Inicio > Farmacología > Farmacovigilancia en pacientes polimedicados > Página 2

Farmacovigilancia en pacientes polimedicados

asociación permitida en casos especiales; c) asociación que precisa tratamiento para reducir su toxicidad; d) asociación con riesgo bajo de toxicidad, y e) asociación exenta de complicaciones

Existen situaciones terapéuticas donde la administración de múltiples medicamentos puede constituir una buena práctica médica, la cuestión es cuántos de estos medicamentos pueden afectar la biodisponibilidad, la farmacodinamia y la farmacocinética de sus concomitantes. Si la modificación no terapéutica se debe a un cambio en los niveles plasmáticos del fármaco, la interacción es farmacocinética, si esta modificación del efecto ocurre sin cambios en su concentraciones plasmáticas, hablamos de interacciones farmacodinámicas.

El uso concurrente de dos medicamentos puede cambiar los efectos de uno o ambos. Los resultados pueden ser una respuesta mayor de la esperada, una disminución de la efectividad de uno o ambos medicamentos o una toxicidad no anticipada. Para asegurar la efectividad y seguridad de una farmacoterapia múltiple, el potencial de cada medicamento debe ser evaluado.

Los pacientes adultos mayores tienen tres características principales que lo diferencian de otros grupos: polipatología, polifarmacia y cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento, que alteran la farmacocinética y farmacodinámica de los medicamentos. Estos tres factores contribuyen a que la interacción medicamentosa que puede pasar desapercibida en un paciente joven, en el adulto mayor se manifieste como una reacción adversa severa, que, en el mejor de los casos, si es detectada como tal podrá corregirse, pero la mayor parte de veces es interpretada erróneamente como empeoramiento de la enfermedad, pobre adherencia al tratamiento o inefectividad de alguno de los fármacos interactuantes.

Las BDZ, son fármacos, en su mayoría, metabolizados por el citocromo C 450, con estrecho margen terapéutico e implicadas con frecuente en reacciones adversas graves a medicamentos debidas a interacciones.

La interacción farmacológica forma parte de los problemas relacionados con medicamentos en el paciente que necesita ser estudiado en su epidemiología así como en las estrategias adecuadas para combatirla. Los fármacos pueden interaccionar con alimentos, suplementos nutricionales, productos de la medicina herbaria, con enfermedades (interacciones fármaco- enfermedad) y, por supuesto, con otro fármaco, es decir, interacción fármaco-fármaco.

Las estrategias de prevención de los problemas relacionados con los medicamentos causados por interacciones fármaco-fármaco incluyen la identificación de los pacientes en riesgo, categorizar los tipos de interacciones, teniendo en cuenta sobre todo los de grado moderado y mayor, introduciendo de forma gradual los nuevos fármacos teniendo especial precaución con ellos.

OBJETIVO

El objetivo del estudio es determinar la prevalencia de interacciones farmacológicas potenciales con repercusión clínica en pacientes polimedicados.

SUJETO Y MÉTODO

Se trata de un estudio transversal descriptivo.

La selección de la muestra se realizó por muestreo aleatorio simple.

El tamaño de la muestra se calculó para un riesgo alfa fijado del 1.96, precisión del 3% (0.03) y una prevalencia esperada del 21% (p=0.79). Obteniéndose un tamaño de muestra de 105 pacientes adultos (de los cuales, 43 hombres y 62 mujeres), polimedicados registrados en la base de datos del Centro de Salud de Benaoján (Málaga) a la fecha septiembre 2013.

Criterios de inclusión: pacientes mayores de 18 años que cumplen criterios de polimedicados, incluidos en el programa de polimedicados de la base de datos del centro.

Criterios de exclusión: pacientes pasivos y aquellos que habían suspendido algún fármaco, saliendo del programa de polimedicados

Las variables estudiadas como dependientes, número de potenciales interacciones farmacológicas con repercusión clínica, como independientes, la edad, sexo, número de fármacos consumidos como principio activo, los fármacos que interaccionan, el número de potenciales interacciones y los principios activos más frecuentemente implicados.

Una vez realizada la selección de la muestra, se examinaron las historias clínicas digitales de los pacientes, se registraron los fármacos con prescripción de largo tratamiento.

Para el análisis de las interacciones se utilizó las recogidas en el Vademécum Internacional. A cada interacción se le asignó la categoría de menor, moderada o mayor, considerando que tienen significación clínica las categorías moderada y mayor.

Para el procesamiento de los datos se ha usado el programa SPSS versión 15.0 para Windows. Los resultados fueron analizados por gráficos de control, obtenidos del Programa Word 2003 y Microsoft-Excel.

RESULTADOS

El número total de la muestra objeto de estudio fue de 105 pacientes (62 mujeres y 43 hombres) polimedicados, con edad media aproximada de 66 años distribuidos en un cupo del Centro de Salud de Benaoján.

El número de pacientes con al menos una interacción potencial clínicamente relevante fue de 85.

La prevalencia de potenciales interacciones medicamentosas es del 67.3% (IC 95%: 61-73). El 21% son debidas a antihipertensivos y AINES, seguidas de las causadas por los hipnóticos, fundamentalmente las benzodiacepinas de acción larga (16%).

Encontramos una tendencia creciente de las interacciones a medida que aumenta el número de fármacos consumidos, sin diferencias significativas en el número de interacciones por sexo, existiendo una débil asociación lineal negativa entre éstas y la edad.

Existe un incremento del número de interacciones por cada fármaco consumido en 0,5 (IC 95%: 0,40-0,59). El número de fármacos explica el 22% de la variación total en el número de interacciones.

El 19,4% de los pacientes de la muestra toman hipnóticos, de los cuales el 64,2% son mujeres.

Las benzodiacepinas de acción prolongada son las más usadas (44,7%), seguidas de las de acción corta (29,2%) y acción intermedia (21,4%).

La prevalencia de interacciones medicamentosas en los pacientes que consumen hipnóticos es del 100%. En el 96,8% son adversas.

El 38,9% de las interacciones farmacológicas causadas por éstos son de grado moderado y mayor. Las interacciones de grado moderado están originadas en el