Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes > Página 2

Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes

muerte patrón que se ha mantenido desde las últimas décadas (14). Cuba desarrolla un sistema para alcanzar los objetivos de las metas propuestas por la salud pública para el 2015, (14,15) También trabaja en proyectos de investigación, que consiste en reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV) en más del 20%. Si se eliminan los factores de riesgo que pueden cambiarse y se controlan adecuadamente los que no pueden cambiarse, es posible reducir apreciablemente el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón. El trabajo diario en el Hospital Ángel Arturo Aballi a través de la confección de la historia clínica hospitalaria, permitió conocer que la población adolescente del Municipio Arroyo Naranjo no escapa a la tendencia del aumento de estos factores de riesgo y teniendo en cuenta la importancia de su control desde edades muy tempranas nos sentimos motivados a realizar este estudio en adolescentes que ingresaron en el servicio de miscelánea.

Objetivos.

General:

  • Identificar el comportamiento de algunos factores de riesgo en adolescentes con edades entre 12 a 18 años que estuvieron ingresados en el servicio de Miscelánea del Hospital Materno Infantil Dr. Ángel Arturo Aballi, Municipio Arroyo Naranjo en el periodo de enero del 2008 a enero del 2013.

Específicos:

  1. Identificar las edades, sexo y raza más afectados en los adolescentes en estudio.
  2. Relacionar los factores de riesgo encontrados y los antecedentes familiares.
  3. Analizar los complementarios realizados a estos pacientes.

Diseño Metodológico:

Se realizó un proyecto de investigación descriptivo, transversal y retrospectivo con el propósito de identificar los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 18 años ingresados en el servicio de Miscelánea del Hospital Materno- Infantil Docente Ángel Arturo Aballi durante el periodo de enero del 2008 al mes de enero del año 2013.

El universo de la investigación fue de 200 casos, constituido por los adolescentes de las edades antes mencionadas que ingresaron en el periodo de tiempo antes señalado a los cuales se les realizo triglicéridos y colesterol obteniéndose valores elevados en 132 casos siendo esta la muestra de la investigación (Análisis cuantitativo). Este estudio se realizo teniendo en cuenta los principios éticos de respeto a la autodeterminación y bajo el consentimiento de los padres. Se recogieron los datos de las historias clínicas hospitalarias con las siguientes variables: nombre del paciente, edad, sexo, raza, obesidad, hábitos tóxicos, colesterol y triglicéridos, antecedentes familiares que se transcribieron en una ficha de recolección de datos.

El análisis de los resultados será de tipo descriptivo utilizándose distribución de frecuencia, números absolutos y por ciento. Con los datos obtenidos se confeccionaran tablas de salida que permitirán mostrar los resultados de la investigación. Para el análisis cuantitativo se utilizó la distribución de la frecuencia, números absolutos, por ciento y media para la detección de la magnitud del problema en estudio. Con los datos obtenidos se confeccionaron tablas de salida que permiten mostrar los resultados de la investigación. Criterios de inclusión: Todos los adolescentes entre 12 y 18 años de edad ingresados en el servicio de miscelánea del Hospital Materno Infantil Dr. Ángel Arturo Aballi con colesterol y triglicéridos elevados. Criterios de exclusión: Todos los adolescentes que presentaron valores de colesterol y triglicéridos normales.

Resultados y Discusión:

El programa nacional de prevención de enfermedades cerebrales y vasculares (ECV) en Cuba ha contribuido a frenar la mortalidad, gracias a las acciones desarrolladas desde la Atención Primaria de Salud con un aumento en la esperanza de vida, ( en Cuba es alrededor de los 75 años ), sin embargo la incidencia de muerte por esta enfermedades aun ensombrece los últimos años de vida de nuestra población (16)

En nuestro estudio se interrelacionaron variables como sexo, edad, raza, factores de riesgo, antecedentes patológicos familiares, y complementarios encontrándose los siguientes resultados. El total de casos en este periodo de tiempo estudiado fue de 200 pero se escogieron solamente 132 casos que fueron los que presentaron niveles elevados de triglicéridos y colesterol siendo este el número total de nuestra muestra. Se observo en la misma un predominio del sexo femenino con 82 pacientes para un 62% con una mayor incidencia en las edades de 14-15 años con 73 casos para un 55.3%. Del sexo masculino fueron un total de 50 casos para un 37% lo cual se refleja en la tabla No 1.

La tabla No 2 corresponde a la relación raza -edad, se encontró un predominio de la raza negra en todas las edades con 114 casos para un 86.3%, se mantiene un predominio de las edades entre los 14 y 15 años con 73 casos para un 55,3%.

Ver Anexos – Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes, al final del artículo

Este estudio coincide con autores como Goodpaster BH, Krishnaswami S y Harris TB, ya que encontró un incremento en la adolescencia de factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares futuras. (17). El doctor José Vargas Díaz especialista en pediatría y profesor titular del Instituto de neurología infantil del Ministerio de salud pública indica que el numero de eventos ECV es significativo en los adolescente con una incidencia anual en menores de 15 años de 2,5 a 13 por 100,000 niños lo que representa 65 nuevos casos cada año (2 millones 400,000) coincidiendo con este estudio donde se encontró un incremento a partir de las edades de 14-15 años lo cual se recoge en las tablas 1 y 2 donde se relacionan la edad con el sexo y la edad con la raza .(18,19).

Con la edad, la actividad del corazón tiende a deteriorarse, aumenta el grosor de sus paredes, las arterias pueden endurecerse y perder su flexibilidad y, cuando esto sucede, el corazón no puede bombear la sangre tan eficientemente como antes a los músculos del cuerpo, por tanto el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) aumenta con la edad (19,20).

En cuanto al sexo en trabajos revisados en la literatura, los varones mantuvieron promedios de Triglicéridos elevados hasta los 5 -11 años de edad, disminuyeron ligeramente a partir de los 6 años, para luego ascender a partir de los 9 años a niveles considerados como «elevado» de acuerdo a los puntos de corte establecidos. En las hembras, los valores promedios se mantuvieron en zona de «riesgo», encontrándose valores más bajos en los grupo de 6 años y nuevamente se ubicaron en valores mayores a