Factores de riesgo asociados a la tuberculosis
Autor principal: Joseph Lalangui Jaramillo
Vol. XVIII; nº 4; 166
Risk factors associated to tuberculosis
Fecha de recepción: 26/01/2023
Fecha de aceptación: 20/02/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 4 Segunda quincena de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 4; 166
AUTORES:
Joseph Lalangui Jaramillo. Estudiante de la carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.
Frankciny Cabrera Aguilar. Estudiante de la carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.
Sylvana Cuenca Buele. Doctora en medicina y cirugía. Especialista en anatomía patológica. Diplomado superior en docencia universitaria. Docente Titular de la Universidad Técnica de Machala.
RESUMEN
La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa de elevada prevalencia y cronicidad a nivel mundial, predominante en países que se encuentran en vías de desarrollo, causada por el microorganismo Mycobacterium tuberculosis, esta bacteria es trasmitida por vía directa a través de gotitas respiratorias suspendidas en el aire de un paciente positivo expulsadas al toser, respirar y hablar. La expresión clínica de la enfermedad se encuentra determinada por la relación de la misma con los diversos factores de riesgo que se encuentran asociados a ella, de los que destacan, personas que se encuentran en hacinamiento, pacientes inmunodeprimidos, alcoholismo, tabaquismo, pacientes con comorbilidades como diabetes y obesidad, falta de educación y pobreza.
PALABRAS CLAVE: tuberculosis, factores de riesgo, Mycobacterium tuberculosis.
ABSTRACT
Tuberculosis is an infectious disease of high prevalence and chronicity worldwide, predominantly in developing countries, caused by the microorganism Mycobacterium tuberculosis, this bacterium is transmitted directly through respiratory droplets suspended in the air of a positive patient expelled when coughing, breathing and talking. The clinical expression of the disease is determined by the relationship of the disease with the various risk factors associated with it, such as people living in overcrowded conditions, immunocompromised patients, alcoholism, smoking, patients with comorbidities such as diabetes and obesity, lack of education and poverty.
KEYWORDS: tuberculosis, risk factors, Mycobacterium tuberculosis.
DECLARACIÓN DE BUENA PRÁCTICA: Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud en seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis (Tb) se considera un motivo de preocupación a nivel mundial, es una patología infecciosa de elevada transmisión y cronicidad, cuyo germen causal principal es el Mycobacterium tuberculosis. (1)
La Tb se transmite por vía directa, cuando el individuo se encuentra con la enfermedad pulmonar activa y libera gotitas suspendidas en el aire. Esta infección se puede presentar en personas sanas y normalmente en ellas se manifiesta sin la presencia de síntomas, esto es debido a que en ellos el sistema inmunitario actúa como mecanismo de defensa frente a estas bacterias. A través de la participación de macrófagos alveolares, linfocitos T y citocinas entre las cuales destacan el IL-2, IFN-y, IL-12, IL18 y TNF-a. (2)
Sin embargo, en personas con el sistema inmunitario deprimido, sí es frecuente que presenten la aparición de síntomas como tos, en ocasiones acompañada de esputo sanguinolento, dolor torácico, anorexia, fiebre, diaforesis, debilidad. (3)
Existen dos tipos de Tb, la Tb pulmonar y la Tb extrapulmonar, siendo Tb pulmonar el tipo mas frecuente de esta enfermedad, representando alrededor del 80% de los casos registrados, por otro lado, la Tb extrapulmonar representa alrededor del 20%.(4)
Las vías de diseminación de la Tb extrapulmonar son la hematógena y linfática, sus principales localizaciones son ganglios, pleura, tubo digestivo y aparato osteoarticular, en menor frecuencia afecta a estructuras como el sistema nervioso central, el aparato genitourinario, vías aéreas superiores, el pericardio y la piel. (5)
El riesgo de contagio por el bacilo tuberculoso aumenta de manera significativa en aquellas comunidades donde existen mayor número de casos activos de tuberculosis. (6) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), determinó que al menos un tercio de la población del mundo tiene en su organismo al Mycobacterium Tuberculosis. (7) La OMS en el año 2016 estimó la aparición de 10.4 millones de casos nuevos de TB activa por año y 1.8 millones de muertes en el año 2015, todas estas ocasionadas por la enfermedad. (3) La TB está caracterizado por su alto índice de casos a nivel global, se estimó que en el 2019 aproximadamente diez millones de personas adquirieron la enfermedad de los cuales aproximadamente un millón cuatrocientos mil fallecieron. (8)
En el año 2018 en Ecuador se obtuvieron estadísticas de esta enfermedad, a través del boletín anual de Tb emitido por el Ministerio de Salud Pública (MSP), en donde se determinó que durante el período 2012 – 2018 las incidencias de Tb se fueron modificando, en el año 2012 los casos totales identificados fueron de 5771, en el año 2015 se registraron 5215 y en el año 2018 un total de 6094. (9)
Existen múltiples factores de riesgo que predisponen a la Tb, uno de ellos es la exposición al Mycobacterium tuberculosis, por ende los grupos de mayor riesgo de adquirir la enfermedad son aquellas personas que tienen contacto con pacientes positivos de esta enfermedad, migrantes de localidades endémicas, personas en hacinamiento y consumidores de drogas, inclusive el tabaquismo incrementa 2 a 3 veces el riesgo de padecer tuberculosis (10), también hay que tener en cuenta que la TB constituye un riesgo laboral importante para los trabajadores de salud de zonas urbanas con alta carga de enfermedad tuberculosa, por ende forman parte de los grupos de mayor riesgo, debido a que en muchas ocasiones la prevención y control en estos sectores, es limitada. (11)
Si bien es cierto que con el avance de la tecnología un mayor número de personas adquiere información sobre la enfermedad, es así como de una forma más sencilla, conocen de qué trata la enfermedad, como se transmite y que ocasiona en las personas que la padecen, pero también es de conocimiento general, que no todas las personas tienen acceso a la tecnología o a los servicios de salud, por ende, este grupo de personas al tener nulo conocimiento de la enfermedad, ignoran el hecho de que por medio de un simple acto como la comunicación, podrían esparcir la enfermedad o contraerla
Pero no solo se trata de aquellas personas de bajos recursos que no tienen acceso al internet, a la educación o a los servicios de salud, sino también intervienen las personas que conocen de la enfermedad, pero desconocen cómo se transmite o cuáles son sus manifestaciones clínicas, es allí, en esos grupos poblacionales en donde se debe de esparcir aún más la información. (12)
A lo largo de los años, la tuberculosis ha ido evolucionando a tal punto de poderse encontrar en cualquier parte del mundo. (13) Debemos tener presente que hay una variedad de grupos de personas que deben ser consideradas de elevado riesgo, entre estos destacan, personas que mantienen contacto constante con pacientes tuberculosos, personas con enfermedades inmunodeficientes, tomando de ejemplo aquellos con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), pacientes que son sometidos a diálisis, personas drogodependientes cuya colocación es por vía endovenosa, personas privadas de libertad, diabéticos, obesos, personas con hábitos tóxicos como el consumo de alcohol y el tabaquismo . (14)
En México, se han identificado los factores de riesgo a través de porcentajes de casos de Tb pulmonar y extrapulmonar, obteniendo la siguiente información:
- En personas con VIH/SIDA, este antecedente representó un 25% de los casos de Tb pulmonar y un 63% de Tb extrapulmonar.
- El consumo de alcohol represento un 35% de los casos de Tb pulmonar y un 30% de Tb extrapulmonar.
- El habito tabáquico representa un riesgo de 2 a 3 veces la aparición de Tb pulmonar y un 30% de los casos de Tb extrapulmonar.
- La diabetes mellitus (DM) represento un 28% de los casos de Tb pulmonar y un 17% de los casos de Tb extrapulmonar. (4)
En Chile, se considera que aquellas personas que se encuentran en los extremos de la vida, desde los recién nacidos hasta las personas muy ancianas, también presentan gran riesgo de desarrollar la enfermedad de forma sintomática, y en caso de menores de 15 años que frecuentemente presentan formas leves de la enfermedad con escasa presencia de bacilos en el esputo tiende a tener mayor dificultad el diagnóstico de la enfermedad. (15) Además, aquellas personas que se encuentran infectadas y no son tratados funcionan como un reservorio de contagio para los sujetos expuestos en cualquier entorno, por ende, detectar estos casos a tiempo, será todo un reto que se podría lograr si la población en general tuviera el conocimiento necesario sobre la enfermedad. (12)
Otro factor importante a tomar en cuenta es el abandono de tratamiento, esto representa un factor importante para que el programa de manejo de la enfermedad tenga éxito y los casos confirmados de tuberculosis a nivel mundial disminuyan. (16) Actualmente los casos presentados de tuberculosis están bajo vigilancia y monitoreo constante, de esta forma se logra obtener soluciones para las complicaciones presentes durante el transcurso de la enfermedad. (17)
Actualmente en Ecuador existe una guía clínica para el manejo de los casos de tuberculosis emitida en el año 2018, denominada, “Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis”, en la cual se establecen diversas recomendaciones para disminuir el número de casos de tuberculosis. (18) Como medida principal en el control de la enfermedad, se recomienda aplicar en las primeras 24 horas de nacido la vacuna BCG con la finalidad de evitar a futuro las complicaciones por TB, como la aparición de diseminación linfohemáticas, tuberculosis meníngea, tuberculosis miliar y formas más agresivas de la tuberculosis hasta un 86%. (19)
OBJETIVO: Actualizar la información sobre los factores de riesgo de la tuberculosis, a través de revisiones bibliográficas de artículos científicos, que sirvan a la comunidad médica para su actuar, frente a la enfermedad.
METODOLOGÍA
La presente investigación bibliográfica se desarrolló con el objetivo de analizar los principales factores de riesgo que se encuentran asociados a la tuberculosis. Se elaboró un estudio descriptivo basado en información de artículos científicos actualizados de los últimos cinco años, obtenidos a partir de bases de datos como: Scielo, PubMed, Elsevier, Scopus, Redalyc, Cochrane, Web of Science y guías del Ministerio de Salud Pública y entre otros sitios de revisión. Mediante el análisis y estudio de la información obtenida se demostró que los factores de riesgo más comunes son: sociodemográficos, conductuales, comorbilidades e inmunodeprimidos. (20) Por lo consiguiente se demuestra que la infección de la tuberculosis dependerá de una serie de factores que involucran a la sociedad, su desarrollo y relación con el entorno.
CONCLUSIÓN
La tuberculosis es una patología de origen infeccioso, que es causada por el germen Mycobacterium tuberculosis que afecta a múltiples tejidos del cuerpo humano principalmente a los pulmones. La tuberculosis se encuentra presente a nivel mundial, considerada de elevada transmisión y cronicidad, en la actualidad existen múltiples factores de riesgo que se encuentran relacionados a esta patología, los cuales hacen que cualquier persona sea susceptible de contraerla, sobre todo aquellas que tienen un sistema inmunológico deprimido y más aún aquellas que ya cuentan con una patología de base como es el caso de las personas con VIH, otros factores de riesgo importantes son los sociodemográficos, conductuales, económicos, este conjunto de factores ponen en peligro a la sociedad en general, porque no solo se encontrará afectado aquel que padezca de la enfermedad, sino todo aquel que entre en contacto con un portador de la misma.
Es por esto que en Ecuador se realizó la guía clínica para el manejo de los casos de tuberculosis, denominada, “Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis”, en la cual se establecen diversas recomendaciones para disminuir el número de casos de tuberculosis, intentando conseguir que de esta forma se dé una reducción en el número de personas que se infectan con tuberculosis cada año.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis.
- Garza-Velasco R, Ávila-de Jesús J, Perea-Mejía LM, Garza-Velasco R, Ávila-de Jesús J, Perea-Mejía LM. Tuberculosis pulmonar: la epidemia mundial continúa y la enseñanza de este tema resulta crucial y compleja. Educación química [Internet]. 2017 Jan 1 [cited 2023 Jan 10];28(1):38–43. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2017000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Tuberculosis – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [cited 2022 Jun 8]. Available from: https://www.paho.org/es/temas/tuberculosis
- Hernández-Solís A, Navarro-Reynoso F, Reding-Bernal A, Hernández-Solís A, Navarro-Reynoso F, Reding-Bernal A. Factores de riesgo en pacientes con tuberculosis pulmonar y extrapulmonar en un hospital de concentración de la Ciudad de México. Salud Publica Mex [Internet]. 2020 Jul 1 [cited 2023 Jan 10];62(4):452–452. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342020000400452&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Amado Garzon S, Moreno Mercado S, Martínez Vernaza S, Lasso JI, Laserna A. Tuberculosis extrapulmonar, un reto clínico vigente. Universitas Médica. 2020 Aug 30;61(4).
- Osorio N, Reyes MM. Complicaciones tromboembólicas asociadas con tuberculosis: reporte de un caso pediátrico. Biomédica [Internet]. 2020 [cited 2022 Dec 8];40(4):587. Available from: /pmc/articles/PMC7808783/
- Méndez Jainer; Sánchez Édgar; Saavedra Alfredo; García Plutarco. Prevalencia de tuberculosis latente en pacientes con diabetes mellitus en una institución hospitalaria en la ciudad de Bogotá, Colombia. 2017 Jul [cited 2022 Jun 8];42:1–7. Available from: www.tstin3d.com
- OMS: En riesgo los progresos mundiales contra la tuberculosis [Internet]. [cited 2022 Jun 8]. Available from: https://www.who.int/es/news/item/14-10-2020-who-global-tb-progress-at-risk
- Boletín Anual Tuberculosis 2018 Introducción. 2018;
- Hernández-Solís A, Navarro-Reynoso F, Reding-Bernal A, Hernández-Solís A, Navarro-Reynoso F, Reding-Bernal A. Factores de riesgo en pacientes con tuberculosis pulmonar y extrapulmonar en un hospital de concentración de la Ciudad de México. Salud Publica Mex [Internet]. 2020 Jul 1 [cited 2022 Dec 8];62(4):452–452. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342020000400452&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Breve O, Gabriela M, Cabezas S, Munayco Escate CV, Herrera JC, Llanet S, et al. Rev Peru Med Exp Salud Publica PREVALENCE OF LATENT TUBERCULOSIS INFECTION IN HEALTH WORKERS FROM PRIMARY HEALTH CARE CENTERS IN LIMA, PERU. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017;34(4):649–54.
- Norabuena Granda MA, Moreno Garrido ZR, Norabuena Granda MA, Moreno Garrido ZR. Nivel de conocimiento sobre tuberculosis en estudiantes de secundaria de Lima, Perú 2019. Horizonte Médico (Lima) [Internet]. 2020 Jul 22 [cited 2022 Jun 8];20(3):e1084. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2020000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Factores de riesgo para la infección por tuberculosis resistente: Metanálisis de estudios de casos y controles. [cited 2022 Jun 8]; Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100505
- Mora C, Bastidas Goyes AR, Patiño J, Vera JD, Beltrán A, Mutis C, et al. Prevalencia de tuberculosis latente determinada mediante la prueba de derivado proteico purificado (PPD) en una población de pacientes adultos con artritis reumatoide llevados a terapia biotecnológica. Revista Colombiana de Reumatología [Internet]. 2021 Jul 1 [cited 2022 Jun 8];28(3):178–83. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-reumatologia-374-articulo-prevalencia-tuberculosis-latente-determinada-mediante-S0121812320301511
- Escobar S. N, Herrera M. T, Escobar S. N, Herrera M. T. Tuberculosis infantil en Chile: ¿de dónde provienen los casos? Revista chilena de enfermedades respiratorias [Internet]. 2021 Dec [cited 2022 Jun 8];37(4):325–31. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482021000400325&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Sousa GJB, Maranhão TA, do Menino Jesus Silva Leitão T, de Souza JT, Moreira TMM, Pereira MLD. Prevalence and associated factors of tuberculosis treatment abandonment. Revista da Escola de Enfermagem da USP [Internet]. 2021 Jul 23 [cited 2022 Jun 8];55:1–9. Available from: http://www.scielo.br/j/reeusp/a/VNZdcx3FrWZ5QgkyLYxZGGk/?lang=en
- Meshkov Ivan; Petrenko Tatyana; Keiser Olivia. Variations in tuberculosis prevalence, Russian Federation: a multivariate approach.
- Factores de riesgo de la tuberculosis pulmonar en pacientes timorenses [Internet]. [cited 2022 Aug 9]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000100008
- Treatment for TB Disease | Treatment | TB | CDC [Internet]. [cited 2022 Aug 9]. Available from: https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/treatment/tbdisease.htm
- Farga Carlos Peña M VC, Lagos M, carLos rodríguez J, Peña carLos M, Farga V. Recomendaciones en el tratamiento de la tuberculosis sensible (Según las Guías ATS/CDC/IDSA. 2016). Revista chilena de enfermedades respiratorias [Internet]. 2017 Mar [cited 2022 Aug 9];33(1):54–61. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482017000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Montalvo Otivo R, Bruno Huamán A, Vilchez Bravo S, Ramírez Breña M, Damián Mucha M, Quisurco Cárdenas M. Distribución geográfica y factores de riesgo de tuberculosis multidrogorresistente en el centro de Perú. Revista de la Facultad de Medicina, ISSN 0120-0011, ISSN-e 2357-3848, Vol 68, No 2, 2020, págs 245-250 [Internet]. 2020 [cited 2022 Nov 28];68(2):245–50. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7628597&info=resumen&idioma=ENG
- Alves JD, Arroyo LH, Moraes Arcoverde MA, Cartagena-Ramos D, Zamboni Berra T, Seles Alves L, et al. Magnitud de los determinantes sociales en el riesgo de mortalidad por tuberculosis en el Centro-Oeste de Brasil. Gac Sanit. 2020 Mar 1;34(2):171–8.
- Elizabeth K, Zambrano R, Paul J, Peralta S, Stephania A, Icaza P, et al. La drogadicción como uno de los agentes desencadenantes de la tuberculosis. RECIAMUC [Internet]. 2019 May 30 [cited 2023 Jan 10];3(1):60–77. Available from: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/222/495
- Herrera Martínez T, Herrera T. Grupos de riesgo para tuberculosis en Chile. Revista chilena de infectología [Internet]. 2015 Feb 1 [cited 2023 Jan 10];32(1):15–8. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Díaz Hernández O, Torres Sánchez E, Fernández Alfonso J, Gómez Murcia P. Factores de riesgo asociados a la tuberculosis pulmonar. Municipio Guacara. Estado Carabobo. Venezuela. Enero 2004 mayo 2007. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2011 [cited 2023 Jan 10];33(1):23–9. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es