centro de la organización y no en la cúspide. Todas las áreas organizacionales requieren de sofisticados conocimientos de tecnología, no solo informática con redes globales, información de inteligencia y análisis de prospectivas, dado la multiplicidad de escenarios posibles. El peso contemporáneo del conocimiento como generador de valor, define una nueva perspectiva en los perfiles gerenciales.
A diferencia del jefe, el gerente, tiene la capacidad desbloquear y disolver los obstáculos que impiden obtener un desempeño más alto de las personas. En las organizaciones donde impera el modelo de gestión antiguo, que descansa en la autoridad formal del jefe, las sanciones y el control, los trabajadores del conocimiento no logran rendir adecuadamente. Para ello se requiere un estilo distinto basado en la confianza, donde la autoridad formal es cada vez más superflua, en todo caso de última instancia.
De esta forma la confianza pasa a ser un activo productivo de la organización, forma parte del capital social una de las estrategias generadoras clave para el funcionamiento de la organización, la confianza activa y despliega capacidades de iniciativa y desempeño.
FILOSOFÍA GERENCIAL
Las perspectivas gerenciales del siglo XXI, plantean a las organizaciones públicas y privadas la adopción de modelos y estrategias gerenciales acordes a las exigencias y desafíos del entorno. En tal sentido, organizaciones burocráticas, rígidas, mecanicistas, deben ceden su espacio a organizaciones inteligentes, proactivas, dinámicas, creativas y descentralizadas, en las cuales el talento humano es pieza fundamental para el logro de los objetivos organizacionales, orientando sus esfuerzos hacia la búsqueda de la eficiencia, basada en la valoración de la cooperación, la solidaridad y el ser humano.
El compromiso debe ser contribuir al desarrollo económico, político y social de nuestras regiones, desde el occidente hasta el oriente de Venezuela, con el fin de disminuir la dependencia y empezar a tomar las riendas de la nación, el objetivo debe ser hacia la definición y fortalecimiento de estructuras organizativas innovadoras que superen los modelos clásicos del pensamiento administrativo capaces de promover modelos gerenciales acordes con nuestras realidades; hoy día se convierte en una necesidad impostergable e ineludible para la gerencia, quien debe asumir los retos y desafíos impuestos por el competitivo entorno que la rodea.
Para Silva (2012) la reingeniería “es una técnica de cambio organizacional drástica y dramática que procura sustituir el enfoque en las funciones… por el enfoque de los procesos”, (p.74).En este orden de ideas, Certo (2001) citado por Ibáñez y Castillo(2012) se refiere a la Innovación como “ como el proceso de tomar ideas útiles y convertirlas en productos, servicios útiles de operación” (p.66).
Con esto se quiere decir que el ritmo acelerado de cambio a diario y que las modificaciones permanentes de los escenarios hacen de la actividad gerencial un desafío que requiere de procesos de formación muy rigurosos, continuos y sensibles e innovadores a las necesidades que demandan los tiempos presentes, hay que planificar estratégicamente, gerencial procesos de reestructuración, dentro del cambio permanente, por supuesto esto requiere de saberes e inteligencia para la reconstrucción o fee-back continuamente.
Lo político y económico es altamente cambiante la globalización desafía al gerente de estos tiempos a tener un perfil con conocimientos acerca de la orientación del mundo, la existencia de planes, objetivos y sistemas administrativos, no asegura el logro de los objetivos de la organización, son tiempos de cambios, donde impera la complejidad y la incertidumbre; por lo que se demandan modelos mentales para el gerente actual que tiene que ver con las transformaciones de la tecnología básica mundial.
Se trata de la producción de la tecnología su aprovechamiento para la innovación, y solo podrán hacerlo aquellos países que inviertan en el área de conocimientos, tecnología e innovación, además de los interesados en los saberes elegidos por la vocación en la investigación, que en general son un grupo reducido, y se debe tomar en cuenta los valores, la ética, la solidaridad y el trabajo cooperativo, la actualidad es interactiva, el trabajo es compartido y ello requiere de habilidades y perfiles cada vez más exigentes.
El espacio gerencial actual se presenta por ende con complejidad, inestabilidad, bifurcación y finales abiertos, desde la tradicional teoría de las decisiones, que las segmenta de acuerdo a situaciones de certeza, riesgo e incertidumbre, perturbando los efectos y consecuencias de las decisiones tomadas donde un sistema político y económico aparentemente estable, sostenido cuidadosamente durante muchos años, ingresa rápidamente en un proceso de autodestrucción por las decisiones políticas tomadas. La noción de riesgo es muy limitada para medir consecuencias de las decisiones, aun con las mejores estimaciones probabilísticas, el riesgo se ha dirigido hacia la incertidumbre y el desconocimiento.
La gerencia deberá actuar sobre escenarios inéditos y para ello es necesario una generación de avanzada, pues este es un mundo donde hay que lidiar con una multiplicidad de actores internos y externos, personas, organizaciones e instituciones; hay que pasear la mirada la superficie, elevar la altura, asimilarse al cóndor, aplicando saberes flexibles y adaptativos, imaginando situaciones límite, asumiendo coraje y audacia, aplicando inteligencia y capacidades de liderazgo que logren hacer de las Ciencias Gerenciales una fuerza para las organizacionales. La gerencia tradicional se ha quedado sin respuestas para estas situaciones, el modelo que prevaleció prácticamente durante todo el siglo XX, no produce ya los resultados necesarios para los tiempos que corren.
Las Ciencias Gerenciales deben basar sus competencias en las áreas de comunicación, que alude a la forma en que orientamos las relaciones, compartimos interpretaciones y establecemos modalidades de colaboración, para producir en los demás una gama de posibilidades. Identificando los obstáculos, limpiar el camino para eliminar las interferencias y bloquear las obstrucciones.
El potencial gerencial actualmente requiere mucho más teorías y técnicas gerenciales sofisticadas y estrechas habilidades; requiere educación general humanística. Se considera que un gerente eficiente debe estar formado en habilidades creativas y relacionales; debe contar con las capacidades para enfrentar situaciones críticas e inéditas requiere de un profundo conocimiento de las dimensiones de la crisis instalada y de la capacidad de escucha, que permite identificar cosas que no siempre están expresadas en lo que la gente dice, para entender las inquietudes y aspiraciones insatisfechas. una puesta en valor de la conciencia nacional venezolana, un fuerte intereses por el bienestar del país, un componente de desarrollo de las tecnologías de gestión más avanzadas para satisfacer con eficiencia, eficacia y economía las situaciones a enfrentar..
Para Toffler(1980) citado por Ibáñez y Castillo (2012) “La Humanidad se enfrenta a un salto cuántico hacia delante. Se enfrenta a la más profunda conmoción social y reestructuración creativa de todos los tiempos. Sin advertirlo