Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Factores protectores y de riesgo de las lesiones no intencionales en adolescentes de bachillerato > Página 5

Factores protectores y de riesgo de las lesiones no intencionales en adolescentes de bachillerato

al mediodía (11-15 h) cuando los padres están abocados a tareas del hogar, la prevalencia observada de AINI en piscinas de agua dulce es un patrón compartido por otras revisiones (Panzino, Quintillá, Luaces, & Pou, 2015).

Estos datos son coherentes y se correlacionan con los encontrados en un estudio descriptivo retrospectivo realizado en áfrica específicamente en Ghana en el periodo 2001 al 2003 a través de datos obtenidos post morten de las defunciones por lesiones entre los adolescentes de 10 a 19 años utilizando datos publicados mortem de Korle Bu Hospital Docente, Accra. En el estudio se menciona que de 882 autopsias realizadas 151 correspondían a lesiones y de esta muestra, 102 eran varones (68%) y 49 mujeres (32%) dando una razón hombre-mujer de 2,1: la edad media de los hombres fue de 16.0 años, mientras que la de las mujeres era de 14,8 años. El ahogamiento fue la causa más común de muerte (38%) en la población estudiada.

Entre los jóvenes adolescentes, casi la mitad (46%) de las muertes se debieron a ahogamientos mientras que un tercio (34%) murieron como resultado de RTA. Debemos recalcar que el estudio realizado en Acra, una ciudad costera, se podría suponer que un considerable número de los incidentes de ahogamiento ocurrió en el mar sobre todo porque los días festivos son ocasiones populares para ir a la playa en Accra. Sin embargo, existe una necesidad de investigar más a fondo como en un estudio de Shetty en la epidemiología de ahogarse en una zona costera en la India, ocurrieron más muertes en pozos / estanques y ríos que en el mar.

Un factor que podría vincularse es el papel del alcohol en estas muertes por ahogamiento. Que se correlaciona con otros estudios realizados por Wintemute y otros, al demostrar que el consumo de alcohol fue un factor de riesgo importante para ahogamiento entre los varones de 15 a 19 años con el 38% del ahogamiento siendo el alcohol asociado (Ohene, Tettey, & Kumoji, 2011). En china se realizó un estudio transversal y las lesiones por inmersión o ahogamiento se ubicó en el 21, 70%, y se dan con más frecuencia en los sectores rurales, estas lesiones fatales vinculadas al deporte y la recreación, con mayor ocurrencia en playas, piscinas, ríos y lagunas, presentan una distribución característica en el tiempo (la más definida entre todos los tipos de lesiones), con predominio importante durante los fines de semana y los meses de verano, coincidiendo con las vacaciones escolares.

Pan y sus colegas observado una tendencia a la disminución de la mortalidad relacionada con lesiones entre los adolescentes canadienses, incluyendo las muertes por ahogamiento (que ocupó el quinto lugar) y sugirió que esto puede ser debido a una mejora y expansión en una serie de

medidas preventivas pasivas, incluyendo la disponibilidad y respuesta rápida de servicios paramédicos. También hay la necesidad de educación sobre el peligro de mezclar alcohol

y recreación y medidas para prevenir orientadas al agua el uso de alcohol en torno a actividades de agua. Esto se correlaciona con un estudio sueco en donde las lesiones por ahogamiento son muy escasas en un año determinado, debido a la implementación de programas más efectivos en número y cobertura así como el compromiso de los diferentes sectores de la comunidad, a través de estrategias activas (sobre el ser humano) y pasivas (sobre el ambiente), que deben ser combinadas.

En esta serie hubo un gran número de incidentes de ahogamiento entre 1-4 años de edad, y otro pico entre los 10 a 17 años de edad. Las muertes en el grupo de menor edad pueden ser debido a la negligencia o falta de medidas preventivas tales como rejillas o pantallas alrededor de las piscinas. En el grupo de 10 a 17 años de edad, estas muertes, por lo general están dadas por su relación en las actividades de trabajo o de recreo cerca de estanques o ríos. Otro estudio realizado en China indica que la mayoría de estos accidentes se produjeron en las zonas rurales.

En cuanto se refiere a las lesiones por armas de fuego un reciente estudio estadounidense, realizado en 2008 por algunos de los presentes autores, en San Diego, California, muestran que las lesiones por arma de fuego fueron la tercera causa de muerte en niños menores de 18 años de edad, datos que concuerdan con los registrados en la ciudad de Brasil en donde las lesiones relacionadas con el arma de fuego fue la segunda causa más frecuente de lesiones en el periodo 2005- 2008 (249 muertes-47% ). Sin embargo estudios similares realizados en otros países nos demuestran que este tipo de lesiones no son tan frecuentes y esto quizá se deba mucho al tipo de personalidad de los adolescentes y a los antecedentes familiares que de alguna manera influyen positivamente en la reducción de estas cifras como es el caso de otras regiones, como Qatar, sur de la India, China y Canadá, en donde las muertes por lesiones por armas de fuego son infrecuentes.

Los accidentes de tránsito y los ahogamientos son las dos principales causas de muerte, y las tasas son particularmente altas entre los países más pobres o barrios pobres dentro de los países (Cao, Chen, & Wang, 2014) Sin embargo, la muerte representa solo una pequeña proporción de la carga de la lesión, mientras que los resultados de salud representan un componente importante de la carga de lesiones, incluyendo la discapacidad de por vida, significativa trauma psicológico, y la pérdida financiera posterior. Durante los últimos 25 años, basado en la comunidad multifacética varios programas se han convertido en un importante acercamiento para promover la salud y prevenir las lesiones. Este enfoque hace hincapié en la importancia de los miembros de la comunidad en la participación y la colaboración multidisciplinaria entre organizaciones locales, educación para la salud basada en la comunidad que incluye tres niveles de participación. Comunidad, la escuela y familia en hacer un esfuerzo combinado para proporcionar educación para la salud de los adolescentes.

No podemos dejar de lado que ciertos determinantes sociales como estatus socioeconómico, la vida rural / urbano, el sexo, la cultura, algunos factores de riesgo psicosociales, incluidos los estados depresivos y ciertos componentes familiares se relacionan frecuentemente con problemas de conducta, que puede aumentar el riesgo de lesiones, (Asbridge, Azagba, Langille, & Rasic, 2014)

Por ultimo hay que mencionar que los factores sociodemográficos que se presentan en los diferentes países del mundo influyen de manera directa en la incidencia de las lesiones no intencionales en la población adolescente en donde podemos observar en los diferentes estudios realizados que más del 95% de las muertes causadas por lesiones no intencionales ocurrir en países de bajos y medianos ingresos (OMS, 2008). La relación entre las diferencias socioeconómicas y lesiones no intencionales en los adolescentes se ha documentado en muchos entornos diferentes. En Canadá, por ejemplo, la investigación sobre la morbilidad de 0 a 19 años de edad, se encontró una relación consistente entre la pobreza y la lesión.

Otro estudio realizado en Australia encontró que los adolescentes de edades de 0 a 14 años de edad, quienes pertenecían al grupo más desfavorecido tenían más probabilidades de ser hospitalizados que los niños del grupo menos desfavorecido. Un estudio en Inglaterra encontró que los menores de 16 años de edad de