Inicio > Endocrinología y Nutrición > Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en individuos predispuestos genéticamente > Página 2

Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en individuos predispuestos genéticamente

políticas en relación con esta enfermedad, paralelamente con la introducción de los avances tecnológicos que garantizan una mejor atención a las personas aquejadas de esta patología, se dirijan cada vez más a la implantación, el perfeccionamiento y la evaluación de programas encaminados a la prevención y el diagnóstico temprano. Estos programas deben ir dirigidos, sobre todo, a cambios en los estilos de vida de las personas.

El municipio Campechuela y en particular el área de salud de la policlínica Gustavo Aldereguía no son la excepción en este problema, por tanto, si se desconocen los principales factores de riesgos para la aparición de la diabetes mellitus tipo 2 y qué influencia ejercen estos en la población de este territorio, entonces no se pueden conocer los objetivos a los cuales se tienen que dirigir la labor educativa, ni adoptar programas de prevención eficaces en la lucha contra este flagelo. El contar con información proveniente de estudios como este, que cuantifiquen la magnitud del problema de una manera integral, resultan de incuestionable utilidad para orientar y evaluar estos programas.

Este análisis permite arribar al problema científico por lo que el autor se formula la interrogante siguiente: ¿Cuáles son los factores de riesgo que contribuyen a la alta prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 en los pacientes con predisposición genética de la policlínica Gustavo Aldereguía de Campechuela en el 2011?

El Objeto de estudio de este trabajo lo constituye la diabetes mellitus tipo 2 en los pacientes con predisposición genética en la policlínica Gustavo Aldereguía de Campechuela en el 2011.

El Campo de acción son la edad, el sexo, los hábitos dietéticos, la actividad física, el índice de masa corporal, la utilización de fármacos que pueden causar hiperglicemia, la presencia de hábitos tóxicos y procesos patológicos concomitantes con la enfermedad como factores de riesgos que provocan la aparición de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con predisposición genética de la policlínica Gustavo Aldereguía de Campechuela, provincia Granma.

OBJETIVOS

GENERAL:

 Identificar algunos de los factores de riesgos asociados a la aparición de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con predisposición genética de la policlínica Gustavo Aldereguía del municipio Campechuela, en el año 2011.

ESPECÍFICOS

  1. Determinar la influencia de la edad y el sexo en la aparición de la diabetes mellitus tipo 2.
  2. Determinar la influencia de factores causales: hábitos dietéticos, actividad física, índice de masa corporal, utilización de fármacos que pueden provocar hiperglicemia, presencia de hábitos tóxicos y procesos patológicos concomitantes con la enfermedad, en la aparición de la diabetes mellitus tipo2.
  3. Relacionar de forma multicausal los factores de riesgos en el debut de la diabetes mellitus tipo 2.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio epidemiológico observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles con el objetivo de identificar algunos de los factores de riesgos asociados a la aparición de la diabetes mellitus tipo 2 de la policlínica “Gustavo Aldereguía” del municipio Campechuela en el año 2011.

Se registró todo el universo de las personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2. El grupo de casos quedó constituido por los pacientes que presentaron un diagnóstico positivo de diabetes mellitus tipo 2 avalado por la historia clínica individual y los exámenes de laboratorio reflejados en esta y que tuvieron al menos un familiar de primer grado de consanguinidad: madre, padre, hijo o hermano, estos últimos sin distinción de sexo, que no sufrieron de la enfermedad en el momento del estudio.

El grupo control se seleccionó a razón de 1:2, por el método aleatorio simple, quedando conformado por familiares de primer grado que presentaron un adecuado control metabólico en el momento del estudio, para ello se les realizaron, previo consentimiento a participar en la investigación, exámenes de glicemia en ayunas, realizado en horas tempranas de la mañana sin la ingestión previa de ningún alimento ni medicamento, con el objetivo de medir los niveles de glicemia en sangre y utilizando los criterios del Programa Nacional de diabetes en Cuba, indicándonos la ausencia de la enfermedad cuando sus valores se encontraron por debajo de 7.0 milimol por litro para ambos sexos. Las concentraciones de glucosa se determinaron por métodos enzimáticos (Kits HELFA DIAGNÓSTICOS, Cuba) con un Coeficiente de variación de ≤5%. Se utilizó el analizador automático Hitachi 902.

Una vez estructurados los grupos, se consideró como factor de riesgo toda variable o condición cuya presencia reveló un daño a la salud y que fueron los objetivos del estudio.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

RESULTADOS

Se realizó el análisis y la discusión de los resultados, se compararon con otros autores mediante el método inductivo deductivo, lo que permitió alcanzar los objetivos propuestos y emitir las conclusiones y recomendaciones.

La exposición de los resultados se comenzó ante todo por los aspectos que permitieron evaluar el papel de las variables demográficas en la determinación de la aparición de la diabetes mellitus tipo 2.

Primeramente se muestra que de 141 pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2, el mayor número de casos resultó estar en el grupo de igual o mayor de 35 años de edad con 132 casos para un 93,6 %, de igual manera este grupo de edad presentó 36 veces mayor probabilidad de padecer la enfermedad (Odds ratio=36,39). El sexo más afectado fue el femenino con 100 casos para un 70,7 %, evidenciándose una diferencia significativa con el sexo masculino con afectación de 41 casos (29.3 %), así mismo podemos apreciar que las mujeres presentan el doble de probabilidad de que aparezca la afección con respecto a los hombres. (Odds ratio=2,04). Tabla 1 (ver anexos en archivo adjunto, al final del artículo).

Predominó el grupo con los hábitos dietéticos inadecuados con un 75,1%, teniendo además 3 veces más probabilidades de contraer la enfermedad sobre los que presentaron hábitos dietéticos adecuados (Odds ratio=3,49). El grupo con sedentarismo fue muy superior (73.7%) al que mostró una actividad física adecuada, con 27 veces más de probabilidades de presentar la enfermedad (Odds ratio=27,03).El grupo de obesos, con 96 pacientes, constituyó el 68,1% de los casos sobre los no obesos (31,9%), con un riesgo 14 veces mayor para desarrollar la enfermedad (Odds