Inicio > Angiología y Cirugía Vascular > Factores de riesgo asociado a la enfermedad arterial de la mujer en edad mediana. Dos consultorios médicos > Página 7

Factores de riesgo asociado a la enfermedad arterial de la mujer en edad mediana. Dos consultorios médicos

constituye una causa muy importante de incremento de la morbilidad y de la mortalidad en países desarrollados. El sobrepeso es un factor de riesgo aterogénico, aun cuando no esté asociado con otros de los bien conocidos como: dislipidemia, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, obesidad, tabaquismo, cifras elevadas de fibrinógeno, alta concentración de Lp(a), homocisteinemia elevada, la edad, el sexo (mayores de 45 en el hombre y de 55 en la mujer), el sedentarismo; el exceso de ácido úrico, y otros. El sobrepeso asociado con cualquiera de estos factores de riesgo aterogénico mencionados constituye un elemento de importancia de riesgo agregado para el incremento de la morbilidad y mortalidad causadas por las enfermedades arteriales y sus consecuencias orgánicas (32, 33)

Tabla 11

Mujeres de 40 a 59 años tipo de menopausia de dos Consultorios Médicos de la Familia. Policlínico Universitario Docente Cerro.

Menopausia – Número – %

Natural – 86 – 69.3%

Quirúrgica – 38 – 30.7%

TOTAL – 124 – 41.5%

Fuente: Encuesta

La Tabla 11 nos muestra el tipo de menopausia en este grupo de mujeres estudiadas, donde se hay un predominio de la menopausia natural para un 69.3% con relación a la menopausia quirúrgica. Cuando se correlaciona la edad de la mujer con su período climatérico guarda la debida proporción a partir de los 40 años, con un incremento en mujeres a partir de los 50 años que ya presentan una menopausia temprana y precoz por tratamiento quirúrgico con exéresis de los ovarios por enfermedad inflamatoria pélvica severa o por complicaciones en el puerperio inmediato entre otras afecciones que con lleven a este proceder.

Nos encontramos que la edad promedio de la menopausia natural en nuestro trabajo fue de 48.7 años, dato muy similar a los estudios hecho por otros autores. (34, 35)

La frecuencia de menopausia temprana, antes de los 40 años, fue mayor que lo hallado en otros estudios; mientras que la frecuencia de menopausia tardía, después de los 55 años de edad, fue mayor que el 2,0-2,2% descrito por otros autores, pero similar al 5,2% comunicado por Stanford y otros. La edad promedio de la menopausia (47,9 ± 5,0 años) es inferior a los 49-51 años hallada en países desarrollados, pero similar a la de 48,1 años hallada en un estudio anterior en nuestro medio.

A pesar de los avances recientes en el conocimiento de los cambios hormonales asociados con la menopausia aún existe considerable incertidumbre sobre los factores que pueden afectar su edad. Es probable que existan factores socioeconómicos, ambientales, raciales, nutricionales o una mezcla de varios de éstos que expliquen, al menos en parte, las variaciones observadas en el rango de la edad de la menopausia; pero también es posible que dichas variaciones se deban a un efecto directo del cese de la función ovárica o a un efecto indirecto de procesos anteriores de la función menstrual y reproductiva.

Los factores que influyen en la edad de la menopausia pueden tener importantes implicaciones clínicas, pues una menopausia temprana se asocia a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y osteoporosis; mientras que una menopausia muy demorada o tardía se asocia con un mayor riesgo de cáncer de mama y de endometrio. (36, 37)

Tabla 12

Prevalencia de EAP asociada a ECNT en mujeres Peri menopáusicas de dos Consultorios Médicos de la Familia. Policlínico Universitario Docente Cerro.

Mujeres Perimenopáusicas: 174

EAP: 36 – 20.6%

HTA: 35 – 20.1%

DM: 32 – 18.3%

CI: 7 – 4.0%

Fuente: Encuesta

La Tabla 12 refleja la Enfermedad Arterial Periférica su prevalencia en las mujeres no climatéricas de nuestro estudio donde hay predominio de la HTA seguido de la D.M. y por último de la Cardiopatía Isquémica, no siendo significativa esta última que si pudiera estar asociada con la HTA y algún factor de riesgo como el hábito de fumar, obesidad, etc.

Consultando en la literatura mundial no encontramos trabajos donde exista una relación entre las EAP y el climaterio, por lo que no hay estudios al respecto. Somos los primeros en hacer dicha investigación de terreno y no obtuvimos correspondencia entre la EAP y el período climatérico.

Pese al creciente interés que en las últimas décadas ha despertado en la salud pública el estudio de la salud de la mujer, los principales esfuerzos encaminados a proteger y fomentar la salud femenina privilegian el período reproductivo, y se centran en la investigación de los determinantes de la enfermedad, lo que ha propiciado un déficit de conocimientos acerca de las condiciones que hacen posible la salud de la mujer en edad mediana, de su calidad de vida y de su bienestar subjetivo.

La mujer climatérica pertenece a un grupo social particular con un perfil epidemiológico que lo caracteriza, por lo que debe recibir una atención especializada y diferenciada en esta etapa tan importante de la vida donde, como hemos visto y es fácil inferir, tanto se puede hacer en prevención y en promoción de salud.

CONCLUSIONES

1- La enfermedad cardio, cerebro vascular y arteria periférica en la mujer de edad mediana se comportó en un 27.8%, lo que no fue significativo para el resto de las féminas estudiadas.

2- Las mujeres de piel blanca fueron las que predominaron en nuestro estudio, así como el grupo etáreo de 40 a 44 años, además las mujeres en la etapa climatérica peri menopáusica arrojó el mayor por ciento de participación. También las mujeres casadas y con el nivel de escolaridad técnico medio fueron la de mayor participación.

3- De los factores de riesgo no hubo diferencias significativas en relación a la etapa climatérica en cuanto al hábito de fumar, consumo de alcohol, y realización de actividad física, si predominó el uso de la terapia hormonal sustitutiva (THR) en las mujeres pos menopáusicas.

4- La etapa climatérica peri menopáusica aportó el mayor por ciento de mujeres encuestadas, con índice de masa corporal normopeso, así como el mayor número de mujeres con prevalencia de Enfermedad Arterial.

5- Las mujeres encuestadas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) presentaron Enfermedad Arterial antes de entrar en el período climatérico, en los que se encontraron práctica de tabaquismo, la obesidad y