las zonas más deprimidas tenían un período de tres a cinco veces más riesgo de ser hospitalizados debido a varios accidentes de tránsito, en comparación con los adolescentes de las zonas menos desfavorecidas. Un estudio de casos y controles retrospectivo, utilizando datos del registro nacional de pacientes suecos en la década de 1990 encontró diferencias sociales relacionadas con las hospitalizaciones por lesiones de 0 a 15 años de edad encontrando diferencias significativas para las lesiones por caídas.
Sin embargo, el mismo estudio demostró que los adolescentes de los más bajos estratos experimentaron riesgos del 40% más altos para lesiones con el tráfico en comparación con los de estratos más altos, este mismo estudio encontró significativamente menor número de lesiones relacionadas con bicicletas (RR 0,59?) y lesiones relacionadas como ocupante del vehículo (RR? 0,67) para los adolescentes de las zonas más desfavorecidas, otros factores sociodemográficos que afectan la incidencia de lesiones en adolescentes es el nivel de escolaridad de los padres, sus ingreso económicos que influyen directamente en la morbilidad y mortalidad de lesiones en adolescentes, otros estudios de lesiones relacionadas con la violencia auto-reportados en edades de 11 a 16 años de edad, fueron consistentemente asociada a la pobreza.
En este estudio, los niños en la categoría más baja de nivel socioeconómico experimentaron tasas de casi cinco veces mayor para las lesiones causadas por la violencia interpersonal, comparados a los adolescentes de la categoría más alta de SES (Simpson et al. 2005). Estudios suecos anteriores han encontrado mayores riesgos de hospitalización relacionadas con lesiones en adolescentes de familias de bajos SES, en comparación con los de alto nivel socioeconómico (Nyberg, Schyllander, Stark, & Janson, 2012).
De acuerdo con lo planteado y teniendo en cuenta la complejidad del problema de las lesiones no intencionales, su prevención demanda esfuerzos de todos los sectores de la comunidad, destacando el importante papel de la familia por la influencia de su ejemplo y control en las nuevas generaciones (Sánchez, 2013). La prevención está dirigida a evitar que ocurran sucesos generadores de lesiones no intencionales, a través de la eliminación o la reducción de las causas subyacentes y los factores de riesgo. La prevención efectiva salva vidas, reduce discapacidades y otras consecuencias dañinas a la salud, además de disminuir sufrimiento humano y costos, tanto económicos como sociales, provocados por las lesiones
BIBLIOGRAFÍA.
Andrea, M., Alexandre, F., Murray, B. J., Marconi, F. T., Pereira, F. G., Conrado, R. M., … Coimbra, R. (2013). Children and adolescents deaths from trauma-related causes in a Brazilian City, 9–11.
Asbridge, M., Azagba, S., Langille, D. B., & Rasic, D. (2014). Elevated depressive symptoms and adolescent injury : examining associations by injury frequency , injury type , and gender, 1 –4.
Bernadá, M., Alessandrini, D., Gallego, R., Sosa, S., & Olivera, N. De. (2013). Lesiones graves y fatales en niños y adolescentes uruguayos secundarias a siniestros de tránsito por motos, 84(2), 92.
Cao, Z., Chen, Y., & Wang, S. (2014). Health belief model based evaluation of school health education programme for injury prevention among high school students in the community context, 2 – 5.
Davis, A. L., Avis, K. T., & Schwebel, D. C. (2013). The effects of acute sleep restriction on adolescents’ pedestrian safety in a virtual environment. The Journal of adolescent health : official publication of the Society for Adolescent Medicine, 53(6), 786– 789. doi:10.1016/j.jadohealth.2013.07.008
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente, (xx), 4.
García, E. R., Nancy, D., Muñoz, R., Gaquín, D. K., & Mérida, R. A. H. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes Risk behavior in adolescents, 44(2), 218–229.
José, M., Luisa, M., Carlos, J., Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., García, M., … Martín, C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia, 204.
Liang, C.-C., Liu, H.-T., Rau, C.-S., Hsu, S.-Y., Hsieh, H.-Y., & Hsieh, C.-H. (2015). Motorcycle-related hospitalization of adolescents in a Level I trauma center in southern Taiwan: a cross-sectional study. BMC pediatrics, 15, 2 – 3. doi:10.1186/s12887-015-0419-3
Mariela, D., Sánchez, H., Valdés, F., Ii, L., & René, G. (2010). Desarrollo de capacidades para prevenir lesiones no intencionales en niños y adolescentes Development of abilities to prevent non-intentional lesions in children and adolescents, 48(3), 272.
Mariela de los Angeles Hernandez S. (2012). Accidentes en la adolescencia, 1.
Martinez T, M. D. L., Rocha C, J., Clavel-Arcas, C., & Mack, K. a. (2010). Nonfatal unintentional injuries in children aged <15 years in Nicaragua. International journal of injury control and safety promotion, 17(1), 3–5. doi:10.1080/17457300903525117
Nyberg, C., Schyllander, J., Stark, D., & Janson, S. (2012). Socio-economic risk factors for injuries in Swedish children and adolescents : A national study over 15 years, 7(10), 1171 – 1175.
Ohene, S., Tettey, Y., & Kumoji, R. (2011). Cause of death among Ghanaian adolescents in Accra using autopsy data, 2–7.
OMS. (2014). Salud para los adolescentes del mundo, 2.
Pan, S. Y., Desmeules, M., Morrison, H., Semenciw, R., Ugnat, A.-M., Thompson, W., & Mao, Y. (2007). Adolescent injury deaths and hospitalization in Canada: magnitude and temporal trends (1979-2003). The Journal of adolescent health : official publication of the Society for Adolescent Medicine, 41(1), 84–86. doi:10.1016/j.jadohealth.2007.02.011
Panzino, F., Quintillá, J. M., Luaces, C., & Pou, J. (2015). Ahogamientos por inmersión no intencional . Análisis de las circunstancias y perfil epidemiológico de las víctimas atendidas en 21 servicios de urgencias espa ˜ noles, 78(3), 178–184.
Polinder, S., Haagsma, J. A., Toet, H., Brugmans, M. J. P., & Beeck, E. F. Van. (2010). Burden of injury in childhood and adolescence in 8 European countries, 2– 4.
Relacio, J. A., & Revilla, L. De. (2015). Disfuncio ´ n familiar o crisis de desarrollo en la adolescencia Family dysfunction or crisis in adolescent development, 485. doi:10.1016/j.aprim.2009.03.015
Salerno, J., Marshall, V. D., & Picken, E. B. (2012). Validity and reliability of the rapid assessment for adolescent preventive services adolescent health risk assessment. The Journal of adolescent health : official publication of the Society for Adolescent Medicine, 50(6), 595– 596. doi:10.1016/j.jadohealth.2011.10.015
Sánchez, M. H., García, R. R., & Robaina, Caristina, M. R. M. (2005). Lesiones no intencionales en adolescentes de 15 a 19 años Unintentional injuries in adolescents aged 15-19, 2.
Sanchez, M. hernandez. (2013). Prevencion de lesiones no intencionales: experiencias con adolescentes (p. 25).
Zhou, L., Chen, D., & Dong, G. (2013). Characteristics and related factors of nonfatal injuries among adolescents and college students in Shenzhen city of China, 2– 5.