Inicio > Pediatría y Neonatología > Factores De Riesgo De Infecciones Urinarias Inferiores En Población Pediátrica

Factores De Riesgo De Infecciones Urinarias Inferiores En Población Pediátrica

Factores De Riesgo De Infecciones Urinarias Inferiores En Población Pediátrica

Autor principal: Erick Fabián Pontón Aguilar

Vol. XVIII; nº 15; 853

Risk Factors For Lower Urinary Tract Infections In The Pediatric Population

Fecha de recepción: 18/07/2023

Fecha de aceptación: 11/08/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 15 Primera quincena de Agosto de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 15; 853

Autores:

Erick Fabián Pontón Aguilar. Estudiante de la carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Químicas y la Salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Jean Carlos Saldaña Arévalo. Estudiante de la carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Sylvana Alexandra Cuenca Buele. Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Anatomía Patológica. Diploma Superior en Docencia Universitaria. Docente Titular de la Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

RESUMEN

En la población es muy común que se presenten las infecciones, incluyendo a la edad pediátrica donde las infecciones urinarias son muy comunes, afectando principalmente a las niñas con recurrencias frecuentes, complicaciones graves y efectos socioemocionales y psicológicos perjudiciales en la vida de la persona. Este estudio descriptivo y bibliográfico tendrá el objetivo de analizar y establecer factores de riesgo asociados a una ITU cuya finalidad será actualizar conocimientos en la temática, para así aplicarlo en el primer nivel de atención. Los principales factores descritos se presentaron con mayor frecuencia en las niñas con una tasa del 16 al 17%, donde se muestra que las niñas menores de un año presentaron una infección urinaria con al menos 41 eventos. De los resultados obtenidos frente a los factores de riegos mencionados fue posible determinar y establecer cuáles son los que pueden llegar a provocar una mayor incidencia de desarrollar una ITU.

Palabras clave: factores de riesgo, infección hospitalaria, prevención y control

ABSTRACT

Infections are very prevalent in the population, including pediatric age where urinary tract infections are very common, affecting mainly girls with frequent recurrences, severe complications and detrimental socioemotional and psychological effects on the person’s life. This descriptive and bibliographic study aims to update knowledge on the topic so that it can be used at the first level of care by analyzing and establishing risk factors linked to UTI. The main factors described were more frequent in girls with a rate of 16 to 17%, where it is shown that girls under one year of age presented a urinary tract infection with at least 41 events. Based on the outcomes in relation to the risk factors previously mentioned, it was possible to determine and establish which are the ones that can cause a higher incidence of developing a UTI.

Keywords: risk factors, hospital infection, prevention and control

Declaración de buena práctica: Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internaciones para la investigación relacionada con la salud en seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCION

Las infecciones son frecuentes en la población general, incluyendo a la edad pediátrica donde las infecciones urinarias son muy comunes, afectando principalmente a las niñas con recurrencias frecuentes, complicaciones graves y efectos socioemocionales y psicológicos perjudiciales en la vida de la persona. (1) Generalmente, las infecciones urinarias son de origen bacteriano, estos son causados por la colonización y multiplicación bacteriana en todo el tracto urinario, las mismas que ingresan a través de la uretra y pueden llegar hasta los riñones, donde ocasionan problemas graves. (2,3)  En Ecuador no existen muchos estudios sobre infecciones urinarias en niños, sin embargo, de los artículos que se pudieron analizar, un 83% en niños menores de seis años llego a presentar al menos una ITU en su vida, donde se observó que hubo mayor frecuencia en niñas con una tasa del 16 al 17%, donde se muestra que las niñas menores de un año presentaron una infección urinaria con al menos 41 eventos. (4,5) Según estudios realizados por diferentes autores es difícil estimar la incidencia de la ITU porque dependen de una gran cantidad de variables como son la edad, el sexo, la nutrición adecuada, el sistema inmunológico de la persona, los habitos de higiene, entre otros. (4,6) Dado que los niños son mas susceptibles a las infecciones del tracto urinario durante este periodo de desarrollo, es fundamental abordar este tema sobre los factores de riesgo de infecciones de vías urinarias en la población pediátrica. Los datos muestras que muchos niños, especialmente los menores de seis años, han tenido infecciones urinarias en algún momento de su vida, lo que demuestra la relevancia clínica de este problema de salud. Por lo que su identificación temprana podría ayudar a la prevención de las complicaciones a corto plazo como a largo plazo, además de evitar recurrencias. La importancia de este articulo radica en identificar los factores de riesgo que puedan conducir a desencadenar una ITU inferior para que la población en general se pueda educar y así poder prevenirla. También tiene la finalidad de que la población medica pueda actualizar sus conocimientos, con el afán de que pueda ayudar como una base de investigación para futuros proyectos.

OBJETIVO

Actualizar la información científica relacionada con los factores de riesgo de infecciones del tracto urinario, donde se realizó la búsqueda de revisiones bibliográficas sobre el tema mencionado, de tal manera que podamos aplicarlos en el primer nivel de atención en nuestros pacientes.

METODLOGIA

Se realizaron búsquedas de artículos científicos con la frase “factores de riesgo de infecciones de vías urinarias en niños” en bases de datos que incluyen Web of Science, Scopus, PubMed, Elsevier, Scielo y Google Scholar.  Tomando únicamente artículos redactados en español e inglés. Todos los artículos utilizados fueron publicados en el periodo de 2018 a 2023. En total se recopilaron 45 artículos de los cuales únicamente se tomaron en cuenta 29. Los artículos excluidos carecían de información sobre los factores de riesgo que fuera pertinente para esta revisión.

RESULTADOS

La infancia es el momento en la que los niños son más vulnerables a las infecciones de vías urinarias. Especialmente se debe de prestar especial atención a los niños menores de seis años, ya que un 83% de ellos ha llegado a tener una infección de vías urinarias a lo largo de su vida, donde se observó que hubo mayor frecuencia en niñas con una tasa del 16 al 17%, donde se muestra que las niñas menores de un año presentaron una infección urinaria con al menos 41 eventos.  Esta alta incidencia probablemente se deba a que aún se está fortaleciendo su sistema inmunológico durante esta etapa de desarrollo. (4,5) Es importante recordar que existen variaciones anatómicas entre hombres y mujeres por lo que esto influye en su susceptibilidad a las infecciones del tracto urinario, las mujeres son más propensas a desarrollar una infección del tracto urinario en esta situación porque tienen la uretra más corta que los hombres. (7) La ITU en los niños esta inversamente correlacionadas con la edad pediátrica y el sexo. Las niñas tienen más probabilidades que los niños de contraer infecciones de las vías urinarias, especialmente en los primeros años de vida. Un estudio realizado en los Países Bajos descubrió que los efectos pueden variar según la edad y el sexo del niño, en la cual se encontró que los niños entre 0 a 18 años, la prevalencia de presentar una ITU era del 2%, mientras que las niñas presentaron una tasa más alta de afección que los niños un 1% más. (8) Todos los autores están de acuerdo que los niños son los más susceptibles a las infecciones de vías urinarias durante la infancia, sin olvidar mencionar que tanto la prevalencia y la gravedad de estas infecciones guardan una estrecha relación con la edad y el sexo, donde las mujeres son más propensas a verse afectadas que los niños, esto se debe a que los hombres y las mujeres tienen estructuras anatómicas diferentes.(5,7–9) Las infecciones urinarias son una afección común que afectar tanto a la uretra como a los riñones. (10) Es importante destacar que las infecciones urinarias en los niños pueden estar asociadas con ciertas anomalías congénitas, esto a su vez puede provocar una retención urinaria que obliga al uso de sondas urinarias, el cual se utiliza para drenar la orina acumulada. (10) En el ambiente hospitalario al momento de utilizar las sondas urinarias aumenta de manera drástica la probabilidad de contraer una infección de vías urinarias porque las bacterias se pueden introducir en la vejiga por este medio llegando a causar una infección en la vejiga como en los riñones, siendo esta la más grave. (11) Un estudio realizado en Ecuador demostró que la utilización de sondas urinarias en pacientes pediátricos es la principal entrada para contraer bacterias, de tal manera que un 25% de los pacientes estudiados presento síntomas de infección urinaria, donde también se observó que el principal agente involucrado es la Escherichia C., seguido de la Klebsiella P. y en algunos casos hubo la presencia de hongos de la especie de cándida. (11–13)  En el año 2015-2016 se realizó otro estudio en un hospital de Ecuador donde se reportó que un 92.5% de las infecciones de vías urinarias inferiores corresponde al sexo femenino, donde también se pudo observar que el agente casual con más predomino fue la Escherichia C. el cual se encontró en el 44.8% de los casos. (14) La pérdida involuntaria de orina, también conocida como incontinencia urinaria, tiene varias causas posibles como anomalías anatómicas o funcionales, generalmente las infecciones urinarias están relacionadas con estos trastornos miccionales. (15) Por eso es importante mencionar también la incontinencia urinaria ya que es frecuente en los niños, este problema puede convertirse en un caldo de cultivo idóneo para el crecimiento bacteriano, considerando esto como un factor de riesgo muy importante a mencionar. (4,12)  Por su parte Arias Regalado y los demás autores tienen la misma ideas y  nos mencionan que si debemos tomar en cuenta como factores de riesgo tanto al uso de sondas como a la perdida espontanea de orina, debido a que son un medio idóneo para el crecimiento y proliferación bacteriana, pudiendo invadir fácilmente las estructuras afectando a la uretra y en el peor de los casos llegar a los riñones, provocando dolores insoportables, inflación y en algunos de los casos podría provocar una obstrucción impidiendo la salida de la orina ocasionando daño a largo plazo. (4,12,16–18) La automedicación se la considera un factor de riesgo porque en este caso como son niños las madres son las que los automedican, este uso inadecuado de medicamentos provoca resistencia haciendo que sea más difícil eliminar al agente involucrado, en estudio realizados se llegó a observar que la Escherichia C. presento una resistencia a la Doxiciclina con un 100%, seguido de la Ampicilina con un 95.2% y por último el Trimetoprim/ sulfametoxazol con 81%. (19–21)  Otro autor nos menciona que la resistencia antimicrobiana es un problema que siempre ha existido siendo un problema muy grave afectando a nivel global provocando efectos negativos en el tratamiento de las infecciones urinarias. En este estudio a diferencia del anterior se presenció que hubo una resistencia considerable de la Escherichia C. a la Ciprofloxacino en los últimos años. (22) La automedicación en el ámbito medico se considera un factor de riesgo importante, especialmente cuando se trata de niños. Sin la guía de un profesional médico, las madres frecuentemente asumen la responsabilidad de automedicar a sus hijos. Esta práctica inadecuada puede dar lugar a la aparición de resistencia a los medicamentos, lo que dificulta la erradicación eficaz de los patógenos causantes de las infecciones urinarias. Los medicamentos como la doxiciclina, ampicilina, Trimetoprim/sulfametoxazol y el ciprofloxacino al ser medicamento de venta libre la gente tiene acceso a adquirirlos fácilmente, de tal manera que todos los autores están de acuerdo por los resultados encontrados se debe tener mayor en cuenta de estos medicamentos mencionados. (22–25) Varios artículos también mencionan que a los habitos de higiene lo debemos consideras como un factor de riesgo, debido que al tener habitos inadecuados, al no tener una buena correcta limpieza después de realizar las necesidades biológicas especialmente en las mujeres aumenta el riesgo de contraer una infección urinaria. (26) Otro factor importante a tener en cuenta y que los diversos autores lo mencionan es la desnutrición, lo cual está ligado a un sistema inmunológico debilito debido a que las infecciones urinarias son capaces de interrumpir en el metabolismo celular causando su deficiencia, de modo que el sistema inmunológico se entorpece, llevando a una disminución de los glóbulos blancos haciendo a la persona más susceptible de contraer una ITU. (7,27,28) Según los estudios, tanto la desnutrición como las malas prácticas de higiene puede hacer que una persona sea más propensa a que adquiera una infección urinaria. Las malas prácticas de higiene, en particular, no tener un correcto aseo después de ir al baño aumenta la posibilidad de que las bacterias entren en el tracto urinario, afectando especialmente a las mujeres. Si bien la desnutrición debilita el sistema inmunológico lo que hace que el cuerpo sea menos capaz de combatir infecciones, en este caso infecciones del tracto urinario, haciendo que el cuerpo sea más susceptible a ellas.  (21,27,29)

CONCLUSION

Las infecciones son estimadas en lactantes y niños pequeños generalmente causado  por el microorganismo de la flora intestinal la Escherichia Coli seguido de la Klebsiella presencia de Staphylococcus y Cándida que puede afectar tanto la uretra o la vejiga provocando la  proliferación y colonización de las bacterias puede conducir a una infección leve o crónica, son más susceptibles en el primer año de vida, incluso los neonatos con un índice de masa corporal reducido es un factor también sucede debido a una inadecuada higiene y manipulación de las zonas íntima, incontinencia urinaria incapacidad a controlar la micción los principales síntomas clínico son el dolor abdominal, polaquiuria, disuria, tenesmo vesical, estreñimiento y fiebre sin focalidad definida, además  hay una razón mayor para la susceptibilidad a las ITU, se han encontrado que los factores socioeconómicos son las causa fundamental a la infección resultante del uso de sondas vesicales y el manejo medico alterado conduce a cambios en la flora del microbioma lo que resulta que las bacterias puedan desarrollar resistencia y especialmente en niños con un sistema inmunológico bajos son más susceptibles a las infecciones urinarias. De tal manera que una estrategia multidisciplinaria que incorpore componentes médicos, educativos y de concientización es necesaria para la prevención y el manejo efectivo de las infecciones del tracto urinario en niños. Para garantizar que estas infecciones sean tratadas adecuadamente, es fundamentar difundir el conocimiento sobre la higiene y el cuidado de las vías urinarias, así como fomentar la consulta oportuna con los profesionales médicos. Del mismo modo, se deben tomar precauciones para evitar la automedicación y el uso imprudente de antibióticos para mantener la eficacia de estos medicamentos contra las infecciones. Es posible mejorar la calidad de vida y la salud urológica de los niños al disminuir la incidencia y las complicaciones vinculadas a las infecciones del trato urinario en la población pediátrica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Antón M, Raquel J, Sáiz E, Ortés Gómez R. INFECCIÓN URINARIA.
  2. Yuste Ara JR, del Pozo JL, Carmona-Torre F. Infecciones del tracto urinario. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 1 de marzo de 2018;12(51):3020-30.
  3. Donna J Fisher M. Infección pediátrica del tracto urinario. 2022; Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/969643-overview#a5
  4. Arias Regalado JE, Ochoa Brito M, Enrique Marcano Sanz LE. Prevalencia de infección del tracto urinario y factores asociados en pacientes de 0 a 5 años hospitalizados. Rev Ecuat Pediatr. 25 de abril de 2021;22(1).
  5. Lombardo Aburto E. Abordaje pediátrico de las infecciones de vías urinarias [Internet]. Vol. 39, Acta Pediatr Mex. 2018 ene. 2018. Disponible en: www.actapediatrica.org.mx
  6. Paredes LP, Celis RG, Morales SM, Bravo PA. Epidemiología de la infección del tracto urinario en niños. 2017;1-17.
  7. Vivaldi O, Gonzalez E*. Congreso del Cincuentenario II Relato Oficial Fisiopatologia de la infeccion urinaria.
  8. de Wall LL, Nieuwhof-Leppink AJ, van de Wetering EHM, Leijn E, Trompetter M, de Kort LMO, et al. Study protocol for a parallel-group randomized controlled multi-center trial evaluating the additional effect of continuous ultrasound bladder monitoring in urotherapy for children with functional daytime urinary incontinence (SENS-U trial). Trials [Internet]. 1 de diciembre de 2022 [citado 12 de julio de 2023];23(1). Disponible en: /pmc/articles/PMC9375366/
  9. Lemus D, Fuenzalida M, Rosas C. Desarrollo del Aparato Urinario Urinary Tract Development. Vol. 2, Int. J. Med. Surg. Sci. 2015.
  10. Oldenhof AP, Linde JM, Hofmeester I, Steffens MG, Kloosterman-Eijgenraam FJ, Blanker MH. Managing children with daytime urinary incontinence: a survey of Dutch general practitioners. Eur J Gen Pract [Internet]. 2023 [citado 13 de julio de 2023];29(1). Disponible en: /pmc/articles/PMC10132240/
  11. Hevia J. P, Alarcón O. C, González C. C, Nazal Ch. V, Rosati M. MP, Hevia J. P, et al. Recomendaciones sobre diagnóstico, manejo y estudio de la infección del tracto urinario en pediatría. Rama de Nefrología de la Sociedad Chilena de Pediatría. Parte 1. Rev Chil Pediatr [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 6 de junio de 2023];91(2):281-8. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062020000200281&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  12. Erick Gabriel Villacreses Vásquez, David Armando Chiriboga Ramírez, Ruth Lissette Torres Vélez. Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias. 2019 [citado 19 de junio de 2023]. p. 115| – 139 Vista de Infección del tracto urinario por sonda vesical. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/399/412
  13. Básico de Paute H, -Ecuador Palacio Rojas A, Fernández M, Banguera A, Reinozo M, Apolo M, et al. Caracterización clínico-demográfica y resistencia bacteriana de las infecciones del tracto urinario en el Hospital Básico de Paute, Azuay – Ecuador. 2018; Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
  14. Anger J, Lee U, Ackerman ; A Lenore, Chou R, Chughtai B, Clemens ; J Quentin, et al. INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS RECURRENTES EN MUJERES. 2018.
  15. Romero JG. Incontinencia urinaria diurna en Pediatría. Un enfoque práctico [Internet]. Disponible en: www.aepap.org
  16. Bahat H, Apelman Cipele R, Maymon T, Youngster I, Goldman M. Catheter-Obtained Urine Culture Contamination Among Young Infants: A Prospective Cohort Study. Front Pediatr [Internet]. 1 de noviembre de 2021 [citado 10 de julio de 2023];9:762577. Disponible en: /pmc/articles/PMC8591076/
  17. Dirección Nacional de Calidad de los Servicios de Salud. Lineamientos para prevención y control de infecciones  asociadas a la atención en salud (IAAS).Infección del tracto urinario (ITU) asociada al uso de catéter  urinario permanente (CUP): impacto, patogenia, criterios de  vigilancia epidemiológica y recomendaciones. 2020.
  18. Morata Alba J, Morata Alba L. Enuresis infantil, formar y educar Children enuresis: training and educating [Internet]. Disponible en: https://orcid.org/0000-0002-4330-6283
  19. Troche AV, Araya S, Troche AV, Araya S. Infección urinaria: un problema frecuente en Pediatría. Revisión de la literatura. Pediatría (Asunción) [Internet]. 23 de octubre de 2018 [citado 19 de junio de 2023];45(2):165-9. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032018000200165&lng=en&nrm=iso&tlng=es
  20. Aguinaga A, Gil-Setas A, Mazón Ramos A, Alvaro A, García-Irure JJ, Navascués A, et al. Infecciones del tracto urinario. Estudio de sensibilidad antimicrobiana en Navarra. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2018 [citado 19 de junio de 2023];41(1):17-26. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272018000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  21. Barron Pastor HJ, Gonzales Rodriguez AO, Gutiérrez Villafuerte CA, Mitma de Barrón YL, Huerta Canales de Miranda DV, Suarez Cunza S. Clasificación filogenética de Escherichia coli uropatógena y respuesta inmunometabólica en adultos mayores con infección urinaria en casas de reposo. Archivos de Medicina (Manizales). 24 de julio de 2019;19(2).
  22. Durán L. Resistencia antimicrobiana e implicancias para el manejo de infecciones del tracto urinario. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 1 de marzo de 2018 [citado 13 de julio de 2023];29(2):213-21. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-resistencia-antimicrobiana-e-implicancias-el-S0716864018300294
  23. Remenik-Zarauz V, Diaz-Velez C, Apolaya-Segura M. Factores asociados con la presencia de patógenos productores de betalactamasas de espectro extendido en infecciones urinarias en una clínica privada, Lima. Revista Ciencias de la Salud. 2020;18(2):1-11.
  24. Aguinaga A, Gil-Setas A, Mazón Ramos A, Alvaro A, García-Irure JJ, Navascués A, et al. Infecciones del tracto urinario. Estudio de sensibilidad antimicrobiana en Navarra. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2018 [citado 5 de junio de 2023];41(1):17-26. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272018000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  25. Peruana AM, Ciro C, Vargas M, Mendoza JG, Vargas CM, De María González Ponce F. La resistencia a los antibióticos: un problema muy serio. Vol. 36, Acta Med Peru. 2019.
  26. Vicente Augusto Jaime-Mora, Angie Selene Ponce-Bermúdez, Anita María Murillo-Zavala, Giomara Elizabeth Villacres-Sanchez. Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria. 2021;7:603-22. Disponible en: http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
  27. Jaramillo LI, Ordoñez Aristizábal KJ, Jimenez Londoño AC, Uribe Carvajal MC. Perfil clínico y epidemiológico de gestantes con infección del tracto urinario y bacteriuria asintomática que consultan a un hospital de mediana complejidad de Antioquia (Colombia). Archivos de Medicina (Manizales). 14 de agosto de 2020;21(1).
  28. González Rodríguez Juan David, l Rodríguez Fernández Luis Miguel. INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA. Asociacion Española de Pediatria . 2014;91-108.
  29. García Vera Pediatra Sagasta-Ruiseñores CC, España Z. Flashes pediátricos AEPap Infecciones urinarias. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):71-80.