Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos al: a) lavar las manos de las personas a cargo de los niños y de los mismos niños antes de preparar alimentos y de comerlos, b) guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente después de su preparación, c) utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos, d) utilizar tazas y tazones limpios al alimentar a los niños, y e) evitar el uso de biberones, dado que es difícil mantenerlos limpios.
Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna. La energía necesaria proveniente de los alimentos complementarios para niños con ingestas “promedio” de leche materna en países en vías de desarrollo es de aproximadamente 200 kcal al día para niños entre los 6 y 8 meses de edad, 300 kcal al día para niños entre los 9 y 11 meses, y 550 kcal al día para niños entre los 12 y 23 meses de edad. En países desarrollados se estima que las necesidades son algo diferentes (130, 310 y 580 kcal al día para niños entre los 6 y 8, 9 y11 y 12 y 23 meses, respectivamente) debido a las diferencias en la ingesta de leche materna.
Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el niño, adaptándose a los requisitos y habilidades de los niños.
Los lactantes pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos a partir de los 6 meses de edad. A los 8 meses, la mayoría de niños también pueden consumir alimentos que se pueden comer con los dedos (meriendas que pueden servirse los niños por si solos). A los 12 meses, la mayoría de los niños puede comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia (teniendo en cuenta su necesidad de alimentos densos en nutrientes). Deben evitarse los alimentos que puedan causar que los niños se atoren o atraganten (es decir, alimentos cuya forma y/o consistencia implica el riesgo de que pudieran bloquear la tráquea, por ejemplo nueces, uvas, zanahorias crudas, etc.).
A la final, los objetivos de la alimentación complementaria se basa en:
- Aportar energía, proteínas, hierro y otros nutrientes esenciales que no se cubren con la lactancia materna o las fórmulas infantiles.
- Estimular el desarrollo psicosensorial del niño.
- Crear patrones de horarios y hábitos alimentarios.
- Ayudar al desarrollo fisiológico de las estructuras de la cavidad orofaríngea y de los procesos masticatorios.
- Promover la conducta exploratoria del niño.
- Estimular el desarrollo psicoemocional del niño e integrarlo a la vida familiar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barquera, S., Campos, I., Rojas, R., y Rivera, J. A. (2010). Obesidad en México: epidemiología y políticas de salud para su control y prevención.
Barrera, L., Pedroza-Tobías, A., y Rivera-Donmarco, J. A. (2013). Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, ENSANUT 2012. Salud Pública de México, 55.
Casanueva E., Kauffer-Horwitz M., Perez-Lizaur AB., Arroyo P. 3 edición 2008. Nutrición en el primer año de vida en Nutriología Médica. Pps 68-71.
Ezzo G., Bucknam R., Introducing solid foods en On Becoming Baby Wise.. Ed. Parent Wise Solutions. USA. 2009Pps 23-37
Freire, W., Dirren, H., Mora, J. O., Arenales, P., Granda, E., Breilh, J., … Molina, E. (1988). Diagnóstico de la situación alimentaria, nutricional y de salud de la población ecuatoriana menor de cinco años – DANS-. Ecuador: CONADE – MSP.
Freire, W. B., Rojas, E., Pazmiño, L., Tito, S., Buendía, P., Salinas, J., … Fornasini, M. (2009). Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento- SABE I ECUADOR 2009-2010-. Ecuador: Ministerio de Salud Púnlica (MSP), Universidad San Francisco de Quito, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Freire WB., Ramírez-Luzuriaga MJ., Belmont P., Mendieta MJ., Silva-Jaramillo MK., Romero N., Sáenz K., Piñeiros P., Gómez LF., Monge R. (2014). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito-Ecuador.
Gaceta Médica de México, 397–407. Barquera, S., Campos-Nonato, I., Hernández-
Guzmán, M. G. (2009). Estudios sobre prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria de mujeres que asisten al Centro de Salud N°1. UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO.
Hernández-Barrera, y Rivera-Donmarco, 2012, Obesidad en adultos: los retos de la cuesta abajo (Barquera, Campos-Nonato,) y de Marketing of foods and non-alcoholic beverages to children(WHO, 2010a).
Informe Final. CEPAR, Centers for Disease Control, MEASURE Evaluation. Quito, Ecuador.
Jacome Viera, X. A. (2013). Relación entre las prácticas de alimentación complementaria y el estado nutricional de niñas y niños de 6 a 24 meses de edad que asiten al centro de salud N°10
Rumiñagui de la ciudad de Quito durante el mes de abril del 2013. PONTIFICIA UNIVERSIDAD DEL EUADOR.
Lutter, C., y Chaparro, C. (2008). La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y el Caribe: Alcanzando los objetivos de desarrollo del milenio. Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Ministerio de la Protección Social de Colombia, USAID, Profamilia, y Bienestar Familiar. (2010). Encuesta nacional de demografía y salud ENDS(2010). Colombia.
OMS/UNICEF. (2003). Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño. Ginebra.
Ordóñez, J., Stupp, P., Angeles, G., Valle, A., Williams, D., Monteigh, R., y Goodwin, M. (2005). Encuesta Nacional de Demografía y Salud Materna Infantil–2004 ENDEMAIN.
Rivera-Donmarco, Hernández-Ávila, Aguilar, Vadillo, y Murayama, 2013, Adaptado de Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado.
UNICEF (2011). La Desnutrición Infantil: causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento.
UNICEF. (2012). Estado Mundial de la Infancia 2012. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Consultado en http://www.unicef.org/spanish/sowc2012/pdfs/SOWC%202012%20Main%20Report%20LoRes%20PDF_SP_03132012.pdf
UNICEF. (2013, Abril). Improving child nutrition:The achievable imperative for global progress. United Nations Children’s found (UNICEF).
WHO. (2003). Guiding principles for complementary feeding of the breastfed child. WHO. Retrieved from http://www.who.int/maternal_child_adolescent/ documents/a85622/en/