Inicio > Geriatría y Gerontología > La familia en el cuidado del adulto mayor > Página 3

La familia en el cuidado del adulto mayor

depende de los contenidos que se desean transmitir y los objetivos planteados están en dependencia del contenido que se desea trabajar.

El sistema de actividades que se propuso esta investigación tiene como objetivo la preparación de las familias de los adultos mayores para el cumplimiento de su labor a través de las diferentes formas de trabajo con la familia y teniendo como elemento de guía la realización y utilización de los resultados del diagnóstico para llevar a cabo cada una de estas formas de trabajo con la familia. Para hacer posible el cumplimiento de este objetivo se debe tener presente la importante relación de los elementos que lo componen: las formas de trabajo con la familia, el diagnóstico de las necesidades, preparación de las familias, tanto grupal como a las familias como entes individuales; la elaboración de los materiales y por último la evaluación de la calidad de la labor realizada con las familias.

Como parte de los componentes anteriormente enunciados se consideran como actividades de trabajo con la familia las siguientes: reuniones con los familiares, visitas al hogar, las charlas, los debates.

La visita al hogar es una actividad que constituye una fuente para la adquisición de información a partir de la observación del lugar donde vive el adulto mayor y de las relaciones que con él se establecen. Fue realizada por licenciados que participaron en el estudio.

Las Encuestas de Educación Familiar constituyen una forma organizada de dialogar entre las familias y la realizadora del estudio temas que tienen que ver con la relación familia adulto mayor.

Este sistema de actividades se elaboró para que la familia alcance el objetivo antes propuesto, pero para ello fue necesario que la investigadora alcanzara niveles de preparación con respecto al tema.

Lo anterior facilitó el estrechamiento de las relaciones que se producen entre la investigadora, la familia y el adulto mayor.

Para el adecuado funcionamiento de esta propuesta fue necesario conocer las particularidades de cada una de las actividades de trabajo con la familia.

Para la realización de las actividades los pacientes y familiares se fueron reuniendo en grupos de 20 participantes, en una frecuencia semanal.

Actividad # 1. ”Siéntete en confianza”.

Reunión con las familias seleccionadas.

Tema: Convocatoria para la preparación de la familia para enfrentar el envejecimiento de sus familiares.

Objetivo: Sensibilizar a las familias con la problemática.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Responsable: Investigadora.

En esta actividad se comenzó con la presentación del estudio que recoge las actividades que se desarrollaran con las familias.

Actividad participativa: “Así somos”.

Objetivo: Crear un clima favorable a través de la presentación de los participantes y conocerse entre si.

Desarrollo.

  • Se realizó un sorteo con los números que coinciden con los participantes. El facilitador es el primero en la presentación diciendo nombre, ocupación, sus preferencias dentro y fuera del hogar, que le desagrada, luego el siguiente número hasta llegar al último.
  • Seguidamente se entregó una tarjeta con las temáticas de las actividades y normas que se deben respetar en los encuentros.
  • Se explicó que en cada actividad contamos con un buzón de las preocupaciones, para el que desee, pueda mandar correspondencia, realizar preguntas o sugerir temas.

Durante el desarrollo de las diferentes actividades se deben tener presente ideas básicas que permitan la cohesión grupal permitiendo un desarrollo adecuado de las mismas.

1- Manténgase en el tema.

2- Involúcrese en el tema.

3- Comparta el tiempo.

Es importante que en esta actividad se conozca cuáles son las expectativas de las familias, preguntarle si existe alguna duda acerca de las normas establecidas para la realización de las actividades de trabajo.

Se entregan las siguientes frases para completar.

Me he sentido ———.

Espero que ————.

Entre los temas necesito ———.

Indicadores para evaluar:

Asistencia de los participantes.

Ambiente de confianza, ayuda y comprensión entre los participantes.

Expectativas del grupo respecto a las actividades y sus manifestaciones.

Actividad # 2. ¿Cómo comunicarnos mejor?

Tipo de actividad: Tema-debate.

Tema: Normas de comunicación.

Objetivo: Capacitar a los familiares en la comunicación con su familiar adulto mayor.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Responsable: Investigadora.

Desarrollo.

Recordar las formas de comunicación en el hogar.

Se entrega por escrito a cada participante las formas correctas de comunicación y se explica para todos poder dar criterio respecto al modo de comunicación.

Se muestra en una pancarta un escrito con el objetivo de dar criterios entre todos.

“Los abuelitos y abuelitas son siempre más felices, más responsables, más agradables cuando las personas que conviven con ellos los conducen con amor y amistad, que cuando los hacen sentir culpables y temerosos”.

Reflexionar sobre lo leído.

Seguidamente se aplica la técnica: “¿Cómo comunicarnos mejor?

Esta técnica capacita a los familiares para una mejor comunicación con los adultos mayores.

Procedimiento:

  1. Se les recomienda a los familiares la forma de hablar con los abuelitos y abuelitas siempre utilizando palabras amistosas, agradables, hablarles de forma pausada, sin exaltación de la voz.
  2. Se les entregaran tarjetas con el objetivo de interiorizar algunos consejos para comunicarnos mejor en casa.