La vía más frecuente de infección es la ascendente, que se produce desde la vagina y cuello uterino (65), como se hace notar en el estudio llevado a cabo en el estudio en el área de salud del Policlínico Éste, del municipio de Camagüey entre 2007 y 2009 donde se analizó la sepsis vaginal y embarazo, el germen más común fue trichomonas vaginalis presentando esta enfermedad en el 72% en cualquier momento de la gestación, la mitad de las mujeres de este estudio tuvieron agregado la ruptura prematura de membranas (66).
Conclusiones
La constante investigación acerca de éste tema es expresión de las diversas etiologías, sin embargo los resultados no parecen semejantes entre las diversas poblaciones si bien algunos presentan coincidencias el cúmulo de factores dificulta resultados concretos para la población. Este abanico de factores predisponentes permite la determinación de diversas líneas de investigación a las que pueden atender las diversas poblaciones.
En recientes investigaciones se puede observar en general la problemática actual de nuestras poblaciones en materia de salud: madres adolescentes, obesidad y sus complicaciones hipertensivas. Mismos que no pasan desapercibidos y son tomados en cuenta por las investigaciones actuales como factores de riesgo.
El embarazo adolescente se puede apreciar ya no solamente desde el aspecto biológico de esencia inmadura, pendiente de desarrollo, incapaz de dar vida saludable poniendo en riesgo su propia integridad, ahora se estudia desde los factores sociales que si bien predisponen problemas de salud, son conductas modificables que con estrategias de mejora pueden llevar a la adolescente a tener embarazos saludables. El sobrepeso y obesidad son una pandemia a la que enfrentan los sistemas de salud, en la revisión además de explicar el funcionamiento de este factor, se puede realizar un análisis en la problemática del parto prematuro, ya que alrededor del mundo existe la consideración de este riesgo y se ha estudiado sobre él, sin embargo en América Latina no ha existido mucho auge al respecto, lo que invita a continuar con el apoyo en trabajos de investigación basándose en la evidencia de otros estudios. El resto de los factores no se quedan en segundo plano, y a través de esta revisión se puede ver el seguimiento en la consolidación de la información.
Actualmente se observa la perseverancia y tenacidad que las organizaciones de salud implementan en este tema, en donde no solo promueven la mejoría de salud materna y fetal, sino que también marcan las pautas de medición de las estrategias en 2015, por lo que se precisa continuar con la labor de investigación, pero ésta vez a través de regiones permitiendo la segmentación de las áreas, otorgando resultados propios y posteriormente, la implementación de estrategias definidas para cada región; de esta manera al atender a las necesidades particulares del fenómeno se podría incidir efectivamente en la mejora de la problemática actual.
Referencias
1. Cabero L., Saldívar B., Cabrillo E. Obstetricia y medicina materno-fetal. Buenos Aires, Madrid. Médica Panamericana; 2007. Disponible en: http://books.google.es/books?id=AGh8rK1MmOsC&pg=PR27&dq=historia+de+la+obstetricia&hl=es&sa=X&ei=mg57UYeWKqiUigKtsIGoDw&ved=0CD4Q6AEwAg#v=onepage&q&f=false
2. Rellan Rodríguez S., Garcia de Ribera C. y Paz Aragón Garcia M. El recién nacido prematuro. Asociación española de pediatría. [revista en internet] 2008 [citado 22 abril 2013] 8: 69-76. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf
3. Johnson Ponce Jorge. Manual de patología perinatología. 1st ed. México, D. F.. McGraw Hil; 2009.
4. E. Albert Reece / John C. Hobbins. Obstetricia Clínica. 3rd ed. Madrid, España. Panamericana; 2009. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=RSl1QMxGgA8C&printsec=frontcover&dq=obstetricia&source=bl&ots=UTuX3Edj3O&sig=wEc1lBQ8_UyYFo9BehqAaTLHhhA&hl=es&sa=X&ei=YmdnUIPrCYqW2QWVi4DIAQ&ved=0CF8Q6AEwBw#v=onepage&q&f=false
5. AT Tita, DJ Rouse. Progesterone for preterm birth prevention: an envolving intervention. Am J Obstet Gynecol. [revista eninternet] 2009 [citado 27 abril de 2013]; 200 (3): 219-24. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19254577
6. Marcell Rodríguez Lelyem, González Ramírez Victoria Esther. Relación de las citoquinas proinflamatorias con la corioamnionitis subclínica y el parto pretérmino. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2013 Abr 27] ; 37(4): 562-576. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000400013&lng=es
7. King JF, Grant A, Keirse MJ, Chalmers I. Beta-mimetics in preterm labour: an overview of the randomized controlled trials. Br J Obstet Gynaecol. [revista en internet] 1988 Mar [citado 26 abril de 2013];95(3):211-22. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1471-0528.1988.tb06860.x/abstract
8. Solón Navarrete H. Solón, Huertas R. Diego, Rozo M. Luís E., Jorge E. Ospina Jorge. Prevalencia de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en una muestra de pacientes con hipertensión arterial esencial: estudio descriptivo. Revista Colombiana de Cardiología [revista en internet] 2009 [acceso abril 23 de 2013] Vol 16 no. 2 64-70. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v16n2/v16n2a3.pdf
9. Agudelo-Suárez Andrés A., Ronda-Pérez Elena, Gil-González Diana, González-Zapata Laura I., Regidor Enrique. Relación en España de la duración de la gestación y del peso al nacer con la nacionalidad de la madre durante el período 2001-2005. Rev. Esp. Salud Publica [serial on the Internet]. 2009 Apr [cited 2013 Apr 28] ; 83(2): 331-337. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272009000200015&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272009000200015
10. Villanueva Egan Luis Alberto, Contreras Gutiérrez Ada Karina, Pichardo Cuevas Mauricio, Rosales Lucio Jaqueline. Perfil Epidemiológico del parto prematuro. Ginecol Obstet Mex [revista en internet] 2008 [citado 28 de abril de 2013]; 76 (9): 542-8. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2008/gom089h.pdf
11. León Paula, Minassian Matías, Borgoño Rafael, Bustamante Francisco. Embarazo adolescente. Rev. Ped. Elec. [revista en internet] 2008 [citado en 28 abril de 2013] Vol. 5 No. 1 0718-0918. Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/5.html
12. Cançado de Figueiredo Marcia, López Jordi María del Carmen. La clínica odontológica del bebé integrando un servicio de salud. Arch. Pediatr. Urug. [revista en la Internet]. 2008 Ago