Inicio > Enfermería > Figura enfermera en el manejo de las colostomías. Revisión bibliográfica > Página 2

Figura enfermera en el manejo de las colostomías. Revisión bibliográfica

Los alimentos que pueden aumentar el olor de las heces son los huevos, pescados, coliflor, ajo, cebolla, esparrago, brécol, repollo, coles de Bruselas (7,8).

Con el consumo de fibra conseguimos dar volumen a las heces y favorecer la eliminación (6).

La diarrea nos puede dar información de que algún alimento ingerido no pueda estar sentando bien. En estos casos es importante tomar alimentos con almidón, entre los que se encuentran la patata, el plátano, la pasta, arroz, zanahoria cocida, pan, zumo de limón y pescado a la plancha. El yogur sin azúcar favorece a la recuperación ya que tomarlo periódicamente ayuda a prevenirla. Es importante, que si se tiene diarrea el aporte hídrico sea el correcto para evitar una deshidratación. Si se mantiene varios días es conveniente informar al paciente del uso de bolsas abiertas de dos piezas, evitaremos cambiar con frecuencia el adhesivo e irritar más la zona (9).

El olor es lo que suele preocupar más a los pacientes. Actualmente, las bolsas son resistentes a este tipo de problema, están fabricadas y elaboradas de una película que resiste olores. Si la bolsa esta bien colocada el único momento en el que olerá será a la hora de vaciarla o cambiarla, esta información puede dar tranquilidad a los portadores de colostomías. Para poder vaciarla es necesario que éste llena a un tercio de la capacidad. El cambio de bolsa puede suponer un promedio de 3 a 6 veces al día aproximadamente (8).

En cuanto a la higiene diaria es importante que enfermería informe al paciente del uso de un jabón neutro para mantener la piel en perfectas condiciones y así no resecar. Con las ostomías los pacientes pueden ducharse prácticamente igual que si no las portaran. El agua y el jabón con el ph adecuado no supone un riesgo para el estoma. Las duchas pueden ser con bolsa o sin ella, como más cómoda se encuentre la persona. Una vez terminado, es importante secar minuciosamente la zona periestomal, con papel higiénico ya que tiene celulosa, no se debe frotar ya que irritaríamos la zona, se deberá realizar a toques. Dar aire frio o caliente con secador esta totalmente contraindicado por la irritación que causaría (7,8,10).

No se recomienda el uso de colonias, alcohol y lociones por la ostomía (8).

Respecto a la actividad física es recomendable practicarla, la única limitación y posiblemente restricción sean los deportes bruscos de contacto como el karate, futbol o lucha, así como tampoco se aconseja el levantamiento de pesas por posible aparición de hernia en la zona de la ostomía. Natación puede practicarse, pero será conveniente no quitarse la bolsa (1,8,10).

Uno de los mayores miedos de las personas tras la operación es el uso de prendas que puedan marcar la bolsa de colostomía. Hoy en día, estos dispositivos prácticamente se disimulan con cualquier tipo de ropa. Enfermería deberá alentar y tranquilizar en este punto, las bolsas que se usan en el día a día se adaptan y, por lo tanto, son muy discretas. Se podrá aconsejar el uso de tejidos estampados para disimular, así como el uso de prendas interiores de algodón, camisetas elásticas para conseguir mayor seguridad a la hora de fijar la bolsa, evitar cinturones que presionen la bolsa y sustituirlos por tirantes (7,8,9,10).

Enfermería debe tener en cuenta que una vez terminado el postoperatorio, el paciente volverá a sus actividades del día a día, su trabajo y vacaciones pueden ocasionar un punto de inseguridad, por lo tanto, deberá informarle de una serie de puntos que le serán útiles.

Es importante llevar cada vez que sale del domicilio una bolsa por si tuviera que cambiarse en el trabajo. Si viaja deberá llevar consigo en la bolsa de mano varias bolsas de ostomías (8).

Es conveniente no olvidarse los dispositivos de ostomías dentro de coche ya que la lamina protectora puede deteriorarse por el calor del vehículo en verano (8).

Es importante contactar con la farmacia de confianza para encargar bolsas si trabaja o esta mucho tiempo fuera del domicilio para evitar no quedarse sin ellas (8).

Las relaciones sexuales suelen estar afectadas por la persona portadora de una ostomía, el cambio de imagen corporal crea complejos e inseguridades que cuesta aceptar. Toda persona con este cambio necesita un periodo de adaptación. Es importante que la pareja consiga tener una buena comunicación, así conseguir reforzar la relación e ir eliminando los miedos. En momentos íntimos existen unas bolsas minis, opacas que consiguen ser discretas (8,10).

Respecto a la posibilidad de quedarse embarazada, una vez recuperada no hay problema (8).

El personal de enfermería deberá tener en cuenta la percepción negativa que pueden tener estos pacientes por al cambio físico al que se ven sometidos, esto puede conllevar a problemas en las relaciones sociales, baja autoestima y depresión. Por ello, es fundamental animarlos a salir, relacionarse, intentar informar muy bien sobre los cuidados y la normalidad con la que tienen q enfrentarse (8).

COMPLICACIONES

En cuanto a las posibles complicaciones de las cuales hay que advertir a los pacientes portadores de una colostomía es la irritación cutánea, éste es uno de los mayores problemas que padecen los pacientes, se produce por el contacto continuo y diario con las heces. (4).

Es importante que la piel alrededor del estoma se mantenga en perfectas condiciones, en caso de tener la zona enrojecida o inflamada, puede mejorar con el uso de cremas de barrera o cicatrizantes (4,8). Las cremas deben ser específicas para ostomía, nunca deberán usarse cremas o pomadas no aptas o especificas para el uso de esta zona de la piel (8).

Otro de los problemas es la estenosis, normal tras pocos meses de intervención, lo cual llega a ser necesario readaptar el adhesivo de la bolsa, para ello, se medirá el estoma diariamente y evitar el estreñimiento (4,9).

La hernia dificulta la colocación de la bolsa, en este caso será necesario el uso de fajas, evitar esfuerzos, el aumento de peso y estreñimiento (4,9).

En cuanto a la retracción, la mayor complicación puede producirse en los escapes de heces. Se pueden emplear pastas niveladoras, así se conseguirá igualar la superficie de la piel para poder portar sin problemas la bolsa, evitar el estreñimiento (4,9).

El prolapso se evitará disminuyendo los esfuerzos abdominales y el estreñimiento (9).

El granuloma son lesiones que producen dolor y picazón entorpeciendo la adaptación y favoreciendo fugas de los dispositivos. Una medida para evitarlo es adaptar la bolsa a la medida del estoma y evitar roces (9).

CONCLUSIONES

La figura enfermera es fundamental y crucial para ayudar a pacientes portadores de colostomía en el manejo de los dispositivos de manera correcta, así como consejos y hábitos del día a día que les hará mas sencillo sobrellevar la situación de la nueva imagen.

Reforzar al paciente será necesario para conseguir ayudar en su autoestima, la distorsión de la imagen corporal conlleva el aislamiento social, por lo que, enfermería deberá formarse para el acercamiento y aportar unos cuidados de calidad.

Es importante el reconocimiento de complicaciones que pueden llegar a suponer un problema para el paciente por lo que, una buena formación ayudará a que detecten de manera rápida cualquier incidencia en su estoma.

La figura enfermera en los cuidados de las colostomías supone un importante apoyo para educar y concienciar a los pacientes a un correcto control del estoma.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Discapnet [Internet]. n.d. Discapnet. El portal de las personas con discapacidad; [citado 21 enero de 2020]. Disponible en: https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/educar-en-salud/manejo-de-la-enfermedad/cuidados-de-colostomia
  2. Ponce Gómez G, Carmona Mejía B, Huerta González S. Tener una colostomía: transformación de la corporalidad. Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades [Internet]. 2017 [citado 21 de enero de 2020];(48). Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/69269
  3. Situación actual de los programas de cribado de cáncer colorrectal en España. Red de Programas de Cribado de Cáncer [Internet]. 2017 [citado 21 de enero de 2020]. Disponible en: http://cribadocancer.com/images/archivos/LolaSalas_8.pdf.
  4. Aecc [Internet]. n.d. Asociación española contra el cáncer; [citado 21 enero de 2020]. Disponible en: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-colon/secuelas-cancer-colon
  5. ​Federació Catalana d’Entitats contra el Càncer [Internet]. Después del cáncer. 2017 [citado 21 de enero de 2020]. Disponible en: https://despresdelcancer.cat/index.php/consejos-alimentarios-para-ostomizados-y-resecciones-del-aparato-digestivo/?lang=es
  6. Recopilado por Bobbie Brewer, ET. Guía de Nutrición y Dieta. Aportaciones, Revisión y Redacción por: Judith Ehlers-Crim, RD CEDC, Práctica Privada. [Guía para personas ostomizadas. Hollister.] Disponible en: https://www.ostomy.org/wp-content/uploads/2018/02/uoa_diet_nutrition_es.pdf
  7. American Cancer Society [Internet].2017 [citado 21 de enero de 2020];(48). Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/6397.96.pdf
  8. Guía de información al paciente sobre colostomías. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat 2006. Disponible en: http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/V.1373-2006.pdf
  9. Fernández Gutiérrez MF, Gallo Estrada LÁ, González Macho R, San Emeterio Izacelaya MT, Uría Etxebarria E. Guía educativa para personas ostomizadas. Osakidetza. Enero 2016.
  10. Northwestern Medicine (2016). Una guía para el paciente sobre cuidado de colostomía. Educación del paciente, cuidado y tratamiento. Disponible en: https://docplayer.es/9206545-Una-guia-para-el-paciente-sobre-cuidado-de-colostomia.html