Presentación clínica

- Asintomática (54-60%)
- AGUDA (40%):
Fiebre, cefalea y astenia
Puede haber: escalofríos, diaforesis profusa, dolor torácico, mialgias, náusea, vómito y diarrea (5-20%), tos (50%)
Presentaciones menos frecuentes:
- Erupciones cutáneas (4-18%), pericarditis, endocarditis, tromboflebitis, orquitis, anemia hemolítica, síndrome urémico-hemolítico (SUH), pancreatitis, rotura espontánea del bazo y afecciones del sistema nervioso central (SNC)
- En hepatitis hay granulomatosis difusa hepática y en neumonía infiltrado inflamatorio intersticial pulmonar.
- Crónica (1-5%):
- Astenia, febrícula y
- Descartar cuando se tiene endocarditis con cultivos negativos.
- En pacientes con valvulopatía cardiaca + erupción purpúrica inexplicable, insuficiencia renal (IR) o EVC.
- Suelen cursar con hepato-esplenomegalia + FR elevado, VSG elevada, proteína C reactiva aumentada, gammaglobulina elevada.
Diagnóstico
- Hemograma normal; puede haber trombocitopenia (25%) y trombocitosis reactiva en la recuperación.
- Diagnóstico microbiológico:
- Detección directa ( cultivo celular y PCR)
- Detección indirecta (serología): el método de referencia es la inmunofluorescencia indirecta (IFI).
- Aumento de cuatro veces o más en el título de anticuerpos entre la fase aguda y la de convalecencia.
- En agudo los títulos de fase II están más elevados que los de fase I (IgG de 1:800 o mayor).
- Enfermedad crónica: Detectar un IgG igual o superior a 1:800 en fase I y mucho más elevado que en fase II
Tratamiento
- AGUDA
Doxiciclina 100 mg cada 12 horas durante 14-21 días
En mujeres gestantes trimetroprim-sulfametoxazol 160-800 mg cada 12 horas durante todo el embarazo.
En la hepatitis: Prednisona 40 mg al dia 7 días
- CRÓNICA
Doxiciclina 100 mg cada 12 horas + rifampicina 300 al día o
Doxiciclina 100 mg cada 12 horas + hidroxicloroquina 600 mg al día. Durante al menos 3 años, y retirarlo cuando los anticuerpos frente a los antígenos de fase I presentan un título inferior a 1:50 de IgA o inferior a 1:200 de IgG
Pronóstico y
El de la enfermedad aguda es bueno, puede curar sin tratamiento.
En la enfermedad crónica se puede requerir recambio valvular por endocarditis con mortalidad de hasta 50% de los casos.
Prevención
Existe en Australia una vacuna para trabajadores de animales.
Buen manejo de excretas.
Aislamiento de hembras que abortan.
Bibliografía
1.- Beare PA, Samuel JE, Howe D, Virtaneva K, Porcella SF, Heinzen RA (April 2006).
2.- Marrie TJ, Raoult D. Coxiella burnetii (Q fever). In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2009: chap 189.
3.- Raoult D. Rickettsial infections. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011: chap 335.
4.- Glazunova O, Roux V, Freylikman O, Sekeyova Z, Fournous G, Tyczka J, et al. Coxiella burnetii genotyping. Emerg Infect Dis 2005; 11: 1211-7.
5.- Raoult D, Marrie T, Mege J. Natural history and pathophysiology of Q fever. Lancet Infect Dis 2005; 5: 219-26.
6.- Walker DH, Raoult D, Dumler JS, Marrie T. Rickettsial Diseases. En: Harrison’s Principles of Internal Medicine, 16th Edition. Disponble en: http://www.accessmedicine.com/
7.- Oren I, Kraoz Z, Hadani Y, Kassis I, Zaltzman-Bershadsky N, Finkelstein R. An outbreak of Q fever in an urban area in Israel. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2005; 24: 338-41