Factores de riesgo de la nefrolitiasis
Autor principal: Eduardo Delgado Roche
Vol. XV; nº 12; 618
Nephrolithiasis risk factors
Fecha de recepción: 14/05/2020
Fecha de aceptación: 10/06/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 618
AUTORES:
Eduardo Delgado Roche1
Ana Ledesma Redrado2
Natalia Bravo Andrés3
Pilar Burillo Vidal4
1 enfermero especialista en familia y comunitaria en centro de salud Bordeta-Magraners, Lleida, España.
2 enfermera especialista en familia y comunitaria en centro de salud Torrero-La Paz, Zaragoza, España.
3 enfermero especialista en familia y comunitaria en centro de salud Borges Blanques, Lleida, España.
4 enfermera en hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida, España.
Resumen:
En el presente artículo se realiza una revisión bibliográfica entre los estudios actuales que abordan la nefrolitiasis y sus factores de riesgo. La nefrolisiasis es una enfermedad crónica que supone la tercera enfermedad urológica más frecuente en España. A pesar de ser una enfermedad crónica, también produce episodios agudos, y estos se asocian a cifras elevadas de visitas a urgencias e ingresos hospitalarios. Siendo superior su incidencia en personas con otras patología crónicas asociadas. La composición de los cálculos son en su gran mayoría de calcio, seguido de estruvita.
Por otro lado, la nefrolitiasis ha sido relacionada con un conjunto factores de riesgo, tanto intrínsecos (no modificables), como extrínsecos (modificables), tales como el sexo, la edad, la presencia de diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial, la obesidad, el síndrome metabólico, el consumo de tabaco y alcohol; y otras desviaciones crónicas de la salud. Las cuales son detalladas en esta revisión bibliográfica.
Palabras clave: nefrolitiasis, factores de riesgo
Abstract:
In this article, a literature review is conducted between current studies that address nephrolithiasis and its risk factors. Nephrolysiasis is a chronic disease that is the third most frequent urological disease in Spain. Despite being a chronic disease, it also produces acute episodes, and these are associated with high numbers of emergency visits and hospital admissions. Its incidence is higher in people with other associated chronic diseases. The composition of the stones are mostly calcium, followed by struvite.
On the other hand, nephrolithiasis has been related to a set of risk factors, both intrinsic (non-modifiable), and extrinsic (modifiable), such as sex, age, the presence of type 2 diabetes mellitus, high blood pressure, obesity, metabolic syndrome, tobacco and alcohol consumption; and other chronic health deviations. Which are detailed in this bibliographic review.
Keywords: nephrolithiasis, risk factor
INTRODUCCION
La nefrolitiasis es una enfermedad que se caracteriza por la formación de cálculos en las vías urinarias a partir de sustancias que componen la orina. Esta patología ocupa el tercer lugar de frecuencia de enfermedad urológica en España, siendo estimada su prevalencia en España en torno al 5%, mientras que a nivel europeo la un 10% (1). Respecto a esta incidencia, se han pronosticado en diversos estudios un aumento en las próximas décadas pasando de unas cifras de 1,6 hasta 2,2 millones de casos de litiasis renal en el año 2050 en España (2).
Es importante conocer también que se trata tanto una enfermedad aguda como crónica debido a sus reagudizaciones o a la recurrencia de formación de los cálculos renales. Varios estudios han determinado que la tasa de recurrencia en el primer año se sitúa en el 15%, pudiendo llegar a un 35% en los 5 siguientes, hasta un 60% los diez años sucesivos y manteniéndose entre un 60-80% a lo largo la vida. (1)
La composición de los cálculos renales es variada, aunque las más frecuentes son las cálcicas, es decir, de oxalato de calcio, con una frecuencia entre 55-60%. Siendo su etiología lahipercalciuria y hiperuricosuria, aunque existe también de etiología idopáticas. El segundo cálculo con más frecuencia son los de estruvita, en un 15%, cuyo origen se basa en una infección de los gérmenes productores de ureasa. Con una frecuencia similar se encuentran las litiasis de fosfato cálcico, en un 10-15% de los casos, de similar etiología que las de oxalato de calcio. Y, por ultimo encontramos las litiasis renales de ácido úrico y las de cistina, cuya frecuencia oscila entre 6% y 3% respectivamente. (3)
Asimismo, la nefrolitiasis ha sido relacionada con un conjunto factores de riesgo, tanto intrínsecos (no modificables), como extrínsecos (modificables), tales como la Diabetes Mellitus tipo 2, la hipertensión arterial, la obesidad, el síndrome metabólico, la dieta, y otras desviaciones crónicas de la salud ligadas a la patología renal (4,5,6). Debido a que la nefrolitiasis se asocia a cifras elevadas de ingresos hospitalarios al año, siendo la mayoría de pacientes que los sufren personas con patología crónica ya asociada, provocando el incremento notable de los costes directos e indirectos que asume nuestro Sistema Sanitario, creemos necesario realizar la sucesiva revisión bibliográfica para determinar estos factores de riesgo que influyen en su incidencia. (7,8).
METODOLOGIA
Se llevó a cabo una revisión de la literatura científica, considerando principalmente bases de datos electrónicas y utilizando el castellano e inglés como idiomas de búsqueda. La exploración se ha limitado a documentos publicados en los últimos 9 años (2010-2019).
La búsqueda bibliográfica se centró en las características generales de la nefrolitiasis, incidencia, y los factores que aumentan su prevalencia, es decir, sus factores de riesgo tanto no modificables como lo que podrían modificarse.
Profundizando en la búsqueda, se utilizaron los tesauros MeSH (“nephrolithiasis”, “risk factor”) y DeCS (“nefrolitiasis”, “factor de riesgo”), a la hora de buscar en las bases de datos la documentación científica.
Concretamente, se exploraron fuentes de información primarias (búsqueda de artículos de revista), y fuentes secundarias haciendo uso de metabuscadores, bases de datos y otras plataformas disponibles en internet (p.ej., OVID, Preevid, páginas web de las sociedades científicas más destacadas, etc.).
Se utilizó inicialmente el metabuscador Google Académico, con el objetivo de discernir la cantidad aproximada de documentación disponible sobre la cuestión de estudio planteada.
Con posterioridad, se focalizó mediante una exhaustiva búsqueda en las bases de datos de Ciencias de la Salud (PubMed, Cochrane Library, SciELO, IME, Cuiden, Elsevier, Redalyc, MEDES, JBI, ENFISPO, PCCJ plus, Tripdatabase, Nursing Best Practice Guidelines de RNAO, etc.) y otras que recopilan información de diversas materias (Dialnet).
Objetivo principal: Revisar la bibliografía actual respecto a la incidencia y composición de los cálculos de la nefrolitiasis junto con factores intrínsecos y extrínsecos que aumentan su probabilidad de aparición.
RESULTADOS
Los factores que aumentan el incremento de nefrolitiasis han sido divididos en: urinarios, dietéticos, anatómicos, enfermedades crónicas no trasmisibles y fármacos.
En la etiología urinaria que aumenta el riesgo de nefrolitiasis se encuentra: diuresis disminuida (<1500cc), aumento de calcio en orina, oxaluria, aumento de citrato en orina, aumento de PH de orina en cálculos de fosfato cálcico y descenso de PH en cristales de ácido úrico. La disminución de volumen urinario se relaciona con un incremento de la concentración de los solutos que contiene la orina y que pueden crear diversos tamaños de cristales urinarios. En general se recomienda un volumen urinario diario de 2 a 2.5 litros, realizándose en lo posible también por la noche, situación fisiológica que provoca una hiperconcentración de la orina.
En el etiopatogenia de la nefrolitiasis, la dieta puede ser tanto un factor de riesgo como de protección. Algunos de los factores que aumentan el resigo de formar un cálculo renal son: un bajo consumo de agua, de calcio y potasio al igual que también un alto consumo de oxalatos, proteínas de procedencia animal, sodio y vitamina C. Más concretamente, por ejemplo, la sal de la dieta disminuye la eliminación de calcio, pudiendo llevar a una litiasis renal. Otro ejemplo como el consumo de vitamina C, se haya evidencia consistente de que es capaz de metabolizarse en oxalato y formar litiasis renal de oxalato de calcio. Esto lleva a que en usuarios con antecedentes de nefrolitiasis no es recomendable la suplementación de la vitamina C. La ingesta de esta vitamina C es la única que tiene evidencia para formar por si misma un cálculo renal, el resto de factores dietéticos por si mismos no suelen ser la causa única de cálculos renales (9)
Existen también factores anatómicos/genéticos que incrementan el riesgo de nefrolitiasis como el riñón en esponja y riñón en cobertura. Otra condición intrínseca es el hecho de ser hombre y tener una edad entre 30-60 años. (10) Existe evidencia científica abundante que el hombre es más predisponente a tener una litiasis renal (1-4). Esta evidencia se relata como resultado de la metabolización de las proteínas, la cual es mucho mayor en hombre debido a la tendencia de tener mayor masa muscular el sexo masculino. Este aumento de metabolización de proteínas conduce a una mayor acidificación de la orina y con ello al aumento del resigo de nefrolitiasis. (1-4)
Respecto a las enfermedades crónicas no trasmisibles que pueden incrementar la etiología de los cálculos renales son: el sobrepeso y obesidad, el tabaco, y la presencia de hipertensión arterial, hiperparatiroidismo primario, la diabetes y la enfermedad inflamatoria intestinal.
Profundizando en la literatura científica se encuentran diversos estudios en los que se describen el incremento de litiasis renal en la población diabética, consumidores de tabaco y consumidores de alcohol y en población con sobrepeso y obesidad. Tanto en la población diabética como en la población con sobrepeso y obesidad se reconoce como fisiopatología principal la disminución del PH de orina asociado a un incremento de ácido úrico y calcio en la orina y también una resistencia a la insulina, más concretamente al conocido síndrome metabólico.( 4,5,6,7,8). Respecto al consumo de tabaco, la bibliografía consultada explica un aumento de cálculos renales como consecuencia de unos niveles sanguíneos elevados de cadmio y plomo; y un descenso de la diuresis en los usuarios que fuman(9). Respecto al consumo de alcohol hay elevada variabilidad en la literatura sin llegar a ningún acuerdo. (10,11,12)
En cuanto a la farmacología que puede incrementar la nefrolitisiasis esta descrito tanto el exceso de vitamina D como los fármacos Indinavir, Triamterene y Sulfadiazina. Esto es porque alteran los componentes de la orina alterando la función renal. (12,13)
DISCUSION / CONCLUSIONES
La nefrolitiasis es una enfermedad que no se debe infravalorar, ya que existen muchos casos en los países industrializados y esta incidencia está aumentando progresivamente.
Para evitar su aparición es necesario realizar actividades de prevención sobre hábitos dietéticos, evitando la acidificación urinaria, y sobre el adecuado control de las patologías crónicas del usuario.
Por otro lado, existe elevada controversia en la aparición de lisiasis renal siendo muy complicado crear un protocolo para evitar sus primeras apariciones como sus recurrencias. Esto es debido a que tiene una etiología que depende de muchos factores como: anatomicosgenéticos, dietéticos, farmacológicos, etc.
Se considera necesario una minuciosa una anamnesis clínica y metabólica y de hábitos de salud en cuanto exista el episodio inicial de nefrolitiasis. De esta forma se podrán realizar estudios de mayor calidad para seguir buscando factores de riesgo y de protección más concretos de la nefrolitiasis, pues es una enfermedad que aún sigue en estudio.
BIBLIOGRAFIA
- Sarroca M, De la Arada A. Litiasis renal. AMF. [Internet] 2015 [citado el 2 de Marzo de 2016]; 11(6):314-323.Disponible en: http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1439
- Khan S. Is oxidative stress, a link between nephrolithiasis and obesity, hypertension, diabetes, chronic kidney disease, metabolic syndrome? Urol Res; 2012 Apr. 40(2): 95-112.
- Zhu W, Mai Z, Qin J, Duan X, Liu Y, Zhao Z, Yuan J, Wan SP, Zeng G. Difference in 24-Hour Urine Composition between Diabetic and Non-Diabetic Adults without Nephrolithiasis. PLoS One. [Internet] 2016 Feb 23 [citado el 2 de Marzo de 2016]; 11(2):e0150006. Disponible en:http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0150006
- Kumar KV, Modi KD. Analysis of risk factors for uric acid nephrolithiasis in type 2diabetes. Saudi J Kidney Dis Transpl.[Internet] 2011 May [citado el 2 de Marzo de 2016]; 22(3):482-7. Disponible en: http://www.sjkdt.org/temp/SaudiJKidneyDisTranspl223482-5037064_135930.pdf
- Kabeya Y. Associations of insulin resistance and glycemic control with the risk of kidney stones. [Internet] 2012;51(7):699-705.[citado el 2 de Marzo de 2016] Disponible en: https://www.jstage.jst.go.jp/article/internalmedicine/51/7/51_7_699/_pdf
- Lancina J.A. Portela P, Vázquez-Martul D, López D, Sánchez JM, Aller M, Lamas C, Rey D. Síndrome metabólico y litiasis urinaria de ácido úrico. Actualidad médica. [Internet] 2013; 98(788):22-26. [citado el 2 de Marzo de 2016] Disponible en: http://www.actualidadmedica.es/images/stories/788/pdf/05org4.pdf
- Weinberg AE, Patel CJ, Chertow GM, Leppert JT. Diabetic severity and risk of kidney stone disease. Eur Urol. [Internet] 2014 Jan [citado el 2 de Marzo de 2016]; 65(1):242-7. Disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3866968/
- Weinberg AE, Patel CJ, Chertow GM, Leppert JT. Diabetic severity and risk of kidney stone disease. Eur Urol. [Internet] 2014 Jan [citado el 2 de Marzo de 2016]; 65(1):242-7. Disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3866968/
- Tamadon, M. Nassaji, M. Ghorbani, R. Cigarette Smoking and Nephrolitiasis in adult Individuals. Nephro-Urology Monthly. [Internet] 2012 [citado 2017 Mar 06]; 5(1): 702-705 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3614330/
- Saxena A, Sharma RK. Nutritional aspect of nephrolithiasis. Indian J Uro. [Internet] 2010 [citado 2017 Mar 06]; 26(4): 523-530. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3034061/
- Orozco R; Camaggitnut C. Evaluación metabólica y nutricional en litiasis renal. Revista clínica las condes. [Internet] 2010 Julyu [citado el 2 de Marzo de 2016]. 21(4) pag 567-577. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864010705721
- Sancak EB, Resorlu M, Akbas A, Gulpinar MT, Arslan M, Resorlu B. Do Hypertension, diabetes mellitus and obesity increase the risk of severity of nephrolithiasis? Pak J Med Sci. [Internet] 2015 [citado el 2 de Marzo de 2016]; 31(3):566-71 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4485272/pdf/PJMS-31-566.pdf
- Orozco R, Camaggi C. Evaluación metabólica y nutricional en litiasis renal. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet] 2010 [citado 2017 Mar 06] 21(4): 567-577 Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0716864010705721