Inicio > Endocrinología y Nutrición > Factores familiares y su relación con el estado nutricional en la edad escolar > Página 5

Factores familiares y su relación con el estado nutricional en la edad escolar

es irreversible.

Aunque previamente ya se toco las estadísticas poblacionales de los problemas del estado nutricional el niño la OMS y la UNICEF tomas estos datos indicados a continuación como muy preocupantes en los cuales al menos 1 de cada 5 niños menores de cinco años tiene baja talla para la edad es decir desnutrición crónica. El 12% de los niños tiene desnutrición global, es decir bajo peso para la edad. El 16% nacen con bajo peso. Seis de cada 10 embarazadas y 7 de cada 10 menores de 1 año sufren de anemia por deficiencia de hierro. Estas cifras casi se duplican en poblaciones rurales e indígenas, por ejemplo en Chimborazo, con alta población indígena, la desnutrición alcanza un 44% mientras el promedio nacional es de 19%. Estos son algunos indicadores que muestran la gravedad del problema y la urgencia de incrementar esfuerzos para combatirlo.

 Paradójicamente, el problema en Ecuador no es la falta de disponibilidad de alimentos, es la inequidad en el acceso a una alimentación adecuada que tiene por factores educativos y por otra, factores económicos.

 Los problemas nutricionales no son causados solamente por la ausencia de una alimentación adecuada, las causas son variadas y complejas. A la causa inmediata de dificultades en la alimentación se suman las infecciones y enfermedades, bajo acceso a: la educación –principalmente de la madre-, a educación nutricional, a servicios de salud y brechas en el acceso a agua y saneamiento. Dentro de las causas estructurales se encuentran el bajo ingreso, la pobreza y la débil aplicación del marco legal y las políticas públicas.

 La desnutrición tiende a disminuir en los últimos años, pero la velocidad con la que se reduce no es suficiente para cumplir con metas aceptables como lo planteado en las Metas del Milenio. El país requiere mayores esfuerzos para alcanzar mejores resultados. La política de protección social del Gobierno incluye la erradicación de la desnutrición de menores de seis años.

Propuestas de acción

 La propuesta del gobierno, con el apoyo de la cooperación internacional, se orienta a impulsar políticas y programas que abordan de manera integral la desnutrición, afectando todas las causas simultáneamente y buscando el acceso universal como meta final. Estas acciones cubrirán todo el territorio, pero comenzarán por los sitios de mayor pobreza y vulnerabilidad.

Las acciones que están siendo impulsadas son:

  1. Promoción de la lactancia materna e impulso a los programas de alimentación complementaria y madres que dan de lactar a sus hijos e hijas de seis meses en adelante.
  2. Programa Aliméntate Ecuador, con énfasis en la atención a familias que tienen madres y niños y niñas menores de 5 años.
  3. Programa integrado de micronutrientes, que incluye la fortificación de la harina de trigo con hierro, la fortificación de la sal con yodo, la suplementación con hierro y vitamina A y la diversificación de la dieta.
  4. Programa de Escuelas saludables, para lograr que niños y niñas escolares y sus familias accedan a una dieta adecuada.
  5. Impulso a al acceso a servicios de agua y saneamiento, al igual que a educación sanitaria.
  6. Acceso a educa nutricional y a los servicios de salud.

Tratamiento y prevención de los estados nutricionales alterados en atención primaria de salud.

Los cinco pilares para la recuperación del niño son:

  • Estimulación afectiva y psicomotora reforzando el vínculo madre-hijo.
  • Educación sanitaria y nutricional a la madre o dadora de cuidados.
  • Instauración de una dieta balanceada que asegure cantidad y calidad de nutrientes
  • Realización de controles periódicos, clínicos y antropométricos.
  • Tratamiento de las infecciones intercurrentes. (A. Martín Zurro, 2014)

Conclusiones

 Basándonos en la literatura observada y citada podemos concluir que la alteración del estado nutricional en el niño esta acoplado a múltiples factores familiares, debido que es aquí justo en este núcleo en donde se conjugan una serie de acontecimientos que permiten el desarrollo de sus integrantes. Es de suponer que si los niños crecen en un entorno favorable socioeconómico y afectivo, podrían llegar a tener un buen estado nutricional. Si se relacionan la funcionalidad familiar con el estado nutricional, ello da cuenta de factores alternativos que pueden intervenirse para prevenir la desnutrición en los niños.

Cabe recalcar que la desnutrición humana es una enfermedad de causas sociales en primera instancia como la marginación, pobreza e ignorancia que aseguran una alimentación insuficiente y desproporcionada de los requerimientos nutricionales necesarios para el crecimiento y desarrollo óptimo de los infantes.

Bibliografía

  1. Organización Panamericana de la Salud “La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y El Caribe: alcanzando los objetivos de desarrollo del milenio”. 2008 Washington, D.C.
  2. Organización Panamericana de la Salud. Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas. Componente comunitario de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). 2008
  3. Soto Clyde, González Myriam y Martínez Ofelia. Oficina Internacional del Trabajo. Análisis de las Políticas y Programas Sociales en Ecuador. Oficina Regional para América Latina y el Caribe programa internacional para la erradicación de trabajo infantil – ipec Sudamérica.
  4. Indicadores. Almuerzo escolar: niños/niñas y planteles.
  5. Gotthelf, S., Jubany, L, Comparación de tablas de referencias en el diagnostico antropométrico de niños y adolecentes obesos. Arch. Argent. Pediatr. 2005.
  6. Proyecto de desarrollo Ecuador. Proyectos que requieren la aprobación de la junta ejecutiva. Tema 8 del programa.11 septiembre 1998.
  7. Rivera, J. Estadísticas de Obesidad y Desnutrición. 2002. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo
  8. Camps-pons, S., Castillo-garayoa, J. A., & Cifre, I. (2014). Clínica y Salud. Clínica Y Salud, 25(1), 67–74. http://doi.org/10.1016/S1130-5274(14)70028-3
  9. Castellón, S. (2012). El Funcionamiento familiar y su relación con la socialización infantil . Retrieved from http://www.eumed.net/rev/cccss/21/ccla.html
  10. Castillo-ávila, I. (2013). Predictores de disfunción familiar en adolescentes escolarizados *, 42(1), 72–80.
  11. Martín Zurro, J. P. (2014). ATENCION PRIMARIA. Barcelona: ELSEVIER.
  12. Arias, C. M. (2005). Medicina Familiar. APGAR FAMILIAR. Ministerio de Salud. Colombia: Maldonado.
  13. Baldwin M. Modelo Mc Master de evaluación familiar. Editorial Gedesa, Buenos Aires.
  14. Bellot, F. (2010). Estado Nutricional y su relación con la estructura familiar en menores de 5 años. Científica Ciencia Médica, 22-24.
  15. González, José. Vásquez, Edgar & Talamantes, Eva. (2010) Dinámica Familiar y Otros factores asociados al retardo en el crecimiento en niños de doce a veinte meses que acuden a una unidad de atención primaria. Revista Medigraphic Artemisa. Guadalajara Jalisco – México. Vol. 64. Pág. 143 -152
  16. Kliegman RM, B. R. (2013). Tratado de Pediatría de Nelson. ESPAÑA: ELSEVIER.
  17. Revilla L. (1994) Conceptos e instrumentos de la atención familiar; Ediciones DOYMA . España.
  18. Satriano, Cecilia. Moscoloni, Nora (2010). Abordaje de la desnutrición infantil. Aportes desde una perspectiva psicológica. Extensión digital N°1. Argentina
  19. Taborda, P. P. (2011). Funcionalidad Familiar, seguridad alimentaria y estado nutricional de niños del Programa departamental de complementación alimentaria de Antioquia. Artículos de Investigación Científica o Tecnología, 6-19.
  20. Yánez, L. A. (2011). Funcionalidad Familiar, desnutrición y lecto-escritura en escolares. Desarrollo Científico, 48- 53.
  21. Alba, L. (2012). Familia y práctica médica. Univ. Méd. Bogotá, 166-185.
  22. Bellot Rocha, F. A., Cahuana Santamaría, N. H., Ayala Quintilla, E., & Vargas Loroño, E. (2010). Estado Nutricional y su Relación con la Estructura- Función Familiar en Menores de 5 Años de Pedia- tría, Caja Nacional de Salud 2009. Rev Cient Cienc Méd, 22-24.
  23. Cortés Moreno, A., & Avilés Flores, A. L. (2011). Factores demográficos, crianza e historia de salud: Vinculación con la nutrición y el desarrollo infantil. Universitas Psychologica, 789-802.
  24. Florenzzano, U. (1992). La familia como factor de riesgo, Adolescentes y familia en Chile. Creces, 24-34.
  25. Flores González, J. M., & Sánchez Morales, F. d. (2012). ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN EL DESARROLLO DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESCOLARES ZACATECANOS. bn Sina. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud, 1-15.
  26. González Sala, F., Gimeno Collado, A., & Meléndez Moral, J. C. (2012). La percepción de la funcionalidad familiar. Confirmación de su. Escritos de Psicología, 34-39.
  27. González-Rico, J., Vásquez-Garibay, E., Sánchez-Talamantes, E., & Nápoles-Rodríguez, F. (2007). Dinámica familiar y otros factores asociados al retardo en el crecimiento en niños de 12 a 24 meses que acuden a una unidad de atención primaria. Instituto de Nutrición Humana, 143-152.
  28. Huerta-Martínez N, V.-R. B.-E. (2001). Frecuencia de disfunción familiar en una clínica de medicina familiar del ISSSTE en la ciudad de México. Arch.Med.Fam , 95-98.