Inicio > Geriatría y Gerontología > La familia en el cuidado del adulto mayor > Página 2

La familia en el cuidado del adulto mayor

Mundial de la salud (OMS) y la Asamblea Mundial del Envejecimiento y el Programa de atención al adulto mayor tienen entre sus propósitos elevar el nivel de salud, el grado de satisfacción y la calidad de vida de los adultos mayores mediante acciones de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación.(8)

Cuba es ya un ejemplo de país en desarrollo con envejecimiento importante de su población según estimaciones, Cuba tenía en el 2000 un 13.4% de personas mayores de 60 años o más y en el 2015 la expectativa es de 20,1%, con una expectativa al nacer actual de 75 años. (5)

Cuba constituye uno de los países latinoamericanos más envejecidos, fenómeno que debe ser enfrentado con los escasos recursos que posee un país en vías de desarrollo. (13)

La Estomatología como parte del Sistema Nacional de salud brinda una atención integral a la población geriátrica como grupo priorizado.

Considerando que la población geriátrica de nuestra área de atención y en particular la que recibe atención en la consulta de Prótesis del Hospital Celia Sánchez Manduley no está exenta de los problemas que aquejan a la vejez realizamos este estudio en el que: Corresponde preguntar ¿Está preparada suficientemente la familia para asumir el proceso de envejecimiento de sus familiares?

Problema científico: ¿Cómo fortalecer la preparación familiar en el cuidado de nuestros abuelitos?

Objeto de investigación: el proceso de preparación familiar.

Campo de investigación: el fortalecimiento de la labor de la familia en el cuidado de nuestros ancianos.

Objetivo General: Elaborar un sistema de actividades para fortalecer la preparación de la familia en el cuidado del adulto mayor.

Objetivos específicos:

  • Diagnosticar el estado actual de la labor de la familia en el cuidado del adulto mayor
  • Elaborar un sistema de actividades para fortalecer la preparación de la familia para enfrentar el proceso de envejecimiento de sus familiares
  • Valorar la factibilidad del sistema de actividades diseñado.

Diseño Metodológico

Se realizó un estudio de intervención educativa en la clínica estomatológica Santiago Hernández del Hospital Clínico quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley de Manzanillo Granma en el periodo comprendido desde marzo de 2013 a marzo del 2014, el universo de estudio estuvo conformado por todos los familiares y pacientes adultos mayores que acudieron a la consulta de prótesis en el periodo de estudio, tomando una muestra que coincide con el universo constituida por 60 pacientes y un familiar acompañante para un total de 120 personas.

Para la realización del mismo se tuvieron en cuenta criterios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki por la 52 Asamblea general de Edimburgo en Escocia. Se realizó en unión con la Dirección del centro y el Consejo Científico de la unidad donde se expuso el objetivo del estudio. Se obtuvo el consentimiento informado por parte de pacientes y familiares. Se incluyeron los pacientes mayores de 60 años que acudieron a la consulta de Prótesis en el periodo de estudio, previo consentimiento informado y con plena capacidad mental para realizarles la entrevista y la encuesta. (Anexos 2 y 3).

Se procedió a realizar la entrevista a cada paciente y familiar en la medida que fueron recibiendo atención en el servicio de Prótesis, en una primera etapa se trabajó con los pacientes que venían acompañados de algún familiar, luego fui incorporando otros pacientes que acudieron solos, pidiéndoles que en la siguiente consulta acudieran con algún familiar hasta que quedó conformado el universo de estudio.

La encuesta se realizó a los familiares. Utilizándose también la observación.

Los métodos de investigación utilizados fueron:

Métodos del Nivel Teórico:

  • Histórico – lógico: permite realizar un análisis del origen y formación de la familia hasta el presente, determinar las principales regularidades actuales, facilitar la comprensión del desarrollo evolutivo y las condicionantes que en la sociedad actual configuran las características de la familia.
  • Analítico – sintético: permitió hacer un estudio de la bibliografía consultada, interpretar conceptualmente los datos empíricos, así como profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales no observadas directamente lo que facilita comparar, diferenciar, determinar regularidades, resumir e integrar ideas centrales y generalizar las principales tendencias en la comprensión y explicación de los fundamentales problemas que enfrenta la familia en los momentos actuales.
  • Inductivo – deductivo: permitió elaborar criterios que permitieron llegar a conclusiones, teniendo en cuenta el objetivo propuesto a partir de los aspectos más generales y particulares.
  • Sistémico estructural funcional: se empleó para diseñar el sistema de actividades dirigidas a fortalecer la preparación e la familia en la labor educativa de los estudiantes

Métodos del Nivel Empírico:

  • Observación: se utilizó con el fin de detectar, en situaciones reales, las dificultades que presentan los adolescentes, resultó imprescindible a lo largo de la etapa de la investigación utilizar todas sus variables, para conocer las condiciones de vidas y las relaciones que se establecen entre ellos.
  • La Entrevista a docentes, padres y factores de la comunidad para profundizar en la problemática presente en cada familia.
  • Encuesta: se aplicó con el objetivo de obtener información directa en forma oral para constatar los conocimientos, métodos y modo de actuación familiar referente a la educación de los hijos.

Métodos Estadísticos o matemáticos:

  • Cálculo Porcentual: permitió procesar cuantitativamente los resultados obtenidos a través de los instrumentos de investigación y arribar a importantes conclusiones. (7)

Sistema de actividades

En este sistema de actividades se incluyeron temas que propicien la observación, análisis y reflexión partiendo de las causas, las consecuencias y reacciones que la situación tiene. La elección de técnicas