El colesterol promedio de la muestra se colocó en rango normal pues fue menor a 200 mg/dl (170 mg/dl). El LDL promedio de la muestra fue de 123 mg/dl por lo que se considera elevado ya que superó los 100 mg/dl de la cantidad estimada como óptima. El HDL promedio resultó de 39 mg/dl cifra considerada baja que indica riesgo cardiovascular. Los triglicéridos promedio de la muestra fueron en una cantidad de 102 mg/dl, por lo que se consideran en rango normal pues fueron menores a la cifra máxima conveniente de 150 mg/dl. Finalmente la glucosa promedio en la muestra fue de 96 mg/dl por lo que se encuentra en términos normales ya que fue menor a la cifra de 110 mg/dl aceptada como normal. Entonces, para la muestra en promedio fueron tres los factores de riesgo que arrojaron los resultados: A) El promedio del IMC de la muestra indica sobrepeso. B) El LDL promedio de la muestra está elevado. C) El HDL promedio de la muestra resultó ligeramente bajo. Lo que nos lleva a un resultado promedio de la muestra de un 33.33% de factores de riesgo aterogénico en estas estudiantes universitarias.
Ahora bien, a nivel individual se encontró lo siguiente:
- 18 jóvenes universitarias tienen sobrepeso que significan el 37.50% de la muestra.
- 6 jóvenes son obesas que representan al 12.50% de la muestra.
- 13 tienen más perímetro abdominal del normal (85 cm máximo), que significan el 27.08% de la muestra.
- Una joven presentó presión arterial diastólica de 90 mmHg, presión que está en el límite superior normal.
- 15 jóvenes resultaron con el colesterol alto (más de 200 mg/dl), que representan al 31.25% de la muestra.
- 39 jóvenes presentaron el LDL elevado (más de 100 mg/dl), que significan el 81.25% de la muestra.
- 28 jóvenes con el HDL bajo (menor a 40 mg/dl), que representan al 58.33% de la muestra.
- 10 jóvenes con triglicéridos en mayor cantidad a 150 mg/dl, que representan al 20.83% de la muestra.
- 3 con glucosa mayor a 110 mg/dl que significa glucemia basal alterada, y representan al 6.25% de la muestra.
- Toda la muestra (el 100%) presentó al menos un factor de riesgo aterogénico.
- 5 mujeres presentaron sólo un factor de riesgo; 3 con el HDL bajo y 2 con el LDL alto.
- Una mujer que personifica al 2.08% de la muestra presentó 6 factores de riesgo: a) obesidad grado I, b) perímetro abdominal de 109 cm, c) 228 mg/dl de colesterol, d) 142.2 mg/dl de LDL, e) 38 mg/dl de HDL y f) 239 mg/dl de triglicéridos.
Interpretación de los resultados individuales
El 100% de la muestra presentó al menos un factor de riesgo aterogénico. El factor que se registró con mayor frecuencia fue el LDL elevado ya que se presentó en el 81.25% de la muestra, seguido por el HDL bajo que se presentó en el 58.33% de la muestra. Es preocupante que a los 22 años promedio que tiene la muestra con un rango que va de los 21 a los 27 años, estas jóvenes presenten sobrepeso en un 37.50% de la muestra; y obesidad en un 12.50% de la muestra. Y aún más, que una de las jóvenes quien simboliza al 2.08% de la muestra, presente 6 factores de riesgo aterogénico (la joven tiene 22 años).
Discusión
Zea, León, Botero, Afanador y Pinzón hicieron una investigación sobre los “Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la composición corporal en estudiantes universitarios”; este estudio fue realizado tomando una muestra de todas las carreras que oferta la Universidad Santo Tomás, en Bogotá, Colombia. En su muestra de 286 estudiantes con edades de entre los 16 a 26 años hallaron un porcentaje de grasa >33% en el 63% de la muestra, en este estudio se encontró un índice de masa corporal (IMC) de las estudiantes de 25 o más en el 50% de la muestra, datos que aunque son inferiores a los encontrados por Zea y colaboradores, no dejan de ser preocupantes ya que en ambos casos se trata de personas muy jóvenes.
Al igual que en nuestra investigación, ellos encontraron cifras de LDL ≥100 mg/dl, datos que se asemejan a este estudio; aunque ellos lo encontraron en el 39.4% de los casos, nosotros lo encontramos en el 81.25% de la muestra; de hecho fue el factor registrado con mayor frecuencia en este trabajo.
En cuanto al HDL <50 mg/dl encontrado por Zea y colaboradores en el 91.5% de los casos, en este estudio también se encontraron cifras bajas de HDL en el 58.33% de la muestra.
Por lo que ellos concluyen que el 27.7% de las mujeres tienen riesgo aterogénico alto; mientras que el porcentaje encontrado en nuestro estudio es de 33.33% de factores de riesgo aterogénico en la muestra, que nos conduce al igual que en su estudio a concluir que las mujeres tienen un riesgo aterogénico alto.
En este estudio el factor que se registró con mayor frecuencia fue el LDL elevado, seguido por el HDL bajo, que pone de manifiesto al igual que en el estudio de Zea y colaboradores, que hay una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en jóvenes universitarios; y que es ocasionada por alteraciones del perfil lipídico15.
Por otro lado, Irurita y colaboradores en su trabajo “Utilidad del índice aterogénico en la predicción de enfermedad coronaria prematura” realizado en el año de 2007 encontraron que a pesar de la juventud de su muestra, la prevalencia de factores de riesgo en los pacientes masculinos es muy alta16; pero en nuestro estudio fueron estudiadas mujeres, y también se detectó una prevalencia alta de factores de riesgo aterogénico; por lo que se sugiere a la población adoptar estilos de vida más sanos para evitar padecer algún problema cardiovascular, porque como ya se mencionó, éstos son la principal causa de muerte en todo el mundo5.
Conclusiones
Todas las estudiantes universitarias de la muestra presentan al menos un factor de riesgo aterogénico. Una de ellas presentó seis factores de riesgo, lo que resulta preocupante en una muestra de personas tan jóvenes pues tienen en promedio 22.37 años de edad.
Referencias bibliográficas
- Definición de riesgo. [en línea] Consultado el 27 de abril de 2017. Disponible en: http://www.definicionabc.com/general/riesgo.php
- Aterogénico [en línea] Consultado el 27 de abril de 2017. Disponible en:
http://www.somnit.org/es/glosario/aterogenico.php?68dcef6003c6d9f577c42c7919cc9923
- Tortora, G.J. y Grabowski, S.R. Principios de anatomía y fisiología. 9ª ed. México: Oxford University Press. 2003. pp. 670-671.
- Núñez García, M., Ferrer Arrocha, M., Meneau Peña, T.X. Cabalé Vilariño, B., Gómez Nario, O. y Miguelez Nodarse, R. Factores de riesgo aterogénico en la población de 19 a 39 años de 2 consultorios del médico de familia. Rev. Cubana Invest. Biomed. 2007; 26(2).
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Las 10 principales causas de defunción. [en línea] Consultado el 15 de abril de 2017. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/
- Olivares Alonso, E. Desarrolla la UNAM una vacuna contra la aterosclerosis. La Jornada [en línea] Consultado el 15 de abril de 2017. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2012/01/17/ciencias/a02n1cie
- Verdalet Olmedo, M. La obesidad: un problema de salud pública. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana. Septiembre-Diciembre, 2011; Volumen XXIV Número 3.
- Secretaría de Salud del Distrito Federal. Fórmula para calcular el Índice de Masa Corporal. [en línea] Consultado el 17 de marzo de 2017. Disponible en:
http://www.noalaobesidad.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=76
- Velázquez Monroy, O., Lara Esqueda, A., Tapia Olarte, F., Romo López, L., Carrillo Toscano, J., Colín Cario, M., Montes Reyes, G. Secretaría de Salud. Manual de procedimientos. Toma de Medidas Clínicas y Antropométricas en el Adulto y Adulto Mayor. México: 2002. pp. 2-3, 38-39.
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Hipertensión Arterial. [en línea] Consultado el 15 de marzo de 2017. Disponible en: www.imss.gob.mx/salud-en-linea/hipertension-arterial
- Texas Heart Institute. Colesterol. [en línea] Consultado el 15 de marzo de 2017. Disponible en: www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/HSmart/cholspan.cfm
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Diabetes. [en línea] Consultado el 15 de abril de 2017. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
- National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Factores de riesgo de diabetes tipo 2. [en línea] Consultado el 15 de abril de 2017. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes/corro-riesgo-diabetes-tipo-2
- Chemocare. Hiperglicemia (niveles altos de azúcar en sangre). [en línea] Consultado el 15 de abril de 2017. Disponible en: http://chemocare.com/es/chemotherapy/side-effects/Hiperglicemia.aspx
- Zea Robles, A.C., León Ariza, H.H., Botero Rosas, D.A., Afanador Castañeda, H.D. y Pinzón Bravo, L.A. Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la composición corporal en estudiantes universitarios. Rev. Salud Pública. 2014:16(4); 505-515.
- Irurita, M., López y Juan, L., Irurita, J., Martínez de Saavedra, M.T., Déniz, C., López y Juan, J. A., Chirino, R. y Sánchez, F. Utilidad del índice aterogénico en la predicción de enfermedad coronaria prematura. Clin. Invest. Arterioscl. 2007; 19(3); 136-142.