- tales como el hábito de fumar, el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular aumenta (36).
- Ronquidos.
- Hiperuricemia
- La apnea del sueño: es uno de los principales factores de riesgo cerebrovascular, se trata de un trastorno que se caracteriza por episodios en que la persona deja de respirar (a veces durante tanto como 10 segundos) durante el sueño profundo. La apnea del sueño aumenta la presión arterial. Los estudios también han demostrado que los que sufren de apnea del sueño tienen niveles muy bajos de oxígeno en la sangre, lo cual favorece la formación de coágulos sanguíneo (37).
- Homocisteinemia
- Síndrome anti fosfolípido.
- Fibrinógeno plasmático elevado.
Los factores de riesgo de las enfermedades cerebrovasculares isquémicas pueden ser también agrupados en inherentes a características biológicas de los individuos (edad y sexo), a características fisiológicas (presión arterial, colesterol sérico, fibrinógeno, índice de masa corporal, cardiopatías y glicemia), a factores de riesgo relacionado con el comportamiento del individuo (consumo de cigarrillos o de alcohol, uso de anticonceptivos orales), y a características sociales o étnicas (23).
El 75% de las enfermedades cerebrovasculares isquémicas se presentan en personas con problemas de:
- Hipertensión arterial.
- Hábito de fumar
- Obesidad.
- Colesterol elevado.
- Diabetes Mellitus
Se agregan como desencadenantes la combinación con inactividad física, el estrés, las alteraciones en las grasas que circulan por la sangre y las dietas alimenticias no balanceadas.
Conclusiones.
Se considera a la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las hiperlipidemias como los factores de riesgo modificables que más se relacionan con la morbimortalidad por enfermedades cerebrovasculares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1– Pulsivivelli W Jevy DE. Enfermedades Cerebro vasculares, IN: Wyngarden JB SmithLL H. Bennet JC. Cecil: Tratado de Medicina Interna. 19ª Ed v2 México: Interamericana, 1994. p. 2497 -2523
2– Easton ID.Enfermedad cerebro vascular .IN: Daly W J, Easton JD, Oton JJ, Kholer PO, O´ rouurke RA, Sande MA, et al. Medicina Interna. T2 v2. La Habana: Científico Medica, 1999. p. 2297-2305.
3- Álvarez Sabín J. Codina Puiggros A. AVC .Isquémicos En: Codina Puiggros A (ED). Tratado de neurología. Editorial Libro del año, Madrid 2004; 224-49.
4- López – Pousa, Villalta J, Llinas J. Prevalencia de la enfermedad vascular cerebral en España. Estudio en un área rural de Girona. Rev Neurol. 2007; 23:1074 -80.
5- Lemesle M, Milan C, Faivre J, Moreau T, Ground M, Dumas R. Incidence trends of ischemic stroke and transient ischemic attacks in well –defined French population from 2004 through 2005, .stroke 2006; 30:371-71.38– Castillo J, Fisiopatología de la isquémica cerebral. Rev. Neurol. 2004; 30(5): 459-64.
6- Arboix A, Olivares M, García L, Titus F. Mortalidad en la fase aguda de la Enfermedad Cerebro vascular. Registro de la Alianza-Hospital Central de Barcelona. Med Clin (Barc) 2004; 103: 529-33.
7- Álvarez – Li FC. Epidemiología de la enfermedad Cerebrovascular en Cuba. Rev Neurol 2006; 26: 544-7.
8- Roca R. Temas de Medicina Interna .3era ed. T2. La Habana: Pueblo y educación .2000.
9- II Encuesta nacional de factores de riesgo y ENT. Cuaba 2006.
10- Lecinaña, M: Diez. Tejedor, E; Frank. Guía para la prevención y manejo del paciente con Enfermedad Cerebro vascular aguda, Rev Neurol (Barc).2003; 23:363 -9.
11- Álvarez – Li FC, Espinosa – Brito Ad, Romero Cabrera .AJ. Marcadores de riesgo Enfermedad Cerebro vasculares proyecto global de Cienfuegos. Estudio longitudinal de Cienfuegos. 2004 – 2006 Rev Neurol 2006; 26:544-7.
12- Bam ford j, Sandercock P, Dennis M y cols. Prevención de la Enfermedad vascular cerebral En: Graham Di, Lantos Pl (Eds). Enfermedad vascular cerebral. MC Graw – Hill. México 1999; 11-12.
13- Gil Núñez AC: Nuevo Enfoque comunitario en la prevención del ictus isquémicos Rev Neurol 2005; 33 (9): 814-23.
14- Kistler, j.P; Ropper, Ay Martín, JB. : Enfermedades Cerebro vasculares, en Harrinson: Tratado de Medicina Interna, T1. 13 ed., México, DF, Ínter América, 1999; 2570-96.
15- Airboix J, Álvarez-Sabin J, Soler L. Por el comité del grupo de estudio de las Enfermedades Cerebro vasculares de la Sociedad Española de Neurología. En Diez Tejedor E. (ed.). Guía para el tratamiento y prevención del ictus. Neurología 2004; 13(Suppl): 3-7
16- Arboix A, Ferrer I, Marti Villalta JL. Análisis clínico anatomopatológico de 225 pacientes con infartos Cerebrales Revisita Clínica Española 2004; 196: 370-74.
17- Castillo J, Fisiopatología de la isquemia cerebral .Rev. Neurol.2004; 30 (5):459-64.
18- David SM. Intracranial atheroma as cause of stroke. En: Ginsberg MD, Bogosslavsky J. (Eds). Cerebro vascular disease: pathophysiology, diagnosis, and management. Blackwell, Massachussets 2005; 1373-91.
19- Gil-Núñez AC Nuevo enfoque en la prevención de ictus. Rev Neurol 2006; 33(9): 801-4.
20- LagoA´Geffner D, Belda V, Sancrés M, et al. Análisis de mortalidad en pacientes con patología cerebro vascular aguda en el Hospital general de Castellón Rev Neurol 2005; 23:293-6.
21- Gil de Castro R, Gil Núñez AC Factores de riesgo del ictus isquémicos Rev Neurol 2006; 34(5):314-23.
22 – Gil de Castro R, Gil Núñez AC. Factores de riesgo de ictus isquémicos. Factores de riesgos convencionales. Rev Neurol 2005; 31: 314-23.
23- Bogousslavsky J, Castillo V. Clasificación de los factores de riesgo de Enfermedad vascular Cerebral. En: Barrinagarrría F, Cantú CG (Eds). Enfermedad vascular Cerebral. McGraw-Hill. México2006: 1-12.
24- Collins R, Pesto R, McMahon S, et al.: Blood pressure and coronary Heart disease, part. 2. Short-term reductions in blood pressure: Overview of randomised drug trials in their epidemiological context. Lancen 335:827, 1999.
25- Encuesta Provincial sobre tabaquismo en médicos y enfermera. Ciudad de la Habana. Cuba.2006.
26- Encuesta Provincial