Inicio > Enfermería > Factores psicosociales y neurofisiológicos que dificultan el aprendizaje de estudiantes de enfermería > Página 2

Factores psicosociales y neurofisiológicos que dificultan el aprendizaje de estudiantes de enfermería

Así, dentro de las razones que explican el bajo rendimiento escolar individual, se encuentran los conocimientos previos del estudiante, sus capacidades intelectuales, problemas personales, baja motivación para el aprendizaje, dificultades familiares o con sus compañeros, deficientes estrategias de aprendizaje o inadecuada enseñanza del docente12.

Dentro de las razones sociológicas del bajo rendimiento escolar se encuentran: el incremento del número de estudiantes, el aumento en la cantidad de contenidos escolares de modo que los programas se desbordan, la transferencia de la sociedad de nuevas funciones a la escuela que antes eran responsabilidad de la familia, la competencia de los medios audiovisuales y de comunicación con la escuela, el pesimismo sobre el futuro laboral y la crisis de valores que afecta a todo el planeta12.

Las razones político-administrativas del bajo rendimiento escolar radican en: la inexistencia de medidas precisas para reformar, estimular, motivar y perfeccionar la formación inicial y permanente del profesorado, la ausencia de seguimiento en el cumplimiento de los planes del centro educativo, la carencia de un sistema de evaluación del clima psicosocial del centro educativo y la efectividad de cada docente, la mala planificación al mandar a las y los docentes a impartir enseñanza en áreas que no son de su especialidad, no contar con un diagnóstico y seguimiento de las trayectorias de las y los estudiantes para reconocer las causas de su fracaso escolar, no contar con servicios psicopedagógicos de asesoramiento y apoyo, y el no establecer verdaderas conexiones con las zonas marginadas e incultas entre la escuela-familia-sociedad12.

Así es como el aprendizaje inicia, con una experiencia sensorial. La neurofisiología nos ha dado conocimientos sobre los cambios en las interconexiones neuronales que se desarrollan con el aprendizaje, por lo que se debe practicar, practicar y practicar; o dicho de otra forma, hacer trabajar nuestro cerebro. Las neuronas que trabajan más, forman más conexiones.

Lo antes expuesto, pone de manifiesto que en la tarea de enseñar, debemos siempre considerar la perspectiva psicosocial y la neurofisiológica del aprendizaje y la memoria, que podrían favorecer la exploración de nuevas estrategias que mejoren los procesos de aprendizaje permanentemente; el cerebro humano se dedica a aprender, por lo que es necesario generar en el estudiante el aprendizaje significativo que ocurre cuando la información por aprender se relaciona con los conocimientos previos que ya están en la estructura cognitiva del aprendiz13, en este sentido, la tarea de las y los docentes consiste en favorecer que el aprendiz encuentre conexiones en nuestra enseñanza que lo unan con su vida, con sus inquietudes, sus emociones y motivaciones; así, su cerebro trabajará.

Por todo lo anterior, el problema que originó la presente investigación fue el de exponer cuáles son los factores psicosociales y neurofisiológicos que las y los estudiantes de un grupo de enfermería consideran que interfieren con su aprendizaje. El objetivo general consistió en especificar cuáles factores juzgan las y los estudiantes que obstaculizan su aprendizaje. Y los objetivos específicos fueron los de: a) clasificar los factores que resultaron ser de tipo psicosocial y los que resultaron ser neurofisiológicos; b) identificar los factores que desde el punto de vista cuantitativo interfieren más con su aprendizaje. La pregunta de investigación quedó planteada como sigue:

¿Qué factores psicosociales y neurofisiológicos dificultan el aprendizaje de un grupo de estudiantes de enfermería?

METODOLOGÍA

Es un estudio cuantitativo, ex post facto, descriptivo y transversal14. Se tomó como muestra por conveniencia a un grupo vespertino del octavo semestre conformado por 30 estudiantes de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM. Algunos de estos alumnos estudian y trabajan. Se les aplicó un cuestionario con 2 preguntas demográficas, una de conocimientos y 2 abiertas de experiencia; en total cinco preguntas. Los datos se recolectaron por medio de un instrumento que contó con validez de contenido14 y confiabilidad de test-retest. Previamente se realizó la prueba piloto cuyos resultados concuerdan con los de la prueba definitiva. Se pidió a los participantes que leyeran y de así decidirlo, firmaran el consentimiento informado, garantizándoles la confidencialidad de su identidad. El análisis de los datos se realizó por medio de estadística descriptiva con frecuencias absolutas y relativas14 procesadas con el paquete estadístico SPSS v.17. La hipótesis de investigación quedó planteada como sigue: “Los factores que dificultan el aprendizaje de los estudiantes de un grupo de octavo semestre de enfermería de la FESI UNAM son multivariados, perteneciendo tanto a factores psicosociales, como a factores neurofisiológicos”.

RESULTADOS

En orden decreciente los factores citados fueron:

  1. Falta de tiempo por estudiar y trabajar (señalado por 6 estudiantes que representan el 20% de la muestra). Este es un factor social.
  2. Falta de interés por la carrera (señalado por 6 estudiantes que representan el 20% de la muestra). Este es un factor psicosocial/individual.
  3. Cansancio (señalado por 6 estudiantes que representan el 20% de la muestra). Este es un factor neurofisiológico.
  4. Poco tiempo para abarcar los temas complejos con detenimiento (señalado por 4 estudiantes que representan el 13.33% de la muestra). Este es un factor social/institucional.
  5. Diferencia de opiniones entre los docentes sobre un mismo tema (señalado por 4 estudiantes que representan el 13.33% de la muestra). Este es un factor social/docente.
  6. Preferir usar el tiempo en otras actividades de mayor interés para la o el estudiante como practicar el baile (señalado por 4 estudiantes que representan el 13.33% de la muestra). Este es un factor psicosocial/individual.
  7. Problemas económicos (señalado por 4 estudiantes que representan el 13.33% de la muestra). Este es un factor social.
  8. Problemas familiares (señalado por 4 estudiantes que representan el 13.33% de la muestra). Este es un factor social/familiar.
  9. El estrés (señalado por 4 estudiantes que representan el 13.33% de la muestra). Este es un factor neurofisiológico.
  10. Temas amplios (señalado por 2 estudiantes que representan el 6.66% de la muestra). Este es un problema social/institucional.
  11. La organización en el avance de los contenidos (señalado por 2 estudiantes que representan el 6.66% de la muestra). Este es un problema social/institucional/docente.
  12. La relación con los temas vistos anteriormente (señalado por 2 estudiantes que representan el 6.66% de la muestra). Este es un problema psicosocial y neurofisiológico.
  13. Problemas en el trabajo (señalado por 2 estudiantes que representan el 6.66% de la muestra). Este es un problema social.
  14. Clases aburridas (señalado por 2 estudiantes que representan el 6.66% de la muestra). Este es un problema social/docente.
  15. Falta de dominio del tema por parte de los docentes (señalado por 2 estudiantes que representan el 6.66% de la muestra). Este es un problema social/docente.
  16. Distancia entre la escuela y el hogar (señalado por 2 estudiantes que representan el 6.66% de la muestra). Este es un problema social.
  17. Violencia en el hogar (señalado por 2 estudiantes que representan el 6.66% de la muestra). Este es un problema social/familiar.
  18. Falta de recursos en la escuela (señalado por 2 estudiantes que representan el 6.66% de la muestra). Este es un problema social/institucional.
  19. Aulas inapropiadas para el proceso enseñanza-aprendizaje (señalado por 2 estudiantes que representan el 6.66% de la muestra). Este es un problema social/institucional.
  20. Poca orientación sobre material didáctico que refuerce el conocimiento adquirido (señalado por 2 estudiantes que representan el 6.66% de la muestra). Este es un problema social/docente.
  21. Falta de retroalimentación de los docentes en las exposiciones de los estudiantes (señalado por 2 estudiantes que representan el 6.66% de la muestra). Este es un problema social/docente.
  22. Etimología y lenguaje técnico (señalado por 2 estudiantes que representan el 6.66% de la muestra). Este es un problema social/neurofisiológico.
  23. Preocupación por las otras asignaturas (señalado por 2 estudiantes que representan el 6.66% de la muestra). Este es un problema psicosocial/individual.

DISCUSIÓN

En el año de 2007, Joseph y De Gortari10 citaron como ejemplo de circunstancias estresantes externas a la escuela y el trabajo, estos factores dificultan el aprendizaje también para algunos participantes de este estudio. Otro factor mayormente citado en esta investigación es la falta de interés por la Carrera que corresponde a una condición individual y psicosocial del alumno; en muchos de los casos, la Carrera de Enfermería no es la primera opción de estudio para estos estudiantes, de manera que carecen de la motivación para estudiarla, en este sentido Negrete6 menciona que la peor guerra para una persona, es la que tiene que lidiar consigo misma. Pero si el aprendiz se propone ser responsable y cumplido, será capaz de vencer los obstáculos que le impidan estudiar, sólo depende de su voluntad para ver el estudio de esta Carrera como una oportunidad. Otro de los factores que fueron citados mayormente desde el punto de vista cuantitativo fue el cansancio, condición neurofisiológica asociada al estrés, que vuelve vulnerable a la persona a enfermarse y por tanto a presentar disfunciones cognoscitivas y alteraciones del sueño como lo expresan Zárate, Cárdenas, Acevedo, Sarmiento, y León11.

Por otro lado Hernández señala que dentro de las razones que explican el bajo rendimiento escolar individual, se encuentran los conocimientos previos del estudiante, lo que también se expresó en este estudio por parte de los estudiantes quienes dijeron que la relación con los temas vistos anteriormente requerían para ellos poder anclarlos a lo que están estudiando en un nivel de la Carrera más avanzado y en donde requieren retomar las bases de lo ya aprendido para poder comprender el conocimiento nuevo.

Sus problemas personales también se hicieron presentes en sus respuestas tales como: violencia en el hogar, distancia entre la escuela y el hogar, o problemas económicos. En los resultados del trabajo también encontramos la problemática que enfrentan con los docentes como las deficientes estrategias de aprendizaje o inadecuada enseñanza del profesor12 que se reflejan en las frases como: ‘clases aburridas’ o ‘falta de dominio del tema por parte de los docentes’.

Dentro de las razones sociológicas del bajo rendimiento escolar, Hernández12 cita: al incremento del número de estudiantes y el aumento en la cantidad de contenidos escolares, de modo que los programas se desbordan, cuestión también expresada por los alumnos quienes denuncian que se tienen aulas inapropiadas para el proceso enseñanza-aprendizaje, y en la escuela hay falta de recursos. También revelan que se cuenta con poco tiempo para abarcar los temas complejos con detenimiento.

Otro factor muy importante radica en que la escuela compite con otras actividades más atractivas para los estudiantes como lo refieren en esta frase ‘Preferir usar el tiempo en otras actividades de mayor interés para la o el estudiante como practicar el baile’. En base a estos resultados, se requiere generar en el estudiante el aprendizaje significativo que ocurre cuando la información por aprender se relaciona con los conocimientos previos que ya están en la estructura cognitiva del aprendiz como lo expresan Díaz Barriga y Hernández13. Por lo que es necesario diseñar estrategias que para el aprendiz resulten interesantes para unir sus motivaciones y metas en la vida, sus emociones y sentimientos, así, su cerebro trabajará y aprenderá, aprenderá y aprenderá.

CONCLUSIONES

  1. I) Fueron mencionados 23 factores que obstaculizan el aprendizaje de los estudiantes. Pero 3 factores fueron los más citados: A) Falta de tiempo por estudiar y trabajar, B) Falta de interés por la carrera y C) El cansancio. De esos factores que resultaron, 21 son sociales, 6 están relacionados con el acto docente, 5 se asocian con la institución, 4 son neurofisiológicos, 4 son psicológicos y 2 están relacionados con la familia.
  2. II) La mayor parte de factores que obstaculizan el aprendizaje de las y los estudiantes son sociales, sin embargo, estos han sido bien sorteados por las y los jóvenes pues esta muestra está casi terminando la Carrera de Enfermería.

III) Se aceptó la hipótesis de investigación que dice: “Los factores que dificultan el aprendizaje de los estudiantes de un grupo de octavo semestre de enfermería de la FESI UNAM son multivariados, perteneciendo tanto a factores psicosociales, como a factores neurofisiológicos”.

  1. IV) Es muy importante poner atención a los resultados referentes al acto docente y la situación institucional, que debe ser resuelta lo más pronto posible en función de elevar la calidad de la instrucción que se imparte en la Carrera.
  2. V) Por último, es necesario diseñar estrategias que para el aprendiz resulten interesantes para unir sus motivaciones y metas en la vida, sus emociones y sentimientos, así, su cerebro trabajará y aprenderá, aprenderá y aprenderá.

REFERENCIAS

  1. Gazzaniga, M., Ivry, M.R., y Mangun, G.R. Cognitive Neuroscience: The Biology of the Mind. New York;W.W. Norton, 2013.
  1. Ganong, W.F. Fisiología médica. 15ª ed. México; El Manual Moderno, 1996. pp. 248, 297-300.
  2. Mora, F. Cómo funciona el cerebro. 2ª ed. España; Alianza Editorial, 2011. pp. 164, 329.
  3. Ardila, R. Psicología fisiológica. México; Trillas, 1979. p. 233.
  4. Pinel, J.P.J. Biopsicología. Eslovenia; Pearson Educación, 2007. pp. 290, 312.
  5. Negrete, J.A. Estrategias para el aprendizaje. México; Limusa, 2012. pp. 3-6, 18, 126.
  6. Tortora, G.J., Grabowski. Principios de anatomía y fisiología. 9ª ed. México; Oxford University Press. p. 511.
  7. Gilman, S., Newman, S.W. Neuroanatomía y neurofisiología clínicas de Manter y Gatz. 4ª ed. México; El Manual Moderno, 2002. p. 221.
  8. Nieto, F. A., Moreno, M. Neurogénesis en el giro dentado del hipocampo: implicaciones para el aprendizaje y la memoria en el cerebro adulto. Arch Neurocien (Mex), octubre-diciembre. Vol. 16, No. 4: 193-199; 2011.
  9. Joseph, P., y De Gortari, P. El estrés y  sus  efectos  en  el  metabolismo  y  el  aprendizaje. Instituto Nacional de Psiquiatría. Biotecnologia, 2007, V14, 66-76.
  10. Zárate, S., Cárdenas, F., Acevedo, C., Sarmiento, M. J., León, L. A. Efectos del estrés sobre los procesos de plasticidad y neurogénesis: una revisión. Universitas Psychologica, Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Vol. 13, No. 3, 2014, pp. 15-47.
  11. Hernández, P. Psicología de la educación. Corrientes actuales y teorías aplicadas. México; Trillas, 2014. pp. 345-347.
  12. Díaz Barriga, F., Hernández, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 3ª ed. México, McGrawHill, 2010. p. 375.
  13. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M.P. Metodología de la investigación. 5ª ed. Perú: McGrawHill/Interamericana, 2010. pp. 149, 201, 210, 287-289.