia de la no utilización de métodos contraceptivos. 13, 14
El quedar embarazada de forma eventual, hace a la mujer más vulnerable a no acudir a la consulta prenatal o acudir tardíamente, el embarazo le toma por sorpresa, no ha creado las condiciones económicas, ni en su entorno para asumir esta responsabilidad y muchas veces lo comunica tardíamente al esposo y la familia. Quijaite en su investigación concluyo que el embarazo no deseado, está dentro de los factores que condicionan el inicio tardío de atención prenatal. 20
Dando salida al segundo objetivo de identificar las causas de inasistencia a control prenatal
Es importante señalar que en los resultados del estudio Projecto Eye Kutoloka, durante las consultas de atención prenatal, muy pocas hablaban a las pacientes sobre las opciones e indicaciones del planeamiento familiar. 21
En relación a los factores personales relacionados con la inasistencia al control prenatal se destacaron la falta de conocimiento sobre los riesgos de la gravidez con un 54% seguido de no desear la gravidez en un 24%. Muchas gestantes consideran que el embarazo no implica riesgos, esto unido a una gravidez no planificada, resultante del no uso de contraceptivos favorece la no asistencia al control prenatal. No encontramos estudios que nos permitan definir si el conocimiento de los riesgos de la gravidez puede estar o no asociado a la inasistencia al control prenatal
Los problemas económicos en un 62% fueron expresados por las puérperas inasistentes a consulta, resultado este que no coincide con el de Giraldo Rios, donde las dificultades económicas no interfirieron en la asistencia a consulta22. Destacar que en nuestro medio para realizar los exámenes complementarios la paciente requiere dinero y la población que acude a los hospitales pues generalmente es desfavorecida y no cuenta con recursos económicos.
Dentro de los problemas relacionados con la institución un 6,7 % no fue consultada cuando acudió, aunque no es una cifra significativa, vale destacar, que la gestante precisa mostrar el resultado de los exámenes para poder recibir la consulta y el cartón de grávida para el seguimiento, lo que trae como resultado que si esta no tiene recursos económicos como sucede en ocasiones, pues no regresa más a la consulta y solo aparece al momento del parto.
Conclusiones
Los resultados del estudio mostraron resultados coincidentes con otros estudios y como factores relevantes en las pacientes inasistentes a consulta encontramos, bajo nivel escolar, ser ama de casa, ser soltera, multiparidad, desconocer los riesgos del embarazo, no desear la gravidez y el factor económico, es decir la falta de dinero para realizar los exámenes.
Recomendaciones.
Los resultados encontrados en nuestro estudios, invitan a las autoridades de salud a reflexionar sobre políticas de encaminadas a facilitar el acceso a la realización de los exámenes complementarios básicos para la atención prenatal, así como fomentar su captación precoz y motivar a la mayor utilización de los métodos de planificación familiar ya existentes.
Ver anexo
Referencias bibliográficas
- Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Control prenatal del embarazo normal. Prog Obstet Ginecol 2018;61(05):510-527. DOI: 10.20960/j.pog.00141.
- Frederiksen LE, Ernst A, Brix N, Braskhoj Lauridsen LL, Roos L, Ramlau-Hansen CH, Ekelund CK, Risk of Adverse Pregnancy Outcomes at Advanced Maternal Age. http://doi.org/10.1097/aog.0000000000002504
- Haines A, Cassaels A. Can themillennium development goals be attained? BMJ. 2004;329(7462):394-7. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.329.7462.394
- Articulo en linea .Angola traza plano para reduzir muerte materno infantil con apoyo de instituciones brasileñas. consultado 7 abril 2022. Disponible en https://angola.unfpa.org
- Plano de desenvolvimiento nacional 2018-2022. P117 OMS. Artículo en línea. Saúde materna. https://www.paho.org
- Organización mundial de la Salud “Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo” 2016
- Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Control prenatal del embarazo normal. Prog Obstet Ginecol 2018; 61(05):510-527. DOI: 10.20960/j.pog.00141
- S Santiesteban Alba. Atención Prenatal. En Rigol Santiesteban. Ginecología y Obstetricia. 3ed. Editorial de ciencias Médicas. La habana 2014.
- Medio millón de mujeres mueren en el embarazo y el parto. Medisur. Artículo en línea. Consultado 14de abril 2022. Disponible en https://www.medisur.sld.cu
- Instituto Nacional de Estatística (INE), Ministério da Saúde (MINSA), Ministério do Planeamento e do Desenvolvimento Territorial (MPDT) e ICF, 2017. Principais Resultados do IIMS 2015-2016. Luanda, Angola. Rockville, Maryland, EUA: INE, MINSA, MPDT e ICF
- L Ponce JM. Factores asociados al cumplimiento del control prenatal en Ancash-Perú. Memorias del II Congreso Binacional de Investigación, Ciencia y Tecnología de las Universidades.
- Fernández B Y; Garcìa G G; Estrada A; Kassandra O. Inasistencia al control prenatal: ¿Cuáles son los principales factores asociados?. Rev. Conocimiento para el Desarrollo, 2019, 10(1): 9-16 10
- Enríquez A; Ortuño Villagómez D; Merlyn Sacoto FM; Adolescentes mujeres y jóvenes adultas frente a los temas de embarazo y aborto: ¿Percepciones diferentes según la edad? Estudio realizado en Quito, Ecuador (2017). Rev. Psicol. Conoc. Soc. vol.9 no.1 Montevideo jun. 2019 Epub 01-Jun-2019. Disponible en http://dx.doi.org/10.26864/pcs.v9.n1.5
- Belarmina Reis-Muleva B; Simões Duarte L Marins Silva C; Magnoni Reberte Gouveia L; Vilela Borges AL. Atención prenatal en Mozambique: número de consultas y edad gestacional al inicio del control prenatal. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2021;29:e348.Disponible en www.eerp.usp.br/rlae
- Castillo Ávila IY; Zarate Grajales RM; Bohórquez Moreno C; Illescas Correa L; Hernández Ramírez MG. Utilización del control prenatal en gestantes de la delegación Iztapalapa. Archivos de Medicina (Col), vol. 19, núm. 1, pp. 46-55, 2019. Disponible enhttps://doi.org/10.30554/archmed.19.1.2783.2019
- Inquérito de Indicadores Múltiplos e de Saúde em Angola 2015-2016.
- Barquet Bazán N; Moreno Ortiz J; Gutierrez Galindo MA; Hernandez Santiago KI; Vargas Campuzano E. Factores predisponentes para abandono del control prenatal. Rev. Ocronos. 2021; 4(12)84
- Llanos A; Grecia K. Grado de instrucción primaria y multiparidad asociados a incumplimiento del control prenatal. Hospital Distrital Santa Isabel. El Porvenir 2016. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12759/2569
- Quijaites Masias T; valverde Espinisa N; Barja Ore J. Factores asociados al inicio tardio de la atencion prenatal en um Centro de salud del callao, Perú. Obstetricia y Ginecolgia. 2019;45(4):e 613 Disponible en https://creativecommons.org//licenses/by-nc/4.0/deed.es
- Projecto Eye Kutoloka. Relatório sobre os resultados do estudo: Oportunidades e Barreiras a um Funcionamento Eficiente do TIP-SP em Angola.A Percepção dos Prestadores de Serviços e das Utentes.
- Rios Giraldo JM; Marin franco DA, Mejía OrdoñezAC, Penagos Mejias RD, Causas de inasistencia de las gestantes a programas de control prenatal. Coomeva Cartago. 2016