Inicio > Ginecología y Obstetricia > Factores de riesgo del bajo peso pretérmino. Estudio multivariado > Página 2

Factores de riesgo del bajo peso pretérmino. Estudio multivariado

drogas y café, el stress, el trabajo materno excesivo etc., se asocian de forma importante con un aumento de la incidencia del bajo peso al nacer.

Riesgos ambientales: Estación del año, altura sobre el nivel del mar. (4)

Las acciones ideales para abordar este problema son aquellas dirigidas a prevenir el nacimiento de niños con bajo peso, estas acciones están fundamentalmente destinadas a la detección precoz de los factores de riesgo perinatales y al mejoramiento del nivel socioeconómico y cultural de la población, así como la atención adecuada y oportuna por personal técnicamente capacitado. (5,6)

Métodos

Se realizó un estudio de tipo casos y controles, con el objetivo de identificar los factores de riesgo del bajo peso al nacer en el pretérmino y el grado de influencia individual de los mismos. Se incluyeron nacidos vivos con bajo peso acordes para su edad gestacional nacidos antes de las 37 semanas de gestación, en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso en el período comprendido de Enero de 2010 a Diciembre del año 2011.

Definición de casos

216 recién nacidos con peso inferior a 2500 gramos nacidos antes de las 37 semanas de gestación y con un peso acorde para la edad gestacional.

Definición de controles

El diseño incluyó dos controles por cada caso y quedó conformado por 432 pacientes que tuvieron recién nacidos con más de 2500 gramos de peso al nacer independientemente de la edad gestacional al nacimiento y tomados consecutivamente en el libro de registro de los partos.

Criterios de selección de casos y controles

Se incluyeron en el estudio el total de nacimientos bajo peso pretérmino y se seleccionaron dos recién nacidos normopeso por cada caso (relación 1: 2), escogidos por orden de consecutividad en el libro de registro de partos y nacidos en el mismo centro.

Criterios de exclusión

–                      Bajo peso pretérmino pequeño para la edad gestacional.

–                      Feto muerto.

Para dar cumplimiento al objetivo trazado se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

Como Variable dependiente: Bajo peso al nacer

Variables independientes

1. Edad de la madre (en años cumplidos)

  • Menores de 20 años
  • De 20 a 34 años
  • 35 años y más

En este estudio la edad menor de 20 años se estratificó de la siguiente manera (con el objetivo de precisar el punto de corte de riesgo):

  • Entre 11 y 14 años
  • Entre 15 y 17 años
  • Entre 18 y 20 años

Cada uno de estos grupos fue tomado como categoría de riesgo independiente.

2. Paridad: Se detalló atendiendo al número de partos previos al nacimiento en estudio y se consideró como sigue:

  • Ninguno
  • De 1 a 4
  • 4 y más

Se consideró como paridad de riesgo la primera y tercera categorías.

3. Antecedentes maternos de productos bajo peso: Se incluyeron aquellas pacientes con antecedentes de recién nacidos bajo peso en embarazos previos.

4. Hábito de fumar: Se incluyeron aquellas pacientes que fumaban antes y/ o durante la gestación, con independencia del tiempo y carácter de la adicción.

5. Consumo de café: Se incluyeron aquellas gestantes que consumían café antes y durante la gestación.

6. Estado nutricional materno: Se recogió el dato del peso inicial en kilogramos y la talla en metros clasificándose según la fórmula del índice de masa corporal (IMC):

IMC = Peso (Kg) / talla al cuadrado (metros)

  • Bajo peso: índice de masa corporal (IMC) < 19.8
  • Normopeso: índice de masa corporal (IMC) 19.9 a 26
  • Sobre peso: índice de masa corporal (IMC) 26.1 a 29
  • Obesa: índice de masa corporal (IMC) > 29

7. Ganancia de peso materno al momento del parto: Se valoró en función de la evaluación nutricional de la gestante y el tiempo gestacional.

8. Anemia: Se consideró como tal a todas aquellas mujeres que tuvieron cifras de hemoglobina inferior a 110 gramos por litros en el primer trimestre.

9. Hipertensión arterial crónica: Todas aquellas pacientes con diagnóstico pregestacional de hipertensión arterial o de debut antes de las 20 semanas de gestación.

10. Infección cérvico – vaginal: Todas aquellas pacientes con el diagnóstico de infección cérvico – vaginal, diagnosticada a través de la exploración clínica o el exudado vaginal durante la primera y segunda mitad del embarazo, tomándose para el estudio las más frecuentes.

11. Infección urinaria: Incluyó a aquellas pacientes con el diagnóstico de bacteriuria asintomática o infección urinaria sintomática.

12. Trastornos hipertensivos propios del embarazo: Se incluyeron todas aquellas pacientes con el diagnóstico de Síndrome hipertensivo del embarazo.

13. Embarazo múltiple.

15. Sexo del recién nacido.

De obtención de la información

Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva, entrevista a expertos, así como sobre el tema en revistas y documentos disponible. Se consultaron otras fuentes relacionadas con el trabajo, tales como registros médicos hospitalarios e Historias clínicas de las pacientes incluidas en la investigación.

De procesamiento, análisis y técnicas utilizadas.

Los datos obtenidos se recogieron y procesaron mediante el Sistema estadístico SPSS versión 11.0. Mediante Regresión logística se estudió la posible asociación existente entre la variable dependiente bajo peso del recién nacido y el resto de las variables independientes. El procedimiento empleado fue el denominado paso a paso hacia atrás (backward stepwise). El nivel de confianza utilizado para los Odds Ratio (OR) fue del 95% Se aplicaron dos modelos de Regresión Logística multivariada, una para cada grupo antes mencionado. Se calcularon además