para la Salud Pública, OMS, 2012.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones en el 2008 el consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares. A pesar de ello, su consumo está muy extendido en todo el mundo.
Beneficios de dejar de fumar
Los beneficios inmediatos para la salud al dejar de fumar son importantes:
• El ritmo cardiaco y la presión arterial, los cuales son anormalmente altos cuando se fuma, comienzan a regresar a niveles normales.
• Después de unas cuantas horas, el nivel de monóxido de carbono en la sangre empieza a disminuir (el monóxido de carbono reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno).
• Después de algunas semanas, las personas que dejan de fumar presentan una mejor circulación, producen menos flema y no tosen ni tienen episodios de sibilancias con tanta frecuencia.
• Después de varios meses de dejar de fumar, se puede esperar una mejoría considerable en la función pulmonar.
• Además, las personas que dejan el tabaco tendrán un mejor sentido del olfato y la comida sabrá mejor, OMS, 2012.
Alcoholismo
Los adolescentes y jóvenes que beben también tienen más probabilidades de engordar o padecer problemas de salud. Un estudio realizado por la Universidad de Washington reveló que las personas que consumían normalmente cinco o más bebidas alcohólicas, una detrás de la otra, desde los 13 años, eran más propensas al sobrepeso o a la hipertensión a la edad de 24 años, que aquellas que no bebían alcohol. Las personas que continúan bebiendo mucho alcohol durante la edad adulta corren el riesgo de dañar órganos tales como el hígado, el corazón o el cerebro RODRÍGUEZ I., CASTILLO I., TORRES DJ., JIMÉNEZ Y Y ZURITA DM. 2007. Alcoholismo y Adolescencia, Tendencias Actuales. Disponible en: http://www.paidopsiquiatria.com/numero8/art5.pdf
El alcoholismo en México afecta aproximadamente a 32 millones de personas, según resultados de encuestas llevadas a cabo por la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos.
El consumo de alcohol estuvo presente en más del 50% de los delitos que se cometieron durante 2007 y que tuvieron como consecuencia la reclusión del infractor. De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Salud, en México existen alrededor de 32 millones de bebedores. De ellos, 19 177 913 son hombres, es decir, 59.3%, y 13 137 847 son mujeres, 40.6%. El 30% de bebedores mexicanos son adolescentes, de entre 12 y 17 años, y 27 mil personas mueren al año por su desordenada manera de consumir alcohol, INEGI, 2010.
Marihuana
La marihuana es una sustancia psicoactiva obtenida del Cannabis Sativa, un arbusto silvestre que crece en zonas templadas y tropicales, pudiendo llegar a una altura de seis metros, extrayéndose de su resina el hachís, y de sus hojas la marihuana. Se consume preferentemente fumada, aunque pueden prepararse infusiones, con efectos distintos.
Efectos de la marihuana
En principio la marihuana es una droga psicoactiva, o alteradora de la consciencia. Físicamente sus efectos son moderados. HONG-EN JIANG et al. 2006. A new insight into Cannabis sativa (Cannabaceae) utilization from 2500-year-old Yanghai tombs, Xinjiang, China. China: Journal of Ethnopharmacology 108 (3): pp. 414–422.
El primer punto de acción de la marihuana es el cerebro, particularmente los centros cerebrales superiores que afectan a la consciencia. Los receptores de la marihuana están concentrados especialmente en el hipocampo, el cual afecta las funciones superiores de los sentimientos, memoria y acción. Al actuar sobre estos sistemas cerebrales superiores, la marihuana produce algunos de sus beneficios medicinales, actuando sobre la percepción del dolor, humor, hambre y control muscular.
De acuerdo con los resultados de diversas investigaciones, está documentado que el alcohol y el tabaco son las drogas legales de mayor consumo en los jóvenes, y consideradas como sustancias de entrada para el uso de las ilegales, como marihuana, cocaína y metanfetaminas, INEGI, 2012.
De manera particular, la marihuana es la droga ilegal de mayor consumo entre la población joven mexicana, al pasar de 3.8% en 2002, a 4.4% en 2008, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2008). La población de entre 15 y 64 años de edad son los mayores consumidores de marihuana en México.
Actualmente el consumo de drogas ilícitas afecta a la población juvenil. Los resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 2008, señalan que los inhalables (63.3 %), la marihuana (55.7%) y los sedantes (50.9%) son las principales drogas de consumo en los jóvenes de 12 a 17 años; la población de 18 a 25 años consume otras drogas (54.1%), alucinógenos (53.1%) y cocaína (48.5%). El mayor consenso sobre el potencial adictivo de las drogas se observó en la marihuana con 80.3%.
Ejercicio físico
El ejercicio y la actividad física son importantes, por los efectos positivos que causan sobre la mejora de la salud, incrementando la capacidad funcional, aumentando los años de vida activa independiente y mejorando la calidad de vida de las personas; lo que lleva a considerar que un aumento en el nivel de actividad parece tener un fuerte impacto positivo en la disminución de la morbilidad y eventualmente en la muerte de la población. En este sentido, la actividad física ha sido tradicionalmente definida, como algún movimiento del cuerpo producido por contracción del músculo esquelético que incrementa sustancialmente el gasto de energía, dependiendo de la intensidad y duración de la actividad; siendo considerado el ejercicio, como una subcategoría dentro del área de actividad física, que debe ser planeado y estructurado a través de movimientos corporales repetitivos, con el objetivo de mejorar o mantener la aptitud física ASHE MC. y KHAN KM. 2004. Prescripción del ejercicio: J Am Acad Orthop Surg.12(1):21-7.
En nuestro país, los adolescentes entre 10 y 19 años son: 35.2% activos, 24.4% moderadamente activos y 40.4% inactivos. Diariamente, más del 50% de los adolescentes de 10 a 19 años pasan más de dos horas frente al televisor, FEDERACIÓN MEXICANA DE DIABETES, 2010. Se consideran activos a aquellos que realizan al menos siete horas a la semana de actividad física moderada o vigorosa; moderadamente activos a los que realizan de cuatro a seis horas a la