Métodos
Diseño del estudio y población.
Se reclutaron pacientes con diagnóstico de Gonartrosis en el Nuevo Sanatorio Durango en el periodo de Enero del 2013 a Junio del 2015. Estos pacientes fueron elegidos de acuerdo a las programaciones quirúrgicas del hospital en el periodo mencionado. Dichas cirugías fueron electivas y programadas fuera artroscopia unilateral o bilateral.
Se obtuvieron a lo largo de dicho periodo 62 pacientes de los cuales se aplicaron el único punto de exclusión que era redimir de aquellos que no pudieran ser seguidos por consulta externa de Ortopedia del nosocomio, quedando así un total de 34 pacientes. Al ser una muestra pequeña se optó por realizar un estudio descriptivo observacional transversal.
Se realizó a estos pacientes una valoración previa cirugía de todos los pacientes a los cuales se les aplico la escala visual análoga del dolor (EVA) y la estabilidad de la rodilla. Además de esto se identificaron las comorbilidades asociadas a estos pacientes, para evaluar los factores pronósticos de mala satisfacción. Posteriormente se volvió a aplicar la escala visual análoga a los 6 y 12 meses posteriores a la cirugía. Así como el cuestionario de la Knee Score Society (KSS).
Recolección de los datos.
La recolección de los datos se llevó a cabo en el periodo de Enero 2013 a Junio del 2015, los datos fueron obtenidos de acuerdo a las cirugías programadas en el Nuevo Sanatorio Durango, una vez que se contaba con los datos del paciente, se procedió a revisar los expediente clínicos de cada uno de estos para obtener los datos necesarios para el análisis. Así mismo se entrevistó al paciente y se observó en el expediente si era factible su presencia a consultas subsecuentes en el servicio de Ortopedia.
Instrumentos utilizados.
En este estudio se utilizó la Escala Visual análoga del Dolor, el cual es un instrumento ya estandarizado que consiste en una escala que va del 0 al 10 siendo “0” ausencia de dolor y “10” el peor dolor imaginable. Escala visual analógica del dolor (EVA). Esta permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproducibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas del dolor. Se pide al paciente que marque en la línea el punto que indique la intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en centímetros o milímetros. Su valoración es:
- Dolor leve si el paciente puntúa el dolor como menor de 3.
- Dolor moderado si la valoración se sitúa entre 4 y 7.
- Dolor severo si la valoración es igual o superior a 8.
Así mismo se hizo uso del Knee Society Score para evaluar tanto la función de la prótesis así como las habilidades del paciente tras la cirugía de rodilla con artroplastia. Este sistema de puntaje ha sido validado en más de 500 pacientes tanto preoperatorio como postoperatorio, la versión utilizada en este estudio fue la 2011. Este instrumento está compuesto por 5 componentes que son:
- Información demográfica del paciente.
- Puntaje objetivo de la rodilla: completado por el cirujano.
- Expectativas del paciente: completado por el paciente.
- Puntaje de satisfacción del paciente: completado por paciente.
- Puntaje de funcionalidad de la rodilla: completado por el paciente.
Análisis estadístico.
Se obtuvo una muestra de 34 pacientes de los cuales se obtuvieron datos sociodemográficos y relativos a la osteoartrosis de rodilla, a esta base se le aplicaron pruebas de normalidad en este caso se aplicó Kolmogorov- Smirnov para valorar la distribución de los cambios en las utilidades de satisfacción obtenidas por el Knee Score Society. Así mismo se analizó con la prueba de Kruskal – Wallis de 1 vía para probar la significancia estadística de las diferencias entre múltiples muestras independientes; en al ser normales se utilizó un ANOVA de 1 vía para la misma comparación.
Debido a que la información de la muestra no fue de distribución normal, se utilizó la prueba de Shapiro –
Todos los análisis se realizaron utilizando Microsoft Excel® 2013 (Microsoft Corporation, Redmond, WA, USA) así como el paquete de IBM SPSS Statistics for Windows, versión 21 (IBM Corp., Armonk, N.Y., USA)
Resultados
Se aplicó a la base de datos la prueba de Kolmogorov-Smirnov por ser una muestra de 34 pacientes siendo esta una muestra con distribución normal como se muestra en la Tabla 1. Posteriormente se le realizo una prueba T – Student para los diferentes subgrupos en cuanto a normalidad.
Se tomó como parte de los factores pronósticos de satisfacción la edad, así mismo el estado nutricional en el cual se presentó un 53% de sobrepeso, siendo los menos los pacientes con un estado nutricional normal siendo este del 8% de nuestros pacientes. A diferencia de lo esperado según la literatura se observó que hubo más afectación de osteoartrosis de rodilla con reemplazo articular en mujeres que en hombres y así mismo a diferencia de la literatura la rodilla más afectada (Tabla 2) en las mujeres fue la derecha, comparada con la afectación de la izquierda en la literatura con un 2% más. En cuanto a las comorbilidades presentadas por nuestros pacientes se observó que la mayoría presenta Hipertensión Arterial Sistémica que es uno de los puntos evaluados en cuanto a mejoría y satisfacción presentando un 73.5% de nuestros pacientes con esta comorbilidad, siguiendo la Diabetes Mellitus en un 26.4% y siendo los menos las enfermedades psiquiátricas en un 2.9% (Tabla 3).
Tabla 2. Distribución de rodilla afectada
Tabla 3. Frecuencia de comorbilidades.
Se aplicó la prueba de Correlación de Pearson para el dolor posquirúrgico medido por EVA, en tres momentos: Basal, a los 6 y 12 meses. En donde se observa que existe significancia estadística, con resultados menor a 1, por lo tanto existe relación entre el tiempo y la mejoría del dolor.
En la Tabla 4 se observa la correlación existente entre las diferentes mediciones en los diferentes periodos de la escala de EVA, siendo estos datos significativos sin llegar al 1, por ende hay relación entre estos y la mejoría a lo largo del tiempo.
Figura 2. Comportamiento de la flexión de la rodilla media en grados (eje Y) según el tiempo evaluado.
Nota: Flexión pre, inmediato, al mes y 3 meses N = 34, a los 6 meses N =30, a los 12 meses N=16 y a los 18 meses N= 9 pacientes. Prueba de Friedman pre a 3 meses p<0.001, Wilcoxon pre a inmediato p<0.001; Friedman de 6 a 18 meses p = 0.21.
Figura 3. Comportamiento de la extensión de la rodilla media en grados (eje Y) según el tiempo evaluado.
Nota: Extensión pre, inmediato, al mes y 3 meses N = 34, a los 6 meses N =30, a los 12 meses N=16 y a los 18 meses N= 9 pacientes. Prueba de Friedman pre a 3 meses p=0.003, Wilcoxon 3 a 6 meses p=0.01; Friedman de 6 a 18 meses p = 0.38.
Figura 4. Evaluación de la funcionalidad y satisfacción (KSS knee society score)
Dentro de estas figuras se observa que los cambios generados en el cuestionario del Knee Score Society son significativos más en la figura 4, donde observamos que en ningún momento se presentó cambio hacia una satisfacción mala, sino al contrario fue buena la satisfacción. A pesar de los factores que se consideraban de mal pronóstico como la comorbilidad de hipertensión arterial sistémica, la respuesta de satisfacción fue la adecuada.
Discusión
Se observó dentro de los resultados que concuerdan con lo estipulado en la literatura existente en cuanto al tema. La osteoartrosis se presentó en mayor cantidad en el género femenino, pero esto es principalmente por nuestra falta de muestra, ya que es muy pequeña y no nos permite observar con claridad el comportamiento en sí de la osteoartrosis de rodilla, aun así, en nuestros datos nos permitió explorar que los que más insatisfactorios resultados muestran son los hombres y de este género es el único paciente con una osteoartrosis bilateral con recambio bilateral.
Es importante observar que dentro de los factores pronósticos tenemos que la edad, el tipo de comorbilidad y el sexo son los factores que nos indicaran que tan satisfactoria será la calidad de vida de los pacientes tras una cirugía de reemplazo de rodillas. Es importante mencionar que en cuanto al cuestionario del Knee Score Society se observaron resultados positivos observando estabilidad en la satisfacción del paciente, sin presentar resultados malos.
Consideramos es importante expandir los conocimientos en este tema principalmente realizar un estudio con una población mayor para poder contra con resultados más amplios. Este estudio sirvió como base para continuar en el procesos de valoración de los pacientes y poder obtener valores adecuados en cuanto a calidad de vida relacionada con enfermedades crónicas.
Anexos
Anexos – Factores pronósticos en pacientes postoperados de reemplazo articular de rodilla
Anexos – Factores pronósticos en pacientes postoperados de reemplazo articular de rodilla
Referencias:
- Tratamiento con artroplastia de rodilla en pacientes mayores de 60 años, México: Secretaria de Salud; 2011.
- Hamid Rahmatullah Bin Abd Razak, Seng Jin Yeo, Meeting patien expectarions and ensuring satisfaction in total knee arthroplasty; Ann Transl Med; 2015; 3 (20); 315.
- Paxton RJ et al. Physical activity after total knee arthroplasty. World J Orthop; 2015, September 18; 6(8); 614-622.
- Hamilton DF, Lane JV, Gaston P, et al. What deremines patient satisfaction with surgery? A prospective cohort study of 4709 patients following total joint replacement. BMJ Open 2013; 3: e002525.
- Haddad et al. Bilateral Simultáneos Total Knee Artroplasty. The Open Orthopaedics Journa, 2015; Volume 9: 50