Inicio > Medicina Interna > Fibromialgia y odontología. Manejo clínico odontológico > Página 3

Fibromialgia y odontología. Manejo clínico odontológico

incrementándolas a 1 hora 3 veces a la semana. No son recomendables los ejercicios de alto impacto como Spinning, aeróbicos agotadores etc. Y se recomienda evitar la asociación de ruidos estridentes al ejercitar, preferiblemente ejercítese en un ambiente con música suave que le permita relajarse mientras se ejercita.

Los síntomas de la Fibromialgia se empeoran con la tensión y el mal dormir, es importante evitar toda la tensión posible de su vida y dormir todo el tiempo que su cuerpo sienta que sea necesario. Poco antes de acostarse, evite las sustancias que causan problemas al dormir, como el alcohol y el café, sustitúyalos por bebidas como las infusiones o te.

Existen otros cambios pequeños y simples que pueden ser útiles. Por ejemplo, trate de mantener diariamente un nivel de actividad constante. Muchas personas con Fibromialgia tratan de hacer demasiado en los días que se sienten mejor, lo que trae como consecuencia varios días de cansancio después. Manteniendo un nivel de actividad constante, puede evitar tener tantos días de cansancio.

MEDICACIÓN

La medicación no debe ser considerada como la única forma de controlar el dolor en los pacientes con fibromialgia (FM) ellos deben formar parte de una estrategia global, combinando: nutrición, ejercitación, terapia mental, cambios en el estilo de vida, y otras opciones alternativas no medicinales para el control del dolor.

Algunos medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central pueden ser útiles en el tratamiento de la Fibromialgia. Estos medicamentos actúan sobre insomnio, dolor y fatiga. Sin embargo debe tenerse en cuenta que algunos medicamentos pueden afectarle disminuyendo su capacidad digestiva, produciendo malestar estomacal, flatulencia o reflujo. De ser el caso disminuya la ingesta de carbohidratos es recomendable también hacer una curva de tolerancia glucosada, para verificar los niveles de resistencia de la insulina

Aun cuando existen múltiples productos de medicina alternativa o naturista que pueden ser utilizados como auxiliares en el tratamiento de la fibromialgia, se recomienda no mezclarlos con los medicamentos alopáticos sin antes consultar al médico tratante.

Antidepresivos, ansiolíticos y tratamiento psicofarmacológico:

Antidepresivos tricíclicos como:

La amitriptilina (25 miligramos en dosis nocturna) ha demostrado ser mejor que placebo a corto plazo. No influye en la fisiología del sueño. Usado por un alto porcentaje de los pacientes con fibromialgia.

La fluoxetina (20 miligramos por la mañana) asociada a amitriptilina (10-25 miligramos), ha demostrado ser más beneficiosa que el uso de los fármacos por separado.

El alprazolam es el único ansiolítico que produce efecto positivo en pacientes con fibromialgia. Se han demostrado los efectos positivos de asociación de Alprazolam (0.5-3 miligramos / día) con Ibuprofeno (2.4 g/día)

Relajantes musculares

El único relajante muscular que ha demostrado beneficio en fibromialgia es la ciclobenzaprina (10 a 30 miligramos /d)) usada sola o en combinación con Ibuprofeno. Sin embargo sus efectos no son superiores a los del placebo con su uso prolongado.

Anestésicos

En las zonas de hiperalgesia focal incapacitante, la administración de un anestésico como lidocaína al 1% solo o en combinación con 40 miligramos de una suspensión de acetato de hidrocortisona, puede mejorar los niveles de dolor durante 30 días tras la administración.

Analgésicos

A los pacientes con fibromialgia les son prescritos aún cuando no se ha podido demostrar su eficacia real. El Ácido Acetil Salicílico 650 miligramos. cada 3 a 4 horas u otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en dosis terapéuticas pueden ser utilizados como auxiliares para el alivio del dolor en ciertos casos, salvo las contraindicaciones inherentes al propio medicamento. Debe ser evitado el uso de analgésicos narcóticos, excepto en pacientes con dolor moderado-severo, Su prescripción requiere un seguimiento cercano, dada la tolerancia y dependencia que se deriva de su uso prolongado.

Anti-inflamatorios

El Ibuprofeno es el único AINES que ha sido estudiado, ha demostrado ser beneficioso sólo si es usado en combinación con alprazolam. La utilidad de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en el tratamiento de la fibromialgia es limitado. Sin embargo pacientes que se presentan con un síndrome de dolor regional sobrepuesto a su dolor músculo-esquelético generalizado pueden beneficiarse del uso de Ibuprofeno o de otro AINES. Lo mismo que los pacientes con hipermovilidad propensos a sufrir lesiones de tejidos blandos. Se deben usar por un tiempo limitado y conociendo sus efectos secundarios, sobre todo en adultos mayores.

Medicina alternativa y naturista

5-HTP y St. John´s Wort pueden ser efectivos en el incremento de los niveles de serotonina en el cerebro. Estudios a doble ciego que involucraron a 50 pacientes con Fibromialgia demostraron que 5-HTP en dosis de 100 mg. tres veces al día, arrojaron como resultados una disminución del dolor muscular, ansiedad y cansancio matutino, incrementando los niveles de serotonina. El St. John´s Worth puede ser de gran utilidad en el tratamiento de la depresión, estimulando también el aumento de los niveles de serotonina. A dosis de 100 Mg tres veces diarias puede ser efectivo en la reducción de los síntomas de la fibromialgia

El Magnesio es un poderoso nutriente con especial importancia en el tratamiento de la fibromialgia, sus niveles pueden aparecer bajos en la mayoría de los pacientes con dolor crónico. La dosis recomendada es de 100 mg. Diarios tres veces al día, algunos estudios han indicado que 300 a 600 mg de magnesio al día acompañados de Ácido Málico reducen los síntomas de la fibromialgia. Junto a la coenzima Q10, y la L-Carnitina actúan en el ciclo de Kreb´s para la producción de energía reduciendo la fatiga asociada a la fibromialgia.

Como coadyuvante para el sueño puede utilizarse la Valeriana en dosis de una a tres cápsulas de 160 mg

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La fibromialgia presenta una considerable variabilidad en la presentación clínica, frecuencia e intensidad de los síntomas, así como la respuesta a diferentes pautas terapéuticas. Respecto a las repercusiones orales, hemos observado que entre los signos y síntomas más frecuentes se encuentran las alteraciones craneomandibulares. Dichas alteraciones se manifiestan de diversas formas. En la