Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Factores de riesgo cardiovascular modificables y autocuidado en el personal de salud > Página 4

Factores de riesgo cardiovascular modificables y autocuidado en el personal de salud

20-49 años. Revista Finlay 2014. 4:2-9.
Fecha de consulta: 16/10/15. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/272

6. Rubinstein A, Lisandro C, Bardach A. Estimación de la carga de las enfermedades cardiovasculares atribuible a factores de riesgo modificables en Argentina. Pan American Journal of Public Health 2012. 27:237-245. Sito de Asistencia Ebsco. Fecha de consulta: 30/11/14. Disponible en: http://148.231.10.114:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=50882017&lang=es&site=ehost-live

7. Barrera-Cruz A. Escenario actual de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013; 51(3):292-99. Fecha de consulta: 12/11/2015 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im133k.pdf

8. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Fecha de consulta: 26/11/14. Disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5154226&fecha=04/08/2010

9. Brito-Núñez, Nafxiel Jesús, Alcázar Carett, Rubén José. Obesidad y riesgo metabólico. Revisión Cimel Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana 2011.
16:28-35. Fecha de consulta: 6 de noviembre de 2015.Disponible en:<http://redalyc.org/articulo.oa?id=71723601008> ISSN 1680-839

10. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Sobrepeso y Obesidad en adultos en Baja California. Pág. 84. Fecha de consulta: 30/11/14. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/BajaCalifornia-oct.pdf

11. Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013–2019. Revista Catalogación en la Fuente, Biblioteca Sede de la OPS Washington, DC: OPS, 2014. 14:2-16. Fecha de consulta: 10/11/2015. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=30526&lang=es

12. López, M. Ceballo-León, P. Álvarez-Reyes, N. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el personal de salud de la Clínica de Medicina Familiar Casa Blanca del ISSSTE. Revista Horizonte sanitario. 14:71-74. Fecha de consulta: 29/11/15. Disponible en: http://www.revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/943

13. Oca-Rodríguez A, Naranjo-Herrera Y, Medina-González G, Hernández-Martínez B, Jorge-Molina M. Características clínico-epidemiológicas de la hipertensión arterial con relación a variables modificables y no modificables. Rev. Soc. Peru Med Interna 2012; 25:15-18 Fecha de consulta: 09/11/2015. Disponible en: http://www.medicinainterna.org.pe/revista/revista_25_2_2012/rev.%20spmi%20Trabajo%20original%20hipertension%20arterial%2025-2.pdf

14. Herrera IF, Medina RAB., Rodríguez AAL, Tan IF. Estratificación del riesgo cardiovascular en hipertensos atendidos por médicos de la familia. Revista Archivo Médico de Camagüey, (2014). 4:22-30 Fecha de consulta: 10/11/5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v10n3/amc060306.pdf

15. Puescas Sánchez P, Cabrera E, Díaz Velez C. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, un problema en trabajadores de la salud. Revista Méd. Peruana 2012. 29:8-9. Fecha de consulta: 01/12/2015. Disponible en <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172012000100004&lng=es&nrm=iso>.

16. Consumo de tabaco en México 2000-2012: los beneficios de su reducción Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Fecha de consulta: 30/11/14. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ConsumoTabaco.pdf

17. Factores de riesgo para la ocurrencia de infarto agudo del miocardio en pacientes fumadores. Revista Cubana de Salud Pública 2013. 39(4): 679-688, Oct. 2013. ISSN: 08643466. Sito de Asistencia EBSCO. Fecha de consulta: 30/11/14. Disponible en: http://148.231.10.114:2051/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=92550565&lang=es&site=ehost-live

18. Cuende JI, Lahoz C, Armario P, García-Alegría J, Ena J, de Casasola GG, Mostaza JM. Novedades cardiovasculares 2013/2014. Rev Clin Esp, 2014. 12: 35-40. Fecha de consulta 10/11/15. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/267641214

19. Perez-Hernandez JM. Prevalencia de consumo de tabaco entre los trabajadores del Área de Salud de la Isla de La Palma. Revista Medicina General y de Familia, 2015; 4(3):63-67. Fecha de consulta 10/11/15. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S1889543315000316/1-s2.0-S1889543315000316-main.pdf?_tid=554deb5a-8974-11e5-849f-00000aacb360&acdnat=1447357024_76652ecc6fac0217b080d2c311e9c36b

20. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Consumo de alcohol en adultos. Pág. 50,51. Fecha de consulta: 30/11/14. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/BajaCalifornia-oct.pdf

21. Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H. World Health Organization, 2015. Enfermedades no transmisibles. Fecha de consulta: 12/11/15. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

22. Hinojosa-García L, Castillo M. Y. Autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud. Rev Enferm Inst Mex Seguro Social 2012. 20:19-25. Fecha de consulta: 01/12/15. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2012/eim121d.pdf

23. Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Edición del Tricentenario, [en línea]. Madrid: España, 2014. Fecha de consulta: 13/11/15. Disponible en: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=sedentarismo

24. Rose G. World Health Organization, 2015. Epidemias mundiales desatendidas: tres amenazas crecientes. Fecha de consulta: 13/11/15. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

25. Suárez Pérez EA, Del Valle Salazar Cedeño C. Sedentarismo y ocupación como factores para el desarrollo de enfermedades crónicas en el personal de Enfermería.
Fecha de consulta: 13/11/15. Disponible en: file:///C:/Users/Downloads/6183-13680-1-PB.pdf

26. Olivella Fernandez MC. La adherencia al autocuidado en personas con enfermedad cardiovascular: abordaje desde el Modelo de Orem. Rev. med. Chía, Colombia 2012. 12:53-61. Fecha de consulta: 10/11/2014. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n1/v12n1a06.pdf

27. Velandia-Arias A, Rivera-Álvarez L. Agencia de Autocuidado y Adherencia al Tratamiento en Personas con Factores de Riesgo Cardiovascular. Revista salud pública. 11:4-11. Fecha de consulta: 26/11/14.