Inicio > Enfermería > Aportes de la fenomenología a la investigación en Enfermería > Página 3

Aportes de la fenomenología a la investigación en Enfermería

Heidegger filósofo que trabajó unido a Husserl en el desarrollo de la fenomenología, presenta su teoría en la obra Ser y tiempo, donde se aprecia el rescate que se debe hacer del ser en el mundo junto a la cotidianidad. Desde la óptica del cuidado de Enfermería, esta teoría contribuyó para aclarar y rescatar la idea del ser, lo cual permite comprender la esencia de las experiencias, desde el significado y las vivencias en los fenómenos de salud-enfermedad.

En este sentido, es propicia la ocasión para que reafirme algunos aspectos del desarrollo y la comprensión de la fenomenología como método de investigación en Enfermería. Los estudiosos en esta disciplina, han comenzado a darse cuenta de que lo que se suprimió objetivo científico del experimento – la experiencia subjetiva – era el conocimiento más básico y real; lo que ha conllevado a la búsqueda de métodos alternativos de investigación, para lo cual el método fenomenológico en la comprensión de la experiencia humana, viene a ser la mejor innovación en las investigaciones en Enfermería. De la misma manera, estos investigadores también han comenzado a darse cuenta de las enfermeras (os) que utilizan el método científico como problemático, ya que reduce el ser humano, la limitación cuantitativa en pequeñas unidades a estudiar, no dando pistas como tales unidades se pueden combinar en un conjunto dinámico – un ser humano viviente- con la que interactúa la enfermera (o) en la práctica.

Reflexionar sobre la importancia de la fenomenología en la Enfermería, me lleva a destacar que ésta teoría esencialmente proporciona un medio por el que el profesional de la Enfermería pueda descubrir constantemente su conciencia, ofreciendo un medio por el cual las experiencias del mundo de la vida de las enfermeras (os) pueden ser estudiados y comprendidos.

Así mismo el enfoque la atención de Enfermería en una visión fenomenológica, lleva al rescate de la percepción del hombre como un ser con un horizonte de posibilidades, que sustituye la visión fragmentada del hombre enfermo – suma de las partes y las relaciones causales entre las manifestaciones de la enfermedad – con una mejor comprensión que lo ubica como una persona en su propia experiencia de vida, como sujeto activo, con múltiples posibilidades de sobrevivir en el mundo actual.

Al despertar a otras dimensiones más allá de la Enfermería biológica, la búsqueda del conocimiento requiere diferentes enfoques de la investigación. En este sentido, la fenomenología nos muestra un camino posible para llevar a cabo las investigaciones, con aspiración a un nuevo horizonte de comprensión de la profesión de Enfermería. Estos profesionales tienen el desafío de desarrollar la profesión, generando sus propios conocimientos a través de la investigación, con fundamentos filosóficos, éticos y biopsicosociales propios de la profesión, desde la perspectiva común que es el cuidado humano.

Comparto en su totalidad lo dicho por la filosofa Jenice M. Morse (ob.cit.) acerca de que la fenomenología como método de investigación cualitativa es muy útil para los estudios de la práctica de la Enfermería, ya que sus intentos por develar el significado de la experiencia humana, sirven bien a la investigación en Enfermería; sin embargo es importante conocer las principales tradiciones filosóficas de la investigación de ciencias humanas en Enfermería, ya que esto facilita la clarificación y comprensión de las preocupaciones filosóficas, metodológicas y teóricas que pueden surgir en el proceso investigativo.

Una preocupación filosófica sería la dificultad que algunos autores teóricos de Enfermería, manejan inadecuadamente el método cualitativo, haciendo creer algunas veces, que toda investigación cualitativa es fenomenológica, eso se debe en parte en el hecho de que la fenomenología, descubre el significado de la experiencia humana y la investigación cualitativa apunta tanto a la experiencia como al significado humano.

En cuanto a las preocupaciones teóricas, esta autora, hace referencia otros autores de teorías de Enfermería como es Watson con su teoría del cuidado humano, quien en sus notas se afianza en el criterio hurseliano de interpretación de datos de experiencia humana, dejando en segundo lugar el enfoque interpretativo heiderggiano, en total, en la fenomenología es esencial tener conocimiento sobre lo que implica y el porqué o cómo se utiliza metodológicamente; también es importante el conocimiento de la filosofía hermenéutica como punto clave en el proceso de investigación.

Tener presente en la investigación en Enfermería y en la práctica, la naturaleza del fenómeno, la perspectiva empleada y la articulación de los hallazgos de ésta con los diferentes conceptos del metaparadigma de Enfermería, entendidos estos como: la persona, la salud, el medio ambiente y la Enfermería, es una tarea ineludible para estos profesionales; sin embargo, la persona es la única que puede elaborar significados sobre las experiencias en los fenómenos de salud, enfermedad, vida y muerte.

Los profesionales de Enfermería parten de un camino ya avanzado por teóricas como Jean Watson (1985), que en su teoría de Cuidado Humano, se orienta a considerar que los seres humanos no se pueden tratar como objetos, ni pueden ser separados de sí mismos, de otros, de la naturaleza y del universo más grande, permite tener un cimiento sólido no solo para la investigación, sino para la práctica de Enfermería desde un campo fenomenológico, que con seguridad proporciona las herramientas necesarias para que las enfermeras (os) del siglo XXI puedan cumplir con los retos del cuidado y las demandas sociales de la profesión, asumiendo la importancia que se debe dar a elementos conceptuales como el significado, el cual forma parte del dominio de la práctica.

CONCLUSIONES

–                      Los profesionales de Enfermería, hoy por hoy tienen desafíos importantes en el desempeño profesional, donde los cambios que se suscitan de la práctica, tienen que estar basados en la investigación. Esto es importante no solo en el ámbito disciplinar sino también en el profesional, donde éste se disponga a realizar investigación; tiene que rescatar la unidad del ser a través procesos como interrogarse, identificar la naturaleza de los fenómenos, los valores que se asumen, así como conocer y comprender los significados, las experiencias de salud-enfermedad en la cotidianidad, requiriendo encontrar así una visión especifica desde donde mire el mundo y enmarque no solo la generación de conocimiento, sino la práctica.

–                      No existe un abordaje suficientemente amplio como para dar explicación a todos los fenómenos que se manejan en la práctica del cuidado de Enfermería, por lo tanto es necesario tener presente las diferentes vías de generación de conocimiento.