anteriormente es una de las afecciones que con mayor frecuencia complican la gestación. Al igual que en el grupo anterior esta fue identificada como factor de riesgo del nacimiento bajo peso antes del término, Odds Ratio (OR) 13.470 e IC = 4.794 – 37.851. Sin embargo su relación con el parto pretérmino más que a los efectos propios de la enfermedad y a partos pretérminos espontáneos, se debe a interrupciones programadas.
Los resultados obtenidos coinciden con los encontrados por varios autores en investigaciones realizadas sobre el tema. (13, 17, 18)
Diversos estudios muestran que el 95% de toda la descarga vaginal proviene de cinco condiciones ( en orden de frecuencia):
- Vaginosis bacteriana.
- Vulvovaginitis por Cándida.
- Cervicitis (frecuentemente ocasionada por Clamydia Trachomatis, virus del herpes simple y Neisseria Gonorrhoeae)
- Secreciones normales pero excesivas.
- Vaginitis por Trichomonas.
Dentro de estas condiciones los tres tipos encontrados con mayor frecuencia son:
- Vaginosis bacteriana.
- Vulvovaginitis por Cándida.
- Vaginitis por Trichomonas
En las pacientes obstétricas, la vaginosis bacteriana se encuentra relacionada con el Parto pretérmino, la ruptura prematura de las membranas ovulares, corioamnionitis y endocervicitis posterior al Parto o la Cesárea. La corioamnionitis es una complicación presente en el 1% de todos los embarazos, se ha relacionado estrechamente con la ruptura prematura de las membranas o con el Trabajo de Parto pretérmino o ambas y el bajo peso al nacer. (24)
Al estudiar dicha variable, esta se comportó como factor de riesgo con Odds Ratio (OR) 2.902 E IC = 1.441 – 4.846. Dichos resultados coinciden con los encontrados por López el cuál relacionó la presencia de infección vaginal con el bajo peso al nacer y también con resultados obtenidos por diferentes investigadores. 10, 18
Las infecciones bacterianas de la embarazada representan un problema obstétrico y perinatal de gran importancia. En la medida en que se han ido perfeccionando los métodos diagnósticos microbiológicos y los conocimientos básicos de los microorganismos y sus productos metabólicos, ha sido posible establecer asociaciones etiológicas entre estas y diversas condiciones que afectan la evolución del embarazo y del recién nacido. Diversas toxinas producidas por las bacterias y diversos productos de degradación están relacionados con la liberación de mediadores químicos que a su vez intervienen en la producción de ciertas Prostaglandinas implicadas en el comienzo de las contracciones uterinas prematuras. (25)
En nuestro estudio la infección de las vías urinarias constituyó factor de riesgo del nacimiento bajo peso antes del término siendo 3.96 veces más frecuente la aparición de recién nacido bajo peso en aquellas mujeres con dicha patología que en las que no la tuvieron. (Odds Ratio (OR) 3.967). Los resultados obtenidos coinciden con los encontrados en investigaciones similares. (40, 53, 57) Díaz Alonso y González en su estudio de factores de riesgo del bajo peso al nacer, la sepsis urinaria (Odds Ratio (OR) 3.240), constituyó uno de los factores de riesgo más importantes pues las madres con esta patología triplicaron el riesgo de tener recién nacido bajo peso. (1)
A pesar de los innumerables avances logrados en el campo de la perinatología, la ruptura prematura de las membranas (RPM) continúa siendo una complicación obstétrica no resuelta.
Según la edad gestacional en que se produce, la RPM puede constituir serias complicaciones para el binomio madre e hijo, asociándose principalmente a morbilidad infecciosa materna, fetal y neonatal, prematuridad, bajo peso de nacimiento y parto operatorio, todo lo cual aumenta el riesgo materno – perinatal.
Al estudiar esta variable, resultó ser significativa, comportándose como factor de riesgo del bajo peso pretérmino (Odds Ratio (OR) 5.150) y límite inferior del intervalo de confianza mayor que la unidad. Dicha variable también resultó ser factor de riesgo en las investigaciones realizadas por López el cual evidenció influencia de la RPM en el nacimiento bajo peso. (7) En los estudios de Soriano (Odds Ratio (OR) 2.430), Salazar (Odds Ratio (OR) 3.650) y Díaz Alonso (OR 9.240), dicha variable fue altamente significativa. (1,13,17)
Por último en este grupo el embarazo múltiple resultó ser factor de riesgo con Odds Ratio (OR) 32.80 e IC = 4.899 – 219.654. La prematuridad es de cinco a seis veces más frecuente en el embarazo múltiple que en el embarazo con feto único, complicando aproximadamente el 50% de los embarazos gemelares. La etiología probable sería la sobredistensión uterina y probablemente la exposición de las membranas ovulares a través del cuello uterino frecuentemente dilatado, aunque la disminución del flujo uterino podría tener un rol etiológico.
Los resultados encontrados coinciden con los obtenidos por varios autores. (13, 14, 26) Algunos han excluidos de su investigación esta condición al constituir un factor de riesgo importante por sí mismo. (17) Nuestros hallazgos no difieren de lo que la literatura recoge al respecto. (27)
En este grupo de estudio el sexo femenino del recién nacido se comportó como un factor de protección, Odds Ratio (OR) 0.341 e IC = 0.165 – 0.708 con una significación de 0.004, es decir que ante el sexo femenino del recién nacido se obtiene una disminución del bajo peso al nacer antes del término lo que presupone un incremento del riesgo para los fetos del sexo masculino.
Estos resultados coinciden con los de Soriano y Salazar (13,17), quiénes encontraron que el sexo masculino constituyó factor de riesgo del bajo peso al nacer, no así el femenino.
La literatura médica revisada plantea que el bajo peso al nacer suele prevalecer en las niñas, que es lo que se observa más frecuentemente en todas partes. No se conoce la causa de este fenómeno con exactitud, pero todo parece indicar que está en relación con el patrón genético de crecimiento. (28) Discrepando de los resultados anteriormente expuestos.