Inicio > Cardiología > Fibrilación auricular: Una revisión bibliografía sobre el estudio, diagnóstico, manejo y medicamentos más utilizados en la enfermedad

Fibrilación auricular: Una revisión bibliografía sobre el estudio, diagnóstico, manejo y medicamentos más utilizados en la enfermedad

Fibrilación auricular: Una revisión bibliografía sobre el estudio, diagnóstico, manejo y medicamentos más utilizados en la enfermedad

Autor principal: Dr. Pablo Chaves Rivera

Vol. XIX; nº 6; 164

Atrial fibrillation: A bibliographic review on the study, diagnosis, management and medications most used in the disease

Fecha de recepción: 27/02/2024

Fecha de aceptación: 20/03/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 6 Segunda quincena de Marzo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 6; 164

AUTORES:

Dr. Pablo Chaves Rivera a

Dr. Anthony Mata Brenes. b

a Médico General, Investigador independiente, Universidad Latina de Costa Rica, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0002-4645-1523

b Médico General, Investigador independiente, Universidad Latina de Costa Rica, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0006-8622-8373

RESUMEN

La fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardíaca común caracterizada por latidos irregulares y rápidos en las aurículas del corazón, aumentando el riesgo de complicaciones como accidente cerebrovascular y trastornos cardíacos. Se clasifica en paroxística, persistente y permanente, cada una con distintas características y necesidades de tratamiento. Los cambios estructurales y eléctricos en el corazón, junto con factores desencadenantes externos, contribuyen a su desarrollo. Los síntomas incluyen palpitaciones, fatiga, falta de aliento y mareos. Los principales factores de riesgo son la obesidad, hipertensión arterial, enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca.

El diagnóstico se basa en síntomas y pruebas como electrocardiograma y ecocardiografía. El manejo incluye el control de la frecuencia cardíaca, anticoagulación, medicamentos antiarrítmicos y ablación en casos seleccionados. Además, se abordan síndromes clínicos específicos como la fibrilación auricular postoperatoria y el síndrome de Wolff-Parkinson-White, así como su asociación con la insuficiencia cardíaca. Un enfoque integral que incluya cambios en el estilo de vida, medicamentos y tratamientos específicos es fundamental para el manejo óptimo de la FA y la prevención de complicaciones.

PALABRAS CLAVE:

Fibrilación, anticoagulantes, taquiarrítmia, palpitaciones, cardioversión.

ABSTRACT

Atrial fibrillation (AF) is a common cardiac arrhythmia characterized by irregular and rapid heartbeats in the heart’s atria, increasing the risk of complications such as stroke and cardiac disorders. It is classified into paroxysmal, persistent, and permanent, each with different characteristics and treatment needs. Structural and electrical changes in the heart, along with external triggering factors, contribute to its development. Symptoms include palpitations, fatigue, shortness of breath, and dizziness. Major risk factors include obesity, hypertension, coronary artery disease, and heart failure.

Diagnosis is based on symptoms and tests such as electrocardiography and echocardiography. Management includes heart rate control, anticoagulation, antiarrhythmic medications, and ablation in selected cases. Additionally, specific clinical syndromes such as postoperative atrial fibrillation and Wolff-Parkinson-White syndrome, as well as its association with heart failure, are addressed. A comprehensive approach involving lifestyle changes, medications, and specific treatments is essential for optimal AF management and complication prevention.

KEYWORDS:

Atrial fibrillation, anticoagulants, tachyarrhythmia, palpitations, cardioversion.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS CLÍNICAS

Los autores presentes manifestamos que todos hemos participado en la elaboración de este artículo y no tenemos conflictos de interés. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).  El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

MÉTODOS

Para la redacción de la revisión, se realizó una búsqueda de artículos y publicaciones

científicas en bases de datos como PubMed, Elsevier, Google Scholar y, con la frase

“fibrilacion auricular”, «atrial fibrilation”, “post lesión cardiaca”. Se tomaron únicamente en cuenta los artículos en español e inglés, los cuales estuvieran indexados en revistas digitales con un Digital Object Identifier System (DOI). Todos los artículos utilizados fueron publicados en el periodo del 2013 al 2023. En total se recopilaron 35 artículos de los cuales se tomaron únicamente en cuenta 21. Los artículos excluidos no contenían información clínicamente relevante para esta revisión.

INTRODUCCION

Fibrilación auricular:

La fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardíaca común que se distingue por la presencia de latidos irregulares y rápidos en las aurículas del corazón. En este trastorno, las señales eléctricas responsables del ritmo cardíaco se tornan caóticas, lo que resulta en una contracción desorganizada de las aurículas. Esta condición conlleva a una disminución en la eficiencia de bombeo del corazón, aumentando el riesgo de complicaciones como accidente cerebrovascular y trastornos cardíacos. (1,3,16)

Este desorden ocasiona síntomas tales como palpitaciones, falta de aliento, fatiga y mareos. (3)

La FA se caracteriza por una activación auricular desorganizada y no coordinada, impactando negativamente en la función mecánica auricular. Es la arritmia supraventricular sostenida más común en la población general, con una prevalencia estimada del 3.8% en individuos mayores de 60 años y del 9% en personas de más de 80 años. (20)

En cuanto a su clasificación, la FA puede dividirse en varios tipos según su presentación clínica: (20)

Fibrilación auricular paroxística: caracterizada por episodios intermitentes que comienzan y terminan espontáneamente dentro de un período de 7 días. (20)

Fibrilación auricular persistente: episodios que duran más de 7 días y requieren intervención médica para restablecer el ritmo cardíaco normal. (20)

Fibrilación auricular permanente: ritmo cardíaco irregular crónico que no puede ser restaurado a un ritmo sinusal de forma sostenida. (20)

Es importante destacar que existe una brecha en el conocimiento sobre la clasificación de la FA. Se sugiere que la FA paroxística no sea considerada como una entidad única, ya que el tratamiento y los resultados pueden variar según el patrón de la arritmia. Se resalta la necesidad de realizar más investigaciones en este campo para lograr una comprensión y manejo más precisos de la fibrilación auricular. (20, 16

Epidemiología:

Es la taquiarritmia sostenida más común en los seres humanos, con una prevalencia mundial del 0.51%. Se destaca que esta condición aumenta significativamente el riesgo de eventos cerebrovasculares, falla cardíaca, demencia y mortalidad. En el estudio realizado en una clínica de cuarto nivel de complejidad en Colombia, se encontró que los pacientes hospitalizados con fibrilación auricular tenían un promedio de edad de aproximadamente 70 años, con una ligera predominancia del sexo masculino. Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Además, se observó una correlación positiva y significativa entre la edad de los pacientes y los días de estancia hospitalaria. (9)

En cuanto a los procedimientos electrofisiológicos, la cardioversión eléctrica fue la más utilizada, seguida del aislamiento de venas pulmonares. La tasa de mortalidad intrahospitalaria fue del 4.5%, con la insuficiencia cardíaca como la causa más frecuente de muerte. Se resalta la importancia de un enfoque holístico en el manejo de la fibrilación auricular para lograr resultados óptimos. (9)

Fisiopatología:

La fisiopatología de la fibrilación auricular (FA) es un proceso complejo que implica cambios tanto estructurales como eléctricos en el corazón, predisponiendo así al desarrollo y mantenimiento de esta arritmia. (16,20)

Cambios estructurales:

Los cambios estructurales en el corazón son una parte fundamental de la fisiopatología de la FA. Estos cambios incluyen la dilatación y la fibrosis de las aurículas. La dilatación auricular puede ser el resultado de condiciones como la hipertensión arterial, enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca y valvulopatías. Estos factores contribuyen al agrandamiento y remodelación de las aurículas, lo que crea un sustrato propicio para la generación y sostenimiento de la arritmia. La fibrosis, que es el depósito excesivo de tejido conectivo, puede alterar la conducción eléctrica normal del corazón y promover la formación de circuitos de reentrada, lo que contribuye a la aparición de la fibrilación auricular. (16,20)

Alteraciones eléctricas:

En la FA, se producen alteraciones en la conducción eléctrica del corazón. Esto conduce a una actividad eléctrica desorganizada en las aurículas, donde múltiples circuitos de reentrada y áreas de despolarización rápida y desorganizada son comunes. Estas anomalías eléctricas son responsables de la fibrilación auricular sostenida, donde las aurículas experimentan contracciones rápidas e irregulares en lugar de una contracción auricular coordinada y eficaz. (16,20)

Factores desencadenantes:

Además de los cambios estructurales y eléctricos, la FA puede ser desencadenada por una variedad de factores, como el estrés, la cafeína, el alcohol, ciertos medicamentos y enfermedades sistémicas. Estos factores pueden desencadenar episodios de fibrilación auricular en individuos susceptibles al influir en la excitabilidad eléctrica y la estabilidad del ritmo cardíaco. (16,20)

Considerando lo anterior la fisiopatología de la fibrilación auricular implica una interacción compleja entre cambios estructurales y eléctricos en el corazón, junto con factores desencadenantes externos. La comprensión de estos mecanismos es esencial para el desarrollo de estrategias de tratamiento efectivas para la FA y la prevención de sus complicaciones asociadas.

Clínica:

La fibrilación auricular (FA) puede manifestarse de forma asintomática o con una variedad de síntomas que pueden afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Los síntomas comunes de la FA incluyen: (4,15)

  • Palpitaciones: Esta es una sensación de latidos cardíacos rápidos, irregulares o fuertes en el pecho. Se produce debido al ritmo cardíaco rápido e irregular característico de la FA. (4,15)
  • Fatiga: La FA puede causar fatiga o sensación de debilidad debido a la incapacidad del corazón para bombear sangre de manera eficaz, lo que reduce el suministro de oxígeno y nutrientes al cuerpo. (4,15)
  • Falta de aliento: La dificultad para respirar o la sensación de falta de aire, especialmente durante la actividad física, se debe a la disminución del gasto cardíaco y al flujo sanguíneo inadecuado hacia los pulmones. (4,15)
  • Mareos o desmayos: La disminución del flujo sanguíneo al cerebro debido a la arritmia puede provocar mareos, aturdimiento o incluso desmayos en algunos pacientes. (4,15)
  • Dolor en el pecho: Algunos pacientes con FA pueden experimentar dolor en el pecho o malestar, que puede ser confundido con síntomas por enfermedad isquémica. Esto puede deberse a la disminución del flujo sanguíneo al corazón o a la ansiedad asociada con los síntomas. (4,15)
  • Palidez: La falta de flujo sanguíneo adecuado puede llevar a una palidez en la piel, especialmente en casos de FA grave. (4,15)

Estos síntomas se producen principalmente debido a varios mecanismos:

  • Alteraciones en la frecuencia cardíaca: La FA se caracteriza por un ritmo cardíaco rápido e irregular, lo que puede provocar palpitaciones, fatiga y falta de aire. (4,15)
  • Disminución del gasto cardíaco: La arritmia puede afectar la capacidad del corazón para bombear sangre de manera eficiente, lo que puede causar fatiga, mareos y debilidad. (4,15)
  • Formación de coágulos sanguíneos: La FA aumenta el riesgo de formación de coágulos en la aurícula, que pueden desprenderse y provocar un accidente cerebrovascular. Los síntomas como mareos, debilidad y dolor en el pecho pueden estar relacionados con esta complicación. (4,15)
  • Alteraciones en la perfusión cerebral: La disminución del flujo sanguíneo al cerebro debido a la arritmia puede causar mareos, desmayos y ansiedad. (4,15)
  • Impacto psicológico: La presencia de síntomas físicos como palpitaciones, dolor en el pecho y falta de aire puede generar ansiedad y preocupación en los pacientes, lo que puede exacerbar los síntomas. (4,15)

Principales factores de riesgo:

Se destacan los siguientes factores de riesgo para el desarrollo de la fibrilación auricular:

  • Obesidad: La obesidad se considera un factor de riesgo significativo para la fibrilación auricular. El exceso de peso y la distribución del tejido adiposo pueden desencadenar cambios estructurales y funcionales en el corazón que predisponen a la arritmia. (17)
  • Hipertensión arterial: La presión arterial elevada es otro factor de riesgo crucial para la fibrilación auricular. Esta puede provocar remodelación cardíaca y alteraciones en la conducción eléctrica, aumentando la probabilidad de desarrollar la arritmia. (17)
  • Enfermedad coronaria: La presencia de enfermedad coronaria, que afecta el flujo sanguíneo al corazón, se asocia con un mayor riesgo de fibrilación auricular y puede contribuir a su desarrollo. (17)
  • Insuficiencia cardíaca: La insuficiencia cardíaca, una condición en la que el corazón no puede bombear adecuadamente la sangre, es un factor de riesgo importante para la fibrilación auricular y puede estar relacionada con su aparición. (17)

Estos factores de riesgo, especialmente la obesidad, la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria y la insuficiencia cardíaca, son destacados como elementos clave que pueden influir en el desarrollo y la progresión de la fibrilación auricular. Es fundamental abordar estos factores de riesgo para prevenir y controlar esta arritmia de manera efectiva. (17)

Abordaje diagnóstico:

En el caso de un paciente con palpitaciones irregulares o rápidas que sugieren fibrilación auricular (FA) paroxística, se recomienda realizar un control ambulatorio para confirmar si la FA es la responsable de los síntomas. Si los síntomas son frecuentes, se puede realizar un registro Holter de 24 horas. Para pacientes con síntomas esporádicos, se sugiere extender el monitoreo de 2 a 4 semanas utilizando un monitor de episodios o telemetría cardíaca ambulatoria para evaluar la presencia y carga de FA paroxística. (5,13, 21)

La anamnesis debe enfocarse en determinar el tipo y la gravedad de los síntomas, el historial de episodios de FA, los desencadenantes de la arritmia, la frecuencia y duración de los episodios, y si estos son aleatorios o se presentan en momentos específicos, como durante el sueño. En casos donde el diagnóstico no es claro, la monitorización ambulatoria a largo plazo con dispositivos especializados puede ser útil para establecer un diagnóstico preciso. (13, 21)

Además, se recomienda realizar pruebas de laboratorio para evaluar la función tiroidea, hepática y renal, así como ecocardiografía para evaluar el tamaño y función del atrio izquierdo, presencia de hipertrofia ventricular izquierda, cardiopatías congénitas y valvulares. La radiografía de tórax puede ser útil en casos donde se sospeche enfermedad pulmonar, y una prueba de esfuerzo puede ser indicada para evaluar la presencia de cardiopatía isquémica en pacientes de alto riesgo (13,21)

Manejo agudo:

El manejo de la fibrilación auricular (FA) en el servicio de urgencias implica evaluar la estabilidad hemodinámica del paciente y la duración de la FA. En casos de frecuencia ventricular rápida, se puede lograr el control con diltiacem o esmolol intravenoso. La cardioversión inmediata puede ser adecuada en pacientes estables, pero se requiere precaución si la FA ha durado más de 48 horas y el paciente no está anticoagulado, siendo necesaria una ecocardiografía transesofágica previa para descartar trombos. La decisión de cardioversión depende de varios factores, como síntomas, historia previa de FA y terapia antiarrítmica. Se puede considerar cardioversión temprana o retrasada, y farmacológica o eléctrica. Los fármacos como ibutilida, procainamida y amiodarona se utilizan para la cardioversión farmacológica, con eficacia variable y posibles efectos secundarios.

La cardioversión eléctrica es altamente efectiva y se prefiere la onda bifásica para reducir el riesgo de irritación cutánea.

La anticoagulación es esencial antes de la cardioversión si la FA ha durado más de 48 horas, con alternativas como heparina y ecocardiografía transesofágica si la duración de la FA es incierta, por lo tanto, el enfoque de manejo de la FA en fase aguda requiere una evaluación integral del paciente y consideración cuidadosa de los riesgos y beneficios de cada opción terapéutica. (18,21)

Manejo crónico

Debido al impacto en respecto a la mortalidad y complicaciones que trae la fibrilación auricular (FA) como tal, se ha aconsejado utilizar tratamiento y terapias de manera crónica para la reducción de futuros eventos. (5, 20)

Dentro de las diferentes estrategias que se pueden utilizar optimizando y individualizando a cada paciente serían:

Intervención en el estilo de vida.

Adoptar un estilo de vida saludable es fundamental para manejar la fibrilación auricular y promover la salud cardiovascular en general. (5, 20, 1, 2)

  • Dieta: Consumir alimentos saludables, legumbres, frutas, verduras, proteínas y grasas saludables. Evitando el consumo de grasas saturadas, azucares refinados, comidas procesadas o rápidas y exceso de sodio. (5)
  • Control del peso: Mantenerse en rangos adecuados según el IMC, además de un nivel óptimo de grasa corporal. (5)
  • Ejercicio físico: Según la OMS, lo recomendable para todas las personas es realizar aproximadamente 150 minutos semanales, de los cuales debemos de dividir en 5 días por semana, siendo aproximadamente 30 minutos diarios y descansando 2 dias. Tanto el ejercicio aeróbico como anaeróbico son recomendables, siempre bajo la guía de un especialista para evitar futuras lesiones. (5)
  • Suspender el fumado: Suspender en el paciente el fumado tanto de nicotina como cualquier uso de drogas. Fumar aumenta significativamente el riesgo de enfermedad cardiovascular, incluida la fibrilación auricular. (5)
  • Disminución de alcohol y cafeína: El alcohol y la cafeína pueden desencadenar episodios de fibrilación auricular en algunas personas. Por lo que se debe aconsejar al paciente a limitar al mínimo o suspender el consumo por completo. (5)
  • Controlar el estrés: Recomendar al paciente controlar el estrés mediante ejercicios de respiración y terapia tanto psicológica como yoga, meditación u otras actividades que le permitan al paciente canalizar el estrés en momentos de angustia o estrés. (5)
  • Dormir correctamente: La falta de sueño puede empeorar los síntomas de la fibrilación auricular, debido a alteración en el ciclo circadiano y hormonal del paciente, por lo que se debe de instar al paciente a tener un óptimo control del sueño. (5)
  • Control óptimo de patologías crónicas.

El control óptimo de las enfermedades crónicas permite al paciente lograr un control óptimo de la Fibrilación auricular (FA). Evitando el desarrollo de futuros eventos y manteniendo el control con los mínimos medicamentos.

Para lograr que el paciente mantenga un control óptimo se debe de instar a entender los siguientes puntos:

  • Educación y comprensión: Es fundamental que el paciente comprenda la enfermedad crónica que está cursando, por lo es de vital importancia que utilice los medicamentos para evitar que su enfermedad avance o empeore, teniendo en cuenta que la sintomatología se controlaría con el uso de medicamentos mínimos. (5)
  • Adherencia al tratamiento: El paciente debe de cumplir con el plan de tratamiento prescrito por el médico. Los medicamentos recomendados serán estudiados en los siguientes apartados de este artículo. (5)
  • Comunicación médico-paciente: Mantener una óptima comunicación es de vital importancia, escuchar y permitir al paciente hablar durante la consulta médica nos ayudara a poder entender los posibles inconvenientes con la toma de medicamentos o el control de la patología. (5)
  • Autocontrol y monitoreo: Se puede recomendar al paciente el uso de glucómetros, balanzas, esfignomanometros automáticos con el fin de poder tener un control óptimo de patologías de base que son con mucho muy frecuentes en este perfil de pacientes. (5)
  • Apoyo emocional: Recomendar al paciente buscar apoyo emocional de amigos, familiares, grupos de apoyo aconsejarlos para ayudar a gestionar el estrés y mejorar la calidad de vida. (5)
  • Planificación a largo plazo: Desarrollar un plan a largo plazo para el manejo de la enfermedad crónica puede ayudar a establecer metas realistas y mantener la motivación a lo largo del tiempo. (5)

Al adoptar un enfoque integral que aborde estos aspectos, es posible lograr un control óptimo de las enfermedades crónicas y mantener una buena calidad de vida a pesar de la enfermedad. Siempre es importante trabajar en colaboración con el equipo médico para desarrollar un plan de manejo personalizado que se adapte a las necesidades individuales. (20, 5)

Medicamentos anticoagulantes:

Los medicamentos anticoagulantes son fármacos diseñados para prevenir la formación de coágulos sanguíneos o para disolver los coágulos existentes en el torrente sanguíneo. Se utilizan en una variedad de condiciones médicas, pero son especialmente importantes en el tratamiento y la prevención de eventos tromboembólicos, como los accidentes cerebrovasculares y los ataques cardíacos. (20, 12, 11, 8, 10)

Aquí clasificamos algunos de los medicamentos anticoagulantes más comunes en la práctica:

Anticoagulantes orales directos:

  • Rivaroxabán
  • Dabigatrán
  • Apixabán
  • Edoxaban

Anticoagulantes orales tradicionales:

  • Warfarina

Heparinas:

  • Heparina de bajo peso molecular (enoxaparina, dalteparina)
  • Heparina no fraccionada

Los anticoagulantes inhiben la acción de proteínas involucradas en la cascada de la coagulación, impidiendo la formación de coágulos sanguíneos.

Siempre tomando en cuenta que los anticoagulantes pueden desencadenar hemorragias, por lo que a la hora de anticoagular un paciente se debe de optimizar e individualizar a cada paciente por separado y monitorizar de manera correcta. (20, 12, 11, 8)

En la práctica también es común el uso de medicamentos controladores del ritmo cardiaco, los cuales se clasificarán más adelante.

Se recalca la importancia de mantener un control óptimo del ritmo y frecuencia cardíaca, debido a que la fibrilación auricular desencadena alteraciones de los mismos, por lo que un adecuado tratamiento ayudará a estabilizar de manera óptima al paciente. (20, 12, 3, 4)

Dentro de los medicamentos que tenemos para control del ritmo y frecuencia están:

Bloqueadores de los canales de sodio:

  • Propafenona
  • Flecainida
  • Mexiletina

Bloqueadores de los canales de potasio:

  • Amiodarona
  • Sotalol
  • Dofetilida

Bloqueadores beta:

  • Metoprolol
  • Atenolol
  • Carvedilol

Antagonistas del calcio:

  • Verapamilo
  • Diltiazem

Principios del tratamiento antiarrítmico (4)

  • El tratamiento está dirigido a reducir los síntomas relacionados con la FA. (4)
  • La eficacia de los fármacos antiarrítmicos para mantener el ritmo sinusal es moderada. (4)
  • El tratamiento antiarrítmico farmacológico que tiene éxito clínico puede reducir pero no eliminar la recurrencia de la FA. (4)
  • Si un fármaco antiarrítmico fracasa, se puede obtener una respuesta clínica aceptable con otro fármaco. (4)
  • Las proarritmias inducidas por fármacos o los efectos secundarios cardíacos son frecuentes. (4)
  • Las consideraciones sobre seguridad, más que la eficacia, deben ser la principal guía en la elección del fármaco antiarrítmico. (4)
  • El tratamiento con fármacos antiarrítmicos prácticamente. (4)

Ablación: 

La ablación de Fibrilación Auricular (FA) mediante el aislamiento de las venas pulmonares se ha establecido como una terapia efectiva y segura para pacientes con FA sintomática.

Se destaca que la ablación con catéter ha experimentado mejoras significativas en eficacia y seguridad en las últimas dos décadas, convirtiéndose en un tratamiento establecido para estos pacientes. Además, se menciona que la ablación temprana, antes de recurrir a fármacos antiarrítmicos, puede prevenir la recurrencia de la arritmia, la necesidad de ablaciones repetidas, la remodelación auricular y las hospitalizaciones, lo que sugiere la utilidad de este enfoque (7)

Las indicaciones médicas de la ablación de Fibrilación Auricular incluyen pacientes con FA sintomática que no responden adecuadamente a los fármacos antiarrítmicos, pacientes con FA paroxística que presentan síntomas significativos a pesar del tratamiento farmacológico, y aquellos pacientes que prefieren una estrategia de control del ritmo cardíaco en lugar de la frecuencia cardíaca.

La ablación puede considerarse como tratamiento de primera línea en pacientes seleccionados con FA paroxística, especialmente aquellos que no desean tomar fármacos antiarrítmicos (7)

Síndromes clínicos específicos:

Fibrilación auricular postoperatoria

La fibrilación auricular postoperatoria (FAPO) es una condición caracterizada por la presencia de episodios de fibrilación auricular después de una intervención quirúrgica. Esta arritmia puede tener implicaciones significativas en el postoperatorio, ya que aumenta el riesgo de complicaciones como accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y prolongación de la hospitalización.

El manejo de la FAPO es multifacético e incluye diversas estrategias para controlar la frecuencia cardíaca, restaurar el ritmo sinusal y prevenir complicaciones tromboembólicas. Entre las medidas terapéuticas empleadas se encuentran el uso de fármacos antiarrítmicos, cardioversión eléctrica y anticoagulantes, los cuales se seleccionan según la situación clínica específica de cada paciente.

Además del tratamiento farmacológico, es crucial identificar y abordar los factores desencadenantes de la FAPO, como el estrés quirúrgico, la inflamación postoperatoria y los desequilibrios electrolíticos. El seguimiento cercano y la monitorización continua son fundamentales para evaluar la respuesta al tratamiento y prevenir recurrencias.

La FAPO se ha asociado con una mayor incidencia de eventos adversos, incluyendo readmisión a la unidad de cuidados intensivos (UCI), reintubación, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva y accidente cerebrovascular. Además, se ha observado un aumento en la mortalidad hospitalaria y a los seis meses posteriores a la cirugía, lo que también conlleva a un incremento en los costos sanitarios.

A pesar de los esfuerzos por identificar factores de riesgo y desarrollar medidas preventivas, la multicausalidad y complejidad fisiopatológica de la FAPO han dificultado la implementación de estrategias efectivas para su prevención. (14,19,21)

Síndrome de Wolff-Parkinson-White 

El síndrome de Wolff-Parkinson-White es una condición cardíaca en la que una vía eléctrica adicional, llamada vía accesoria, conecta las cavidades superiores e inferiores del corazón. Esta vía extra puede causar episodios de ritmo cardíaco rápido e irregular, como la fibrilación auricular.

En los pacientes con este síndrome, la frecuencia cardíaca puede aumentar rápidamente y provocar síntomas como palpitaciones, mareos o desmayos.

Para tratar la fibrilación auricular en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White, se pueden utilizar diferentes enfoques, como la cardioversión eléctrica o el uso de ciertos medicamentos antiarrítmicos.

En algunos casos, la ablación con catéter de la vía accesoria puede ser una opción efectiva para prevenir futuros episodios de arritmia.

Es importante evitar el uso de ciertos medicamentos, como los digitálicos y los antagonistas del calcio, que pueden empeorar la conducción eléctrica a través de la vía accesoria y aumentar el riesgo de complicaciones.

La identificación temprana y el manejo adecuado del síndrome de Wolff-Parkinson-White son fundamentales para controlar los síntomas y prevenir posibles complicaciones cardíacas. (21)

Insuficiencia cardiaca:

En pacientes con insuficiencia cardíaca, la coexistencia de fibrilación auricular puede exacerbar los síntomas cardíacos y contribuir a una mayor retención de líquidos en el cuerpo. Para abordar esta condición, se implementan estrategias destinadas a controlar la frecuencia cardíaca, utilizando medicamentos como digitálicos y beta-bloqueantes.

En casos seleccionados, se puede considerar el control del ritmo cardíaco mediante fármacos como amiodarona o dofetilida, aunque siempre se evalúan minuciosamente los posibles riesgos y beneficios asociados con estos tratamientos, especialmente debido a la posible exacerbación de la insuficiencia cardíaca.

El manejo de la fibrilación auricular en pacientes con insuficiencia cardíaca es altamente individualizado y requiere una estrecha supervisión por parte de un equipo médico especializado. El objetivo principal de este enfoque terapéutico es mejorar la calidad de vida del paciente, aliviar los síntomas asociados y prevenir el desarrollo de complicaciones graves, como el deterioro adicional de la función cardíaca o eventos cardiovasculares adversos.

Es importante destacar que la insuficiencia cardíaca es una comorbilidad frecuente en estos pacientes, con una prevalencia significativa del 36,9%, lo que subraya aún más la importancia de un enfoque integral y multidisciplinario para su manejo óptimo.

Este enfoque no solo busca controlar la fibrilación auricular, sino también abordar de manera efectiva la insuficiencia cardíaca subyacente y sus factores desencadenantes, con el objetivo último de mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida del paciente. (1,21)

Embarazo:

La fibrilación auricular durante el embarazo es un fenómeno poco común pero significativo, especialmente en mujeres con condiciones preexistentes como enfermedades cardíacas congénitas, hipertiroidismo o desequilibrios electrolíticos.

Este trastorno puede manifestarse con mayor frecuencia en mujeres embarazadas con antecedentes de fibrilación auricular paroxística. El manejo de esta arritmia durante el embarazo requiere un enfoque individualizado que tenga en cuenta la salud tanto de la madre como del feto.

Es fundamental considerar los posibles efectos adversos de los medicamentos antiarrítmicos en el desarrollo del feto. Por ejemplo, la amiodarona puede tener efectos tóxicos en la tiroides fetal, mientras que la dofetilida se ha asociado con un mayor riesgo de efectos adversos en el feto, por lo que su uso durante el embarazo suele desaconsejarse. Esto subraya la importancia de una cuidadosa evaluación de los riesgos y beneficios de cualquier intervención farmacológica durante el embarazo.

La mortalidad en mujeres embarazadas con fibrilación auricular puede variar según diversos factores, como la gravedad de la arritmia, la presencia de complicaciones adicionales y la prontitud con la que se brinda el tratamiento adecuado. Las complicaciones potenciales de la fibrilación auricular durante el embarazo incluyen insuficiencia cardíaca, embolismo sistémico, deterioro hemodinámico y eventos tromboembólicos, todos los cuales pueden representar riesgos tanto para la madre como para el feto.

Por lo tanto, un manejo oportuno y adecuado de la fibrilación auricular durante el embarazo es crucial para prevenir desenlaces fatales. Esto requiere una estrecha colaboración entre especialistas en cardiología y obstetricia, así como una monitorización cuidadosa de la madre y el feto para detectar y tratar cualquier complicación de manera temprana. (6,21)

Conclusiones

La Fibrilación Auricular (FA), representa una carga importante en el campo de la salud pública, esto debido a que su prevalencia actual se encuentra en aumento por el aumento de enfermedades metabólicas y expectativas en la edad de vida.

Por lo que entender la patología es de vital importancia en la vigilancia y manejo de la misma, esto con el fin de llegar a poder mejorar y aumentar las expectativas de vida de los pacientes que la padecen y de esta forma disminuir costos y complicaciones. Tomando en cuenta la importancia de poder diagnosticarlo y manejarlo a tiempo según criterio del médico. Sin retrasar el diagnóstico y poder tomar decisiones concretas para preservar la integridad cardíaca.

En este resumen se puede entender como una adecuada prevención, educación y manejo médico de comorbilidades, pueden disminuir la prevalencia de enfermedades cardíacas a futuro. O bien, de la misma manera, controlarlas con optimización de recursos en caso de su aparición, llevando al paciente a llevar una vida cotidiana de regularidad.

Referencias Bibliográficas:

  1. Ramírez-Penuela JA, Buitrago AF. Predictores de mortalidad en pacientes hospitalizados con fibrilación auricular en un hospital universitario. Rev Colomb Cardiol. 2019;26(6):322-327.
  2. Baranchuk A, Farina J. Atrial Fibrillation and Ischemia: Early Detection and Integral Management. Rev Argent Cardiol. 2021;89:283-284.
  3. Pastore FA, Crescimone H, Mezzadra M, Galván P, Marcón L, Murillo M. Tratamiento anticoagulante de la fibrilación auricular: usos y hábitos de los cardiólogos. Rev Argent Cardiol. 2019;87(5):383-386.
  4. Sequeira OR, Torales JM, García LB, Centurión OA. Evaluación diagnóstica y manejo terapéutico farmacológico en pacientes con fibrilación auricular. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2019;17(2):86-101.
  5. Reyes Caorsi W. Cardiología digital (e-Cardiología): herramientas para el diagnóstico y el manejo del paciente con FA. Revista Uruguaya de Cardiología. 2021;36(3):8-14.
  6. Vega Candelario R. Tratamiento de la embarazada con fibrilación auricular y compromiso hemodinámico. Rev Cubana Med Milit. 2019;48(3):670-679.
  7. García K., Isa R. Ablación de Fibrilación Auricular como tratamiento de primera línea. Revista Chilena de Cardiología. 2022;41(2):130-139.
  8. Gándara-Ricardo, E.C. Sierra-Vargas, M. Plaza-Tenorio, J. Rodelo-Ceballos. El dilema de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular y enfermedad renal crónica de grado 5 .» Rev Colomb Cardiol. 2022;29(4):472.
  9. Cadavid-Zuluaga V, et al. Epidemiología de la fibrilación auricular. Rev Colomb Cardiol. 2022;29(2):150-154.
  10. Rojas-Durán AM, Sáenz-Morales OA, Garay-Fernández M, Vergara-Vela E. Evaluación del tratamiento de la fibrilación auricular valvular y no valvular y su relación con eventos adversos en pacientes hospitalizados en el servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel. Rev Colomb Cardiol. 2020;27(6):532-540.
  11. Mauro VM. Tratamiento antitrombótico en los síndromes coronarios agudos y fibrilación auricular. Rev Argent Cardiol. 2020;88:72-75.
  12. Castillo Costa YB, Mauro V, Barsotti A, Hsu L, Charask A, Fairman E, Delfino F, Aquino N, Rafaelli A, Barrero C. Predictors for the Use of New Direct Anticoagulants in Atrial Fibrillation and Their One-Year Adherence. Revista Argentina de Cardiología. 2020;88(4):365-368.
  13. Sandrino-Sánchez M, Hernández-Rodríguez I, Pérez-Martín M, Silva-Borroto M, Hernández-Suárez N, Hernández-Castillo L. Regularidades de la superación profesional sobre fibrilación auricular en la Atención Primaria de Salud. Medisur. 2020;18(6).
  14. Estigarribia Passaro J. Fibrilación auricular posoperatoria. ¿Un lobo con piel de cordero? Rev Urug Cardiol. 2021;36(1):20-26.
  15. Herrera Varela JL, Peña Borrego M. Fibrilación auricular en el primer nivel de atención médica. Rev Cubana Med Gen Integr. 2022;38(1):e1568.
  16. Iglesias Pérez O, Cuello Bermúdez EJ, Hechavarria Martinez A, Ramón Jorge M. Remodelado estructural y riesgo de recurrencia en la fibrilación auricular. Multimed. Revista Médica. Granma RPNS-1853. 2019;23(3):490-506.
  17. Díaz-Cano, Mauricio Duque-Ramírez, Laura Lopera-Mejía, Jorge I. Palacio-Uribe. «Obesidad y fibrilación auricular: una revisión de la literatura». Revista Colombiana de Cardiología. 2021; 28(3): 1-6.
  18. 1. Macías-Ruiz R, et al. Efecto de la cardioversión eléctrica programada de fibrilación auricular sobre la función renal. Rev Colomb Cardiol. 2022;29(3):286-294.
  19. Castro-Clavijo, S., Quintero, S., Valderrama, F., Diaztagle, J. J., & Ortega, J. Prevalencia de fibrilación auricular en pacientes hospitalizados por Medicina interna. Revista Colombiana de Cardiología. 2020;27(6):560-566.
  20. Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Rev Esp Cardiol. 2021;74(5):437.e1–437.e1.
  21. Braunwald E. Fibrilación auricular: manifestaciones clínicas, mecanismos y tratamiento. En: Braunwald E, ed. Tratado de Cardiología. 9a ed. Barcelona: Elsevier; 2013. p. 798-812.